|

Territorios del canto

Música, Música Popular

En el marco de la edición 2023 de Nosotras Movemos el Mundo, el canal de Spotify del Centro Cultural Kirchner ofrece Territorios del canto, un podcast de doce capítulos que reúne testimonios de cantoras de los pueblos qom, diaguita calchaquí, mapuche, kolla, vilela y guaraní, entrevistadas por Anahi Mariluan. Sus relatos ofrecen historias diversas, atravesadas por la música, la docencia, la comunicación y la transmisión de la memoria; por el canto a lxs ancestrxs y a lxs niñxs; por la defensa del territorio, por la resistencia desde villas y barrios urbanos; por la profesión de cantoras en los escenarios. Lo que tienen en común es que todas se reconocen como cantoras indígenas.

Territorios del canto continúa la serie de entrevistas iniciada en Copla viva, para seguir profundizando en las preguntas por los espacios comunitarios del canto, la transmisión de las lenguas indígenas y las identidades.

Participan con sus testimonios Beatriz Pichi Malen, Cristina Paredes, Charo Bogarin, Carina Carriqueo, Noe Pucci, Awka Liwen, Mariana Carrizo, Ema Cuañeri, Micaela Chauque, Nadia Larcher, Casilda Chazarreta, Mariana Amaru, Anahi Mariluan y el grupo Pocnolec.

Desde el 2 de marzo, los primeros 10 capítulos están disponibles en la página de Spotify del Centro Cultural Kirchner.

Entrevistas: Anahi Mariluan y Estefi Cajeao
Montaje: Estefi Cajeao
Post producción: Javier Nadal Testa


Capítulo 1. Beatriz Pichi Malen - El territorio de los ancestros

Beatriz Pichi Malen es una mujer mapuche, de la comunidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires y levanta el canto antiguo y contemporáneo en el lenguaje de su pueblo.

En este capítulo, Beatriz expresa que “como mapuches nosotros sabemos que solamente somos un medio, un instrumento para llegar desde quizás la vida antigua, la memoria viva que nos dejó nuestra gente hasta nuestros días y quizás, tal vez, ojalá pueda permanecer también a futuras generaciones. Esa es nuestra única aspiración y para eso trabajamos”.


Música: Beatriz Pichi Malen
“Kurüf Tayül” (canción sagrada del viento)
“Mükün Tayül”
Pensamiento de Aimé Painé
“Chel Foro Mapu / Tierra de los Huesos de la Gente”


Capítulo 2. Mariana Carrizo - El territorio de la copla

Nacida en el departamento de San Carlos, pueblo de los Valles Calchaquíes, provincia de Salta, Mariana Carrizo se destacó desde niña interpretando las melodías autóctonas, anónimas, populares e improvisadas de su lugar. Ha recorrido largos caminos llevando el canto y la cultura de Salta y todo el noroeste argentino a través del canto con caja convirtiéndose en una referente de identidad genuina. Es también una ferviente luchadora por la preservación y la revalorización del canto ancestral de la copla y todo lo que a esa expresión cultural refiere.

En este capítulo, Mariana nos cuenta: “soy cantora coplera de los Valles Calchaquíes y vengo desde la cuna, chiquitita, cantando las coplas y los dimes y diretes de mi cultura. En ese canto de mujer sola en un escenario también canta todo el pueblo mío de donde vengo. Pertenezco al pueblo diaguita calchaquí, soy una cantora calchaquí”. 

Música: Mariana Carrizo
“Te hei de olvidar”, vidala popular
“Alegre mocita”
“Coplas de la tierra”
Presentación en Cosquín 2009


Capítulo 3. Anahi Mariluan - Restitución sonora

Anahi Mariluan es cantora y música mapuche. Compone cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). “Realizo mis composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenezco. En esta otra forma de decir que complementa al habla, canto a las mujeres, a las abuelas y al territorio mapuche, que seguimos habitando”, afirma.

En este capítulo, Anahi dice: “Un canto se recuerda porque nosotras nos recordamos en la identificación permanente y diaria que hacemos como mujeres mapuches. Pero el canto ya existe, y la mujer mapuche solamente se encarga de sacarlo a través de la existencia física que la naturaleza nos dio momentáneamente. Ese canto se encuentra con una palabra, esa palabra es en mapuzungun y encontrarla trae por premio fortalecerse en tu identidad”.

Música: Anahi Mariluan
“La Espera üngüm”
“Wangelen”


Capítulo 4. Cristina Paredes - El pluriterritorio

Cristina Paredes es de Tilcara, Jujuy. Identificada con su pueblo kolla, en su canto homenajea a sus ancestrxs, a la Pachamama, al amor, a las mujeres que luchan y a las diversidades que sufren, aman y se fortalecen. En sus interpretaciones expresa las vivencias del trabajo de mujeres, hombres y diversidades en el quehacer cotidiano y ofrece un repertorio compuesto de coplas y tonadas de la Quebrada de Humahuaca, así como canciones de diversos autores de Latinoamérica.

En este capítulo, Cristina comparte su experiencia como mujer kolla que creció entre viajes al trabajo de sus padres en la zafra, donde le tocó vivir junto a familias de otros pueblos indígenas y aprender también de sus sonoridades y culturas. “Crecí viajando con mis padres que eran peones golondrinas de la cosecha de caña de azúcar. Me encantaban los fines de cosecha porque eran ruedas interminables de coplas en el tren y escuchábamos tonadas distintas. Del Valle Calchaquí, de Iruya, de Susques. Crecí compartiendo también la música de los Qom, de los pueblos originarios del monte”.

Música
“La canastita de flores” (recopilación: Leda Valladares). Intérprete: Cristina Paredes
Coplas diversas - Cristina Paredes
“Tonada para Remedio” (Willy Alfaro). Intérpretes: Zulma Yugar e Enriqueta Ulloa
“Amorosa Palomita”, bailecito tradicional boliviano. Intérpretes: Cristina Paredes y Brenda Mamani

Archivos sonoros:
Pim Pim en Encuentro en Tartagal, Salta
Coplas en Encuentro de Copleros de Purmamarca, Jujuy


Capítulo 5. Ema Cuañeri - El territorio familiar

Ema Cuañeri pertenece al pueblo qom, es hablante de la lengua materna, cantora, narradora, poeta y actriz. Desde hace muchos años recibe los cantos ancestrales de sus mayores y generosamente los comparte. Vive en Formosa y ha sido elegida por su pueblo como Embajadora de la Cultura Qom.

En este capítulo, Ema comparte sobre la presencia del canto en su pueblo qom: “En el nacimiento, en la muerte, en la menarca, en todo momento nosotros cantamos. A la naturaleza, a la vida espiritual. Tenemos ese don de siempre estar viendo el canto”.

Música: Cantos tradicionales Qom
“La algarroba”
“Chikshee y chikshole”
“Qaañe”


Capítulo 6. Charo Bogarin - Territorio guaraní que avanza

Nacida en Clorinda, Formosa, Charo Bogarin es una cantautora de sangre guaraní. Investigadora de cantos originarios, actriz y gestora cultural, fundó el dúo Tonolec, precursor de un estilo que abreva en las raíces de las sonoridades qom y guaraníes para construir música electrónica con identidad y territorio.

En este capítulo, Charo afirma: “Yo creo que la música ancestral es el futuro”.

Música Tonolec
“So Caaÿolec”
“Tacuari pora”
“Canción de Cuna (Qom)”, junto a Zunilda Méndez (Iguiaké) - Coro Qom Chelaalapi
“Noxoshiguem”
“Oreru”
“Ishiÿipiolec”
“La cazadora”

Otros
Coro Qom Chelaalapi en el Centro Cultural Kirchner
“La cazadora” - Charo Bogarin en el ciclo Mujeres Originarias de la Biblioteca Nacional


Capítulo 7. Micaela Chauque - El territorio del folklore indígena

Micaela Chauque es una artista multifacética. Es Licenciada en Folklore Argentino. Actualmente reside y produce su música en Tilcara, Jujuy. Integra diversos proyectos musicales: Jallalla, Encuentro Nacional de Mujeres Artistas Jallalla Warmi y Red de Músicos Tilcara. Propone un repertorio enfocado en revalorizar compositores jujeños y de otras regiones andinas. Usa arreglos originales profundizando los recursos tímbricos, armónicos e interpretativos manteniendo la esencia de la música del NOA y de los Andes.

En este capítulo, Micaela comparte: “Me preguntaba por qué no había ninguna mujer indígena en los escenarios, por qué ninguna me representaba. Tuve que estudiar este mundo occidental metódicamente. Esa fue mi herramienta”.

Música: Micaela Chauque
“El Milagroso”
“Jallalla”


Capítulo 8. Nadia Larcher - Territorio en tránsito

Cantora y compositora de música popular, nacida en Andalgalá, Catamarca, Nadia Larcher forma parte de las agrupaciones musicales Proyecto Pato, Don Olimpio y Triángula.

En este capítulo, Nadia expresa que “yo vengo sosteniendo hace un tiempo que a mí me parece importante emancipar el canto de los escenarios. Me interesa que esa emancipación tenga que ver con que se caigan algunas idealizaciones que traen lxs músicxs como si estuvieran separadxs del pensamiento de una comunidad. El escenario es un territorio político de los discursos, de las transmisiones que lxs artistas hacemos con lo que traemos de nuestra tierra”.

Música: Nadia Larcher
Coplas


Capítulo 9. Carina Carriqueo - El territorio del viento

Carina Carriqueo es cantora y escritora. Nacida en San Carlos de Bariloche, su carrera artística comenzó a los 19 años en El Bolsón integrando un quinteto vocal de música patagónica para luego lanzarse como solista con un repertorio netamente mapuche, con composiciones propias y recopilaciones. Desde entonces buscó acercar el canto mapuche a distintos públicos e incluso a través del teatro. Actualmente integra el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional.

En este capítulo, Carina dice: “Me dedico desde muy pequeña a investigar, a cantar, a componer. A cantar a lo que me rodea y me va a rodear. Para el que le gusta la música todo es música, en el viento, en el agua y nosotros desde nuestras raíces homenajeamos a la naturaleza mediante el canto”.

Música: Carina Carriqueo
“Canto Tehuelche”
“Xekal Amún” (“Caminante”)
“Nayen” (“Canción de amor”)

Texto: “Cuando el lago esté quieto”, de Carina Carriqueo
Otros: “Pewen tayül” (Canción sagrada de la araucaria) de Aimé Painé


Capítulo 10. Awka Liwen - Territorio joven / Noe Pucci - El territorio de la palabra y el rock

Awka Liwen Rocca Ñancucheo, nacida en la comunidad mapuche de Ñorquinco en 2003, transita la música de raíz folklórica desde 2018 como violinista. En 2020, ya como solista y componiendo sus propias canciones, busca traer desde una perspectiva latinoamericana el folklore de otros pueblos nacionales indígenas. Su principal objetivo en sus canciones es compartir conceptos filosófico-políticos del Pueblo Nación Mapuche al que pertenece.

Dice Awka: “Yo más que nada agradezco con todo mi corazón, con todo mi piuke, en algún momento poder ser el final de toda esa enseñanza y después si yo puedo compartirla, con mujeres más pequeñas, con otras mujeres”.

Noe Pucci es cantora, de Chos Malal, neuquina, de sangre mapuche e italiana, de música mestiza, latina del mundo.

Dice Noe: “Yo me animo a soñar con que este territorio sea plurinacional, que logremos algún día llegar a eso. Acá hay un pueblo que existe, está vivo y vive en este territorio. Y este territorio también le pertenece”.

Música:
“Wangelen” (Anahi Mariluan). Intérpretes: Awka Liwen y Ketrafe
“Taiñ Koñiwegeyin mapumu”. Intérprete: Awka Liwen
“Mapu” (Noe Pucci). Intérpretes: Noe Pucci con Caos Malal y Anahi Mariluan

Conseguí tu entrada

RESERVAR

Suscribite a nuestro newsletter