La obra completa para órgano de Johann Sebastian Bach, en vivo en el Klais Opus 1912

Música, Música Académica

El Centro Cultural Kirchner realiza un ciclo extraordinario de conciertos con público en el Klais Opus 1912 del Auditorio Nacional, en el que se interpreta la obra completa para órgano de Johann Sebastian Bach (1685-1750).

Con curaduría de Mario Videla y la participación de notables organistas argentinxs y de la región, el ciclo comenzó el sábado 31 de julio de 2021 y se desarrolla durante 17 meses, con un concierto el último fin de semana de cada mes.

Los programas dan al público la posibilidad de escuchar a través del sonido único del Klais Opus 1912 (uno de los instrumentos más modernos de Latinoamérica) la riqueza extraordinaria de la obra para órgano de Johann Sebastian Bach, que abarca 280 composiciones según el catálogo (Bach Werke Verzeichnis, o BWV).


Acerca de la obra para órgano de Bach
Por Mario Videla

La música para órgano tuvo un rol fundamental en la vida y la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Como organista, Bach fue una leyenda en su propio tiempo. Disfrutaba de una reputación basada, ante todo, en su deslumbrante virtuosismo y en su genialidad para improvisar durante horas en la manera más impresionante imaginable. En ningún otro género musical mostró un interés tan activo a lo largo de su carrera, aun cuando su último empleo oficial como organista había terminado en 1717 cuando dejó la Corte de Weimar. Hasta ese momento, todos sus cargos habían sido como organista.

Johann Nikolaus Forkel, en la primera biografía del compositor de 1802, plasmó (basándose en las impresiones y recuerdos personales de los hijos mayores de Bach) apreciaciones sobre el estilo y la grandeza de su obra, que no han perdido actualidad. Refiriéndose a Bach y el órgano, escribe: “Las composiciones existentes para órgano de este hombre admirable están llenas de expresión, de recogimiento, devoción y dignidad. Se servía del pedal obligado no solo para tocar las notas graves fundamentales sino que tocaba una verdadera melodía en el bajo con sus pies y era esta a menudo tan elaborada, que muchos apenas la hubieran podido ejecutar con cinco dedos. A todo esto hay que agregar su manera propia de usar los registros, tan fuera de lo común que muchos organistas y organeros se asustaban cuando lo veían registrar. Esta manera propia de registrar era el resultado de su exacto conocimiento de la construcción del órgano, como también de cada uno de sus registros”.

Resulta difícil establecer un orden cronológico de la música para órgano de Bach. Solo muy pocas de sus creaciones fueron impresas durante la vida del compositor. Sus composiciones se dividen en dos grupos prin­cipales: las de libre invención, como preludios, fantasías, toccatas, fugas, etc. y las que se basan en un coral.

El principal centro de gravedad de la obra integral para órgano lo constituye el coral, el cántico devocional del pueblo, instaurado por Lutero con la Reforma hace 800 años, que Bach cultivó durante toda su vida. Bach compuso un gran número de preludios-corales para el instrumento y allí subyacen su profunda espiritualidad y su espíritu pleno de simbolismos.

6 sonatas en trío, BWV 525-530
Preludios, toccatas, fantasías, fugas, conciertos y obras diversas, BWV 531-598
Orgel-Büchlein (Pequeño Libro de órgano), BWV 599-644
6 corales Schübler, BWV 645-650
18 corales de Leipzig, BWV 651-668
Corales del catecismo luterano, BWV 669-689
Otras colecciones y corales individuales, BWV 690-765
Partitas sobre coral, BWV 766-770
30 corales de la Universidad de Yale 1090-1120 (Manuscritos descubiertos en 1985)


Próximos conciertos


Conciertos anteriores

Conseguí tu entrada

RESERVAR