VIII Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+

Cine

Asterisco, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+, llega al Centro Cultural Kirchner en su octava edición. El festival, que cuenta con actividades presenciales y virtuales, también tendrá sedes en otras salas de la Ciudad de Buenos Aires: el MALBA, el Centro Cultural Conti, La Manzana de las luces y Hasta Trilce.

Distribuída en tres días, la programación dentro del Kirchner ofrece de manera presencial proyecciones, números musicales, charlas y también presenta la Competencia Argentina de Cortos.

El sábado 30 de octubre, la jornada inaugura con La piel que habito, una selección internacional de cortos: se proyectan Bosques sombríos (Argentina), Escamas (España, Chile), Llámame Mateo (Cuba, Paraguay),  No nos soltemos más (Chile), Rumbos ocultos (Argentina), superm (Argentina), Would you realize that I'm a survivor? (Chile, Estados Unidos) y Juntos (Argentina, Países Bajos).

El mismo día, se proyectan y presentan los cortos que integran la Competencia Argentina de Cortos. Los competidores son A todos los pibes que amé (de Franco Ariel Malizia), Carta a Maia T (de Alex del Río), El nombre del hijo (de Martina Matzkin), Habitar (nos) (de Milagros Pasquini), La confesión (de Facundo Rodríguez Alonso), No hay lugar (de Daniel Katz), Noviembre 6 (de Camilx Adaro Liloff), Ob Sena (de Paloma Orlandini Castro) y Rojo fuerte (de Dia Luna Soraires). Esta selección de cortos también estará disponible para ser vista el miércoles 3 de noviembre.

El domingo 31 de octubre, el Festival suma una novedad: la proyección de El pan nuestro de cada día, de F. W. Murnau, acompañada de música en vivo de 107 Faunos y Niño Elefante.

El miércoles 3 de noviembre, Asterisco invita a la mesa de debate Archivo, memoria y disidencia sexual, con la participación de Agustina Comedi, Gonzalo Aguilar, Magalí Muñiz y Nicolás Cuello y la coordinación de Diego Trerotola. Un encuentro que propone llamar a la reflexión desde campos distintos como el cine, las artes visuales, el activismo, la museología y la investigación sobre las diferentes formas de organización y circulación de documentos, testimonios, obras y fuentes históricas, en pos de crear un relato justo y representativo de la disidencia sexual y de género en Argentina.

Las actividades son gratuitas y requieren reserva previa de entradas, que podrá realizarse a través de las publicaciones correspondientes en esta web. Tanto en el ingreso al edificio como en las salas, el público asistente deberá seguir las indicaciones del personal y respetar las disposiciones y los protocolos sanitarios vigentes.


Conseguí tu entrada

RESERVAR