
Pleamar Inmersiva 2025. Charlas sobre arte y nuevas tecnologías
Como parte de las actividades de Pleamar Inmersiva 2025, se lleva a cabo un ciclo de cinco charlas sobre arte y nuevas tecnologías, a cargo de importantes especialistas en la temática.
Agustina Rinaldi profundizará en el análisis del cruce entre arte, ciencia y tecnología. Fernando Molina reflexionará acerca de las distintas experiencias que posibilita la inmersión artificial. Jazmín Adler recorrerá la prolífica escena del arte y la tecnología, desde las primeras obras por computadora hasta el desarrollo de entornos sensoriales inmersivos. Lucas DM abordará aspectos sensibles, perceptivos y técnicos de las experiencias inmersivas. Finalmente, como cierre del ciclo, Hernán Caratozzolo y Ernesto Romeo explorarán el audio inmersivo, analizando la transformación de los modos en que escuchamos música y sonido amplificado.
Las charlas son gratuitas y no requieren reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, según el cupo de la sala.
Supercuerdas tecnopoéticas: cruces entre arte, ciencia y tecnología
por Agustina Rinaldi
Viernes 6 de junio, 18 h - Auditorio 411
En el arte actual, ideas provenientes del pensamiento poshumanista cuestionan las divisiones clásicas entre disciplinas, como arte/ciencia o humano/no humano.
En tal sentido, la charla propone un acercamiento a obras de artistas latinoamericanos que, a través de la colaboración con la tecnología, invitan a imaginar nuevas formas de creación más allá de los límites tradicionales.
Inmersión artificial
por Fernando Molina
Viernes 13 de junio, 18 h - Auditorio 411
Vivimos rodeados de estímulos visuales, sonoros y sensoriales. En este contexto, las experiencias artísticas inmersivas parecen proponer algo curioso: ¿por qué seguir buscando sumergirnos si ya vivimos inmersos?
Fernando Molina reflexiona sobre esta paradoja. A partir de ejemplos concretos, analizará cómo ciertas obras crean ambientes intensos y sensoriales que nos invitan a ver, escuchar y sentir de una manera diferente.
Una invitación a pensar por qué deseamos perdernos en estas experiencias, qué nos ofrecen y cuáles son sus límites, en un mundo cada vez más saturado de estímulos.
Prácticas tecnológicas en el arte contemporáneo
por Jazmín Adler
Sábado 28 de junio, 18 h - Auditorio 411
Las prácticas devenidas de la convergencia entre arte y tecnología fluyen en el ecosistema artístico contemporáneo, desbordando formatos tradicionales y permeando múltiples disciplinas. Así como el agua moldea el territorio en su cauce, las artes tecnológicas han transformado el entorno cultural a través del despliegue de nuevas formas de percepción y experiencia estética.
En este sentido, se propone un recorrido por la prolífica escena del arte y la tecnología –desde las primeras obras por computadora hasta el desarrollo de entornos sensoriales inmersivos–, como parte de un entramado común con la historia del arte contemporáneo y sus devenires oscilantes.
Experiencias inmersivas: de la pantalla al espacio
por Lucas DM
Viernes 4 de julio, 18 h - Sala 307
Continuamente, nuevos soportes de información emergen a la par de los avances tecnológicos. La imagen digital trasciende el plano de la pantalla, permitiendo diseñar nuevos espacios de información y expresión. De esta manera, salas inmersivas, experiencias de realidad virtual y salas fulldome proponen al usuario habitar espacios digitales en lugar de observarlos a través de una pantalla.
En esta charla se desarrollarán los aspectos sensibles, perceptivos y técnicos de estos nuevos formatos de expresión, compartiendo pensamientos, experiencias y metodologías de trabajo.
Viaje al centro del sonido: explorando el audio inmersivo
por Hernán Caratozzolo y Ernesto Romeo
Viernes 11 de julio, 18 h - Auditorio 411
Una introducción al mundo del sonido envolvente. Mediante un recorrido por formatos como el estéreo, la cuadrafonía y el sistema 5.1, se analizará la transformación de los modos en que escuchamos música y sonido amplificado.
Además, con ejemplos prácticos, se presentará la tecnología Dolby Atmos, una de las innovaciones más recientes en sonido inmersivo, que transforma la forma en que vivimos el cine, la música y los contenidos audiovisuales. Una experiencia

Agustina Rinaldi es curadora y comunicadora. Licenciada en Periodismo y Tecnologías de la Comunicación (UCU) y maestranda en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF), investiga los estudios posthumanistas y los nuevos materialismos, para proponer experiencias expositivas que exploran los límites entre lo humano y lo no humano, lo tangible y lo intangible.
Participó del programa Presente Continuo (Fundación Bunge y Born, Fundación Williams y Fundación Andreani) y del equipo curatorial de Museum District en Decentraland. Además, desarrolló proyectos para la Casa Nacional del Bicentenario la Legislatura de CABA, Artlab, FOLA, Microcentro Cuenta y la feria MAPA, entre otros espacios.

Fernando Molina es arquitecto y artista audiovisual, egresado de la diplomatura en Música Expandida de la Universidad Nacional de San Martín.
Como artista, investiga y desarrolla proyectos audiovisuales de carácter performático y de naturaleza audiorreactiva, cuyas aristas plurales, e incluso diametralmente opuestas, pasan por un tamiz común en su visualización, diseño y morfología mediante el uso de máquinas, medios digitales y computadoras.
Desde 2017, explora y crea obras performáticas audiovisuales junto con el artista sonoro Esteban González. Con el colectivo de artistas electrónicos TESTU organiza festivales internacionales en Nueva York y en Tokio que impulsan la integración y articulación de artistas visuales y sonoros de Latinoamérica, Estados Unidos y Japón.
Actualmente, dirige la curaduría audiovisual del Festival Pleamar en Mar del Plata y es el creador y director de contenidos del Festival Ne:RD de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Rosario.
Su obra ha sido expuesta y representada en Buenos Aires, Ámsterdam, Tokio, Barcelona, Roma y Nueva York, así como en los Festivales Mutek, Public Visuals, ArteBA, Radion, Pleamar y Live Performers Meeting.

Jazmín Adler es historiadora del arte, investigadora y curadora. Doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) y licenciada en Artes (UBA), dirige el programa de posgrado Tecnologías en el Arte Contemporáneo (FFyL, UBA). Su trabajo se centra en las relaciones entre el arte, la ciencia y las tecnologías; las omisiones historiográficas en las narrativas canónicas de la historia del arte tecnológico, principalmente aquellas que vinculan la escena latinoamericana con los relatos del Norte Global, y las conexiones entre arte, tecnología, política y materialidad en Latinoamérica.
Es autora y compiladora de varios libros sobre arte y tecnología, y forma parte del equipo editorial de Leonardo (MIT Press) y del comité del premio CIFO-Ars Electronica. Además, integra el Colectivo Ludión.
Ha curado exposiciones en Berlín, Linz, Montevideo y Buenos Aires. Actualmente, es curadora de la III Bienal de Artes Multimediales de Quito (BUAM 2025).

Nacido en 1980 en Buenos Aires, Lucas DM es artista y diseñador audiovisual, con formación en informática, electrónica y programación. Desde 2007 explora la imagen en tiempo real en relación con el sonido y el espacio físico. Desarrolla herramientas y sistemas personalizados para realizar performances audiovisuales, instalaciones inmersivas, proyecciones fulldome y obras escénicas, colaborando con artistas y festivales tanto en Argentina como en el exterior.
Desde 2009 es docente y cofundador de IO espacio. A su vez, ha diseñado el MediaLAB de la Universidad Torcuato Di Tella, donde se desempeña como docente.
Sus obras se han presentado en distintos espacios, como el MNBA, el MALBA y festivales como Mutek AR, Sónar y Lollapalooza.

Hernán Caratozzolo es ingeniero de sonido y productor. Con más de treinta años de trayectoria en la escena musical independiente, participó en la grabación, mezcla y masterización de más de dos mil discos. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo de diversas estéticas sonoras y ha marcado un aporte fundamental en la identidad musical contemporánea.
Fundador y diseñador de Casa Frida Estudio, espacio ampliamente valorado por su acústica y arquitectura sonora, Caratozzolo es uno de los pocos profesionales del país que ha construido íntegramente sus propios estudios en tres versiones, con una cuarta en camino. Este nuevo espacio estará especialmente enfocado en la producción y grabación inmersiva, y contará con un sistema certificado Dolby Atmos, reafirmando su compromiso con la innovación técnica de alto nivel.

Ernesto Romeo es músico, especialista en sintetizadores, docente, compositor y productor musical. Su vasta trayectoria incluye la composición de música para obras teatrales, videos, exposiciones, acciones multimedia e instalaciones en galerías y espacios de arte.
Integra el legendario proyecto de música electrónica Klauss, que fundó en 1988, así como los proyectos electroacústicos TriØN y Seiko, y ha sido miembro de bandas como Espíritu, Pez y Cinerama, entre otras.
A través de los años, su carrera ha incluido presentaciones en los escenarios y espacios culturales más importantes del país. Asimismo, ha participado en festivales como MUTEK Argentina, Sónar+D, Cosquín Rock, CMMR-2012 (Londres, Gran Bretaña), Modular Sessions & Habitats Festival (Nueva York, Estados Unidos), BAFIM, Festival Tsonami, Festival Bipolar (Madrid, España), Primer Encuentro Latinoamericano de Sonidos Electrónicos e Industriales (Bogotá, Colombia), Festival de Electromúsicos del Río de la Plata (Montevideo, Uruguay) y Voltajes Aleatorios (Santiago de Chile), entre otros.
Desde 2002 se desempeña como titular en distintas cátedras de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y es miembro del Consejo Académico de dicha universidad. Actualmente es docente en las cátedras de Tecnologías Sonovisuales, Composición con Medios Electroacústicos, Laboratorio II y Producción y Post-Producción Sonora. Su trayectoria en la docencia también incluye el vínculo con las plataformas argentinas InArTec, Reset e Insound Academy, donde dicta seminarios de síntesis sonora y tecnología musical.
En 2006 junto con el quinteto de Carla Pugliese, fue ganador del Premio Gardel con La vida y la tempestad, disco que fue grabado en vivo en Japón.
Comprometido con el desarrollo de la escena de las artes electrónicas argentinas, desde 2009 dirige con Santiago Villa el Festival de Música, Arte Sonoro y Medios Electrónicos Pulso de la UNTREF, y, junto con Luciana Aldegani, el Festival de Arte Sonoro y Electrónica Experimental Pleamar en Mar del Plata.
En 2011, tras más de veinte años de experimentación con sintetizadores e instrumentos electrónicos, creó con Pablo Gil y Lucas Romeo –también miembros actuales de Klauss– el estudio y laboratorio de experimentación sonora La Siesta Del Fauno.