FIME: convocatoria para clases magistrales de composición electroacústica
En el marco del Festival Internacional de Música Electroacústica, a realizarse de manera virtual entre el viernes 20 y el domingo 22 de agosto, se lanza una convocatoria para participar de clases magistrales de composición electroacústica junto a los compositores João Pedro Oliveira (Universidad de California, Santa Bárbara, Estados Unidos), Daniel Teruggi (ex Director del GRM, Francia), Manuel Rocha Iturbide (Universidad Metropolitana de México), Federico Schumacher (Facultad de Artes de la Universidad de Chile) y Mario Mary (Academia Rainier III, Mónaco).
Les artistas participantes deben residir en Argentina y tener hasta 35 años de edad. Podrán postularse obras de música electroacústica (acusmática), mixta (intérpretes y electroacústica, sobre soporte o en tiempo real) o electroacústica con video. Quince piezas serán seleccionadas para ser comentadas e intercambiar ideas con sus creadores durante el Festival online.
Las obras pueden durar hasta diez minutos, y tienen que haber sido compuestas de 2017 en adelante. Para participar, debe enviarse un correo electrónico a [email protected], con el asunto “FIME21_clases”. En el cuerpo del mail, debe detallarse nombre, apellido y link para escuchar la obra (vía Soundcloud o Youtube, por ejemplo).
Debe adjuntarse un archivo en formato pdf (nombrado “FIME21-[apellido del concursante].pdf”) en el que conste: nombre y apellido, edad, nacionalidad, ciudad de residencia, correo electrónico; biografía (de hasta 200 palabras); link para escuchar la obra; y comentario de la obra (de hasta 200 palabras). En caso de presentar obras mixtas, se debe adjuntar un segundo archivo pdf con la partitura (nombrado “FIME21-Partitura-[apellido del concursante].pdf”).
Cada artista puede postular hasta una obra en cada categoría. La fecha límite de envío es el lunes 9 de julio de 2021, y los resultados se darán a conocer a principios de agosto. Todo incumplimiento a las reglas de la convocatoria puede impugnar la candidatura.
Mario Mary es doctor en Estética, Ciencia y Tecnología de las Artes (Universidad París 8, Francia), y actualmente es profesor de Composición electroacústica en la Academia Rainier III de Mónaco y director artístico de la bienal Monaco Electroacoustique – Encuentros Internacionales de Música Electroacústica de Mónaco. Comenzó sus estudios musicales en Argentina, obteniendo los diplomas de profesor y licenciado en Composición en la Universidad Nacional de La Plata, donde además estudió dirección orquestal. Luego se trasladó a Francia, donde continuó estudios en el Conservatorio de París, IRCAM, GRM y Universidad París 8. Entre 1996 y 2010 enseñó Composición asistida por computadoras en la Universidad París 8, donde creó y dirigió el Ciclo de conciertos de música por computadoras. Trabajó como compositor-investigador en el IRCAM: “AudioSculpt - Manual de síntesis cruzada”. Ganó más de veinte premios de composición instrumental, electroacústica y mixta en Francia, Italia, Bélgica, Finlandia, Portugal, República Checa, Polonia, Brasil y Argentina. Brindó una centena de conferencias y cursos en diferentes países de Europa y de América Latina. Sus preocupaciones estéticas están orientadas hacia la búsqueda de una estética propia al siglo XXI. A través de sus composiciones desarrolló la técnica de orquestación electroacústica y el de polifonía del espacio. http://ipt.univ-paris8.fr/mmary/
João Pedro Oliveira ocupa el cargo de catedrático en Composición en la Universidad de California en Santa Bárbara. Estudió órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Completó su doctorado en Música en la Universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye composiciones orquestales, música de cámara, música electroacústica y video experimental. Recibió más de 70 premios internacionales por sus obras, entre ellos tres premios en el Concurso de Música Electroacústica de Bourges, así como el prestigioso Premio Magisterio y Giga-Hertz, el Primer Premio en el concurso Metamorfosis, el Primer Premio en el concurso Musica Nova. Fue profesor en la Universidad de Aveiro y en la Universidad Federal de Minas Gerais. Publicó varios artículos en revistas nacionales e internacionales y escribió un libro sobre teoría musical analítica del siglo XX. Su web es www.jpoliveira.com.
Manuel Rocha Iturbide es artista, compositor, investigador y curador de arte y música contemporánea con un énfasis en la transdisciplina. Es doctorado en el área de Estética, Ciencia y Tecnología de la Música en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes , y recibió encargos del Instituto IMEB de Bourges, GRM de París, del Cuarteto Arditti, ensamble Liminar, entre otros. Ha realizado obra artística en importantes espacios de arte a nivel nacional e internacional, como la Bienal de Sydney 1998, ARCO (España, 1999), el Kyoto Art Center (2001), el Forum Universal de las Culturas (Monterrey, 2007), la Fundación Prada (Venecia, 2014), Kunstraum, Kreuzberg Bethanien (Berlin, 2016), etc. Ha sido beneficiado con becas del SNCA de México, del Banff Center for the Arts y de la Fundación Japón, entre otras. Ha ganado premios de composición en los concursos Luigi Russolo de Italia y de Música Electroacústica de Bourges, y el premio Cuervo 1800 de adquisición en arte, entre otros. Tiene dos libros publicados. Actualmente es profesor de asignatura de composición en la Facultad de Música de la UNAM y de tiempo completo en la UAM Unidad Lerma en el Departamento de Artes y Humanidades. Su página es www.artesonoro.net
Federico Schumacher Ratti nació en Santiago de Chile, en 1963. Es compositor, investigador y docente en el Departamento de Sonido, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, se ha dedicado preferentemente a la composición de obras acusmáticas, por las cuales ha recibido diversos reconocimientos y distinciones en Chile y el extranjero. Como investigador, se ha interesado en la historia de la música electroacústica en Chile y en la cognición musical relacionada con la experiencia musical acusmática. Schumacher dirige y participa de proyectos de investigación financiados por Conicyt y el Fondo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas y las Artes.
Nacido en 1952, Daniel Teruggi estudió física, composición y piano en Argentina. En 1977 se instaló en Francia, en donde comienza a trabajar dentro del Instituto Nacional Audiovisual, en el Grupo de Investigaciones Musicales (GRM). Dirigió el GRM desde 1997 hasta 2017. Desde 2001 hasta 2016 dirigió también el Departamento de Investigación y Experimentación del INA. Ha realizado numerosos trabajos en el campo de la investigación musical y audiovisual y ha desarrollado paralelamente su carrera de compositor. En los últimos años, trabajó activamente en la preservación de colecciones audiovisuales y particularmente las de música electroacústica. Ha compuesto más de 80 obras, principalmente para concierto; utilizando dispositivos electroacústicos en situaciones acusmáticas o con instrumentos en vivo. Es autor de numerosos artículos de investigación sobre el sonido y la percepción de la música o el análisis musical. En 2016 recibió el SMPTE Archival Technology Medal Award por sus esfuerzos en la preservación del contenido audiovisual, especialmente la música.
Conseguí tu entrada