Alerta que camina
El Centro Cultural Kirchner presenta el podcast Alerta que camina, con la conducción de la periodista y documentalista Ana Cacopardo. Los episodios nos proponen una aproximación a distintas experiencias territoriales del continente. Luchas feministas en articulación con otras luchas que resisten el avance de los proyectos neoliberales y son parte de un horizonte político de transformación social. Voces que producen conocimiento situado en nuestro continente y traen saberes provenientes de la lucha y la acción política. Voces que llegan desde Chile, México, Brasil, Guatemala, Bolivia, Colombia, Brasil y Francia. Un ciclo que se plantea como herramienta para ensanchar debates, mirarse en el espejo de la región y orientar nuestras búsquedas liberadoras.
En el aniversario del 3J, primera convocatoria del movimiento Ni una menos, y también con el foco en el 8M, con las mujeres y las diversidades como eje central, presentamos trece conversaciones para pensar las articulaciones antineoliberales de los feminismos, sus debates, sus narrativas y sus agendas urgentes. Activistas feministas y transfeministas de nuestro continente, en una serie de entrevistas realizadas por Ana Cacopardo.
Francisca Fernández Droguett es antropóloga, doctora en Estudios Americanos e investigadora chilena. Francisca reflexiona sobre los dos grandes ejes de los feminismos chilenos en la revuelta: la precariedad de la vida y las violencias patriarcales. Se define como una “mestiza disidente”. Ha sido candidata a la Convención Constitucional por la lista Movimientos Sociales: Unidad de Independientes y afirma que el reto fundamental es que los feminismos logren transversalizar los debates de la Convención Constituyente.
Jules Falquet es feminista, lesbiana y doctora en sociología. Cuando se presenta, le gusta decir que nació en Francia en el ´68 pero volvió a nacer en Chiapas, México, justo cuando caía el muro de Berlín. Cada vez que puede reitera que lo mejor que sabe hoy lo aprendió con las mujeres de El Salvador al terminar la guerra y luego en Chiapas con el movimiento zapatista.
Yolanda Aguilar es antropóloga, feminista holística, formadora, terapeuta e investigadora. Nacida en Guatemala, aportó su testimonio como víctima de violencia sexual durante el conflicto armado y luego se integró al equipo que realizó el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica Guatemala Nunca Más. Co-creadora del primer proyecto de trabajo con mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala.
Adriana Guzmán es referente del feminismo comunitario y antipatriarcal de Bolivia. “Nosotras no podemos aceptar que en el nombre de la gobernabilidad se consagre la impunidad de las masacres del golpismo”, afirma al referirse al gobierno de Jeanine Áñez. Adriana repasa el proceso y los debates que la llevaron a reconocerse y nombrarse como feminista. “Desde las calles, en la guerra del gas, nos dimos cuenta que nuestros compañeros eran anticapitalistas y anticolonialistas pero en casa se convertían en nuestros patrones”.
Emilia Schneider tiene 24 años, fue la primera presidenta trans de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y como dirigenta estudiantil participó activamente de la revuelta social que sacude Chile. “Mi situación es bastante excepcional, porque estudio en la Universidad y soy dirigente en un partido, que no es la situación de la mayoría de las personas trans”.
Lorena Kab´nal es feminista comunitaria maya ketchʼi y xʼinka, en Guatemala. “Nosotras planteamos la importancia de la recuperación y defensa del Territorio Cuerpo-Tierra”, explica Lorena que realizó estudios universitarios de medicina y psicología y se estableció luego en una comunidad indígena de la montaña de Xalapán. Su trabajo político en casos de violencia sexual y su lucha contra el extractivismo minero le han valido persecución y diversas formas de criminalización.
Francisca “Pancha” Rodríguez es feminista y referente chilena de las luchas campesinas e indígenas. Es directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile y fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina. Impulsó la primera organización de mujeres campesinas en Chile. “El reto era cómo una concepción feminista emergería desde un sector de mujeres que históricamente nos situábamos tan lejos de las posiciones feministas, pero al mismo tiempo tan interpretadas por ellas”, cuenta Francisca.
Amaranta Gómez Regalado es antropóloga feminista muxhe, identidad transgénero de la etnia zapoteca (Oaxaca, México). Las muxhes “somos parte de la larga historia de resistencia a la dominación colonial”. Actualmente Amaranta impulsa un proyecto de trabajo con identidades transgénero indígenas de India, Polinesia y Panamá. “Las muxhes como identidad de género tenemos una historia muy anterior a las categorías LGTBI, igual que muchas otras alrededor del mundo, como las Fa’afafine en Samoa”.
Sandra Morán es la primera legisladora abiertamente feminista y lesbiana en la historia de Guatemala. Impulsó un intento de legalización del aborto para madres adolescentes y la ley de Identidad de Género. Sandra reflexiona sobre sus miedos, la clandestinidad y relata su proceso de visibilización lésbica: primero en el movimiento de mujeres y luego cuándo asume como diputada. La poesía y sus tambores: otros lenguajes para romper el silencio e interpelar la lesbofobia.
Rita Segato es antropóloga, activista y una de las intelectuales feministas más destacadas de nuestro continente. En este podcast reflexiona sobre las nuevas formas de la política que emergen en las insurrecciones de Chile y Colombia. Para Segato, en estas protestas que desbordan lo institucional y cuestionan la mercantilización de la vida “no hay lugar para vanguardias ni para patriarcones”.
María Claudia “la Negra” Albornoz es integrante de la Mesa Nacional de La Poderosa y activista del feminismo villero. En este episodio repasa las agendas urgentes que impuso la pandemia y plantea los retos del feminismo para las experiencias de comunicación popular. ¿Cómo contar las violencias por motivos de género? ¿Cómo dar cuenta de las trayectorias de vida y del contexto de las violencias que atraviesan los barrios empobrecidos y los territorios villeros?
Belén López Peiró es narradora y autora de Por qué volvías cada verano, relato de no ficción donde aborda el abuso sexual padecido durante su adolescencia y perpetrado por su tío, un comisario de la policía bonaerense. Integrante del colectivo Ni una menos, Belén reflexiona sobre el contexto que la empujó no sólo a denunciar penalmente a su victimario, sino a escribir una novela polifónica donde su propia voz se teje con otras voces: las de su familia, la de los actores judiciales, las de los que prefieren mirar hacia otro lado.
Malena Nijensohn estudió Filosofía y se doctoró en Estudios de Género en la Universidad de Buenos Aires. La convocatoria de Ni una menos la interpeló por su masividad y por el proceso de articulación antineoliberal que se profundizó en los años siguientes. Es autora de La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación y compiladora de Los feminismos ante el neoliberalismo. En este podcast pone en foco los sentidos que se disputan bajo la categoría de feminismo y los renovados debates con las miradas biologicistas o “mujeriles”.
Antropóloga y doctora en Estudios Americanos, la investigadora chilena Francisca Fernández Droguett integra el Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT y es vocera del Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M. Ha sido candidata a la Convención Constitucional por la lista Movimientos Sociales: Unidad de independientes.
La académica francesa Jules Falquet es feminista, lesbiana y doctora en sociología. Desde 2003, es investigadora-docente de tiempo completo en la Universidad Paris Diderot. Trabaja y ha escrito extensamente sobre las resistencias a la globalización neoliberal en Abya Yala. Su último trabajo, Imbricación: Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Le Croquant, Paris, 2020) está por ser publicado en español. También es autora de la novela Izta: El cruce de los caminos (Fem-e-libros Ediciones, México, 2003). Buena parte de su trabajo se encuentra accesible en su página julesfalquet.com/espanol-portugues-english/español
La investigadora guatemalteca Yolanda Aguilar es antropóloga, feminista holística, formadora y terapeuta. Aportó su testimonio como víctima de violencia sexual durante el conflicto armado y luego se integró al equipo que realizó el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica "Guatemala Nunca Más" de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Cocreadora del proyecto De víctimas de violencia sexual a actoras de cambio: la lucha de las mujeres por la Justicia, primer proyecto de trabajo con mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Es, también, fundadora y coordinadora del Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q'anil en Guatemala.
Adriana Guzmán es referente del feminismo comunitario y antipatriarcal de Bolivia.
Nacida en 1996, Emilia Schneider fue la primera presidenta trans de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y como dirigenta estudiantil participó activamente de la revuelta social que sacudió Chile. Militante del partido de izquierda Comunes que integra el bloque Frente Amplio, fue candidata por ese espacio a la Convención Constituyente.
Lorena Kab´nal es feminista comunitaria maya ketchʼi y xʼinka, en Guatemala. Realizó estudios universitarios de medicina y psicología y se estableció luego en una comunidad indígena de la montaña de Xalapán. Es cofundadora de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario de Guatemala. Su trabajo político en casos de violencia sexual y su lucha contra el extractivismo minero le han valido persecución y diversas formas de criminalización.
Francisca “Pancha” Rodríguez es feminista y referente de las luchas campesinas e indígenas en Chile. Se desempeña como directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) y es fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) - Vía Campesina. Descubrió el feminismo durante la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet y más tarde impulsó la primera organización de mujeres campesinas en Chile. ANAMURI participó en la revuelta social en su país.
Amaranta Gómez Regalado es antropóloga feminista muxhe, identidad transgénero de la etnia zapoteca (Oaxaca, México). Actualmente es una de las impulsoras de un proyecto de trabajo con identidades transgénero indígenas de India, Polinesia y Panamá. Integra el Fondo Trans Internacional.
Sandra Morán es la primera legisladora abiertamente feminista y lesbiana en la historia de Guatemala, uno de los países del continente con cifras más altas de feminicidios. Licenciada en Ciencias Políticas, poeta y educadora popular, Sandra impulsó un intento de legalización del aborto para madres adolescentes y la ley de Identidad de Género. No logró que se aprobara, pero abrió un debate público inédito en su país.
Rita Segato es antropóloga, activista y referente internacional en estudios de género. Sus investigaciones, que inspiraron conceptos clave para la teoría feminista, se han orientado a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Actualmente vive en Brasilia y en Tilcara.
María Claudia “la Negra” Albornoz es integrante de la Mesa Nacional de La Poderosa y activista argentina del feminismo villero.
La narradora argentina Belén López Peiró es autora de Por qué volvías cada verano, libro de no ficción donde aborda el abuso sexual padecido durante su adolescencia y perpetrado por su tío, un comisario de la policía bonaerense. Belén también integra el colectivo Ni una menos.
Malena Nijensohn nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1987. Es licenciada en filosofía y doctora en estudios de género por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con una beca posdoctoral del CONICET y se dedica a investigar el fenómeno de masificación de los feminismos desde una perspectiva populista. También es docente, tallerista y traductora. Compiló Los feminismos ante el neoliberalismo (La Cebra, 2018) y publicó La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación (Cuarenta Ríos, 2019).
Ana Cacopardo es periodista, productora y directora de cine documental. Su trabajo periodístico y documental ha abordado las agendas de derechos humanos y los activismos feministas en Argentina, América Latina y África. Además de su labor periodística, es docente de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y codirige el Grupo de Trabajo CLACSO Memorias colectivas y prácticas de resistencia. Recibió el Premio Lola Mora en 2013 y el Premio Democracia en 2020 por su labor en el periodismo audiovisual.
Conseguí tu entrada