“La generación que inventó otra infancia. Homenaje a Hugo Midón”
Hugo Midón y su colaborador musical Carlos Gianni revolucionaron la comedia musical y el teatro infantil para una generación entera de hoy jóvenes adultos. Sus obras y canciones interpelaron a grandes y chicos con su contenido social, su anclaje en los valores fundamentales y su impronta fuertemente regional, alejada de narrativas importadas del exterior.
En La generación que inventó otra infancia. Homenaje a Hugo Midón, diversos artistas que crecieron con sus obras interpretan algunas de sus canciones más recordadas en un concierto para toda la familia. Con música del propio Carlos Gianni, dirección artística de Leo Sujatovich, guión y puesta en escena de Enrique Federman y conducción de Osqui Guzmán, la propuesta cuenta con la participación de Juanchi Baleirón, Verónica Condomí, “Cucuza” Castiello, María Ezquiaga, Hilda Lizarazu, Belén Pasqualini y Luna Sujatovich e importantes instrumentistas: Sara Tubbia Ryan (violín), Paula Pomeraniec (violoncello), Martín Rur (saxo), Sergio Wagner (trompeta), Lautaro Greco (bandoneón), Aldana Arguen (guitarra), Facundo Guevara (percusión), Juan Giménez Kuj (bajo) y Camila Iorio (batería).
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el jueves 8 de abril. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Se podrá reservar un máximo de dos localidades por persona por cada concierto, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Los menores deberán ingresar en compañía de un adulto en todos los casos. En el ingreso al establecimiento (desde las 16 h) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Las entradas se encuentran agotadas.
Hugo Midón, por María de los Ángeles “Chiqui” González
¿Quién sabe por qué pasó? ¿Serán los años 40 en Valentín Alsina (nació el 27 de febrero de 1944)? ¿Será la cercanía de los pibes y del arroyo durante su infancia en San Isidro? ¿Serán los teatros independientes de Agustín, su padre, o las fiestas callejeras de títeres, personajes y música?
Lo cierto es que Hugo Rodolfo Midón comprendió muy pronto en su vida que la celebración teatral era una instancia aglutinante, extracotidiana y única, otro nivel de lo poético donde la existencia estaba más cerca y el espectáculo más lejos de la rutina diaria. Midón se zambulló en la Escuela Municipal de San Isidro y a los 20 años ya cursaba en el Instituto de Teatro de la UBA. En 1967 comenzó como actor con el titiritero Ariel Bufano y con Patricia Stokoe.
Y a esta altura todos podemos intuir lo que pasó: Hugo Midón se convirtió en referente señero de una generación de vanguardia que cambió la cultura argentina y se acercó a las infancias con belleza, pensamiento, dicha, personalidad, palabra y fantasía.
Esa conjunción de infancia de barrio y agua, de lejanía con la Capital, libertad entre pares y década de renovación artística, de búsqueda de lenguajes de cruce, hizo de María Elena Walsh, Hugo Midón, Javier Villafañe, María Fuxs, Ana Itelman, Patricia Stokoe, Ariel Bufano y tantos actores, titiriteros, autores como Graciela Montes, Laura Devetach, Gustavo Roldán y tantos pero tantos talentos un movimiento que redefinió el arte para las infancias en sus aspectos artísticos, ideológicos, sociales y políticos.
Tejieron juntos equipos de trabajo entre músicos, actores, autores, directores, titiriteros, mimos, artistas del Varieté, incorporando iluminadores, escenógrafos de enorme prestigio en el teatro para adultos así como diseñadores como Renata Shussheim, todos creadores de mundos mágicos y extraordinarios.
En este clima de época Hugo Midón se une al compositor Carlos Gianni realizando más de 20 espectáculos teatrales para niñes y fundando el teatro musical para las niñeces y adolescencias. Técnicas circenses y de juglería con una producción de más de 300 canciones.
Estas composiciones les brindaron a las infancias la capacidad de pensar, transitar la cuestión social, los vínculos, las relaciones comunitarias, los derechos de niños y niñas, la oportunidad de imaginar y vivenciar sin límites en montajes, discos, cine y TV.
Serán siempre recordadas las puestas en escena de La vuelta manzana, Huesito Caracú, Vivitos y Coleando, Derechos y Torcidos, Objetos Maravillosos, Hotel Oasis e innumerables y brillantes entregas.
Hugo Midón funda el Centro de Formación Río Plateado, cuyos alumnos son hoy primeras figuras del Teatro musical argentino. La dupla no solo había creado el teatro musical para las infancias, sino contribuido al desarrollo del género en cualquiera de sus formatos.
Nadie sabrá por qué la enfermedad se llevó a Midón siendo tan joven (el 25 de marzo de 2011), pero sabemos que corrió la cultura infantil desde el estereotipo y lo colocó en un espacio ENTRE grandes y chiques. Midón midió un puente sólido e invisible de grandeza para varias generaciones haciendo de lo popular y las vanguardias un hecho artístico indisoluble, reivindicando miradas prismáticas, valores olvidados por el consumo y un equilibrio de crítica y belleza en los actores, vestuarios, movimientos, canciones y ritmos que no olvidaremos jamás y fue semillero de variados movimientos artísticos y constante búsqueda en los lenguajes expresivos.
Midón fue la generación que cambió el espectáculo para niños y niñas, y con ello cambió a las niñas y niños de nuestro país.
Gracias Hugo Midón. Nuestra memoria te abraza, abriga y agradece.
Fotografía de portada: Carlos Furman
Juanchi Baleirón nació en Santa Fe en 1965. Es mayormente conocido como guitarrista, cantante y productor de la banda Los Pericos. También trabajó con diversos artistas como músico sesionista y como productor discográfico.
Produjo muchos álbumes icónicos del punk argentino junto a Attaque 77, 2 Minutos, Cadena Perpetua, Mal Momento y Expulsados, y estuvo detrás de álbumes de Los Auténticos Decadentes, Iván Noble, Estelares, Massacre, Banda de Turistas, NTVG entre otros. En su labor junto a Los Pericos y a La Mosca Tsé Tsé obtuvo múltiples álbumes de platino.
Como guitarrista ha participado en más de cincuenta álbumes de otros artistas, entre los que se destacan Ciro y los Persas, Diego Torres, Julieta Venegas, Vicentico, Divididos, Andrés Calamaro, Axel, Iván Noble, Alejandro Lerner, Paulina Rubio y Alex Ubago, entre muchos otros.
Cantora, compositora y guitarrista de orígenes noroestinos y nacida en Buenos Aires en 1960, Verónica Condomí comenzó su formación en la infancia como parte del Coro de Niños del Teatro Colón. En su carrera integró diversos grupos y colectivos dentro del universo de la guitarra folclórica argentina, desde la década de 1970 hasta el día de hoy: fue parte del colectivo artístico MIA, donde nació el dúo de voces con Liliana Vitale; participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Chango Farías Gomez, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal y Mono Izaurralde; integró La Nota Negra, junto a Quique Condomí, Irene Cadario, Samy Mielgo y Abel Rogantini, y en el 2000 conformó un trío con Ernesto Snajer y Facundo Guevara.
Recibió el Premio Gardel 2015 junto a Pablo Fraguela por el disco Camino de estrellas y ese mismo año fue nombrada Personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y recibió el diploma Konex como una de las cinco mejores cantantes de folklore de la década.
En 2017, con Liliana Vitale, grabó Elementales, en festejo por los cuarenta años de canto compartidos. En 2019 grabó junto con el stickista Matías Betti Verdeado dulzor, nominado a los Premios Gardel 2020 como mejor álbum de folklore alternativo. A fines de 2023 lanzó Dueña de mí, un disco con diez temas propios donde canta y toca todos los instrumentos –menos el contrabajo, a cargo del músico invitado Juan Belvis–.
Complementa su actividad musical dando clases, talleres y retiros de canto.
Nacido en el barrio porteño de Villa Ortúzar, Hernán “Cucuza” Castiello empezó a cantar a los seis años. Desde muy chico compartió escenario con sus referentes: Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz y Rubén Juárez, entre muchos otros. En 2005 fue ganador del primer premio al “mejor tango canción” en el Certamen Hugo del Carril con su tango Tibieza, y también ganó el mismo certamen como cantor.
En 2007, en el Bar El Faro de Villa Urquiza, creó El tango vuelve al barrio, ciclo que se convirtió en un fenómeno de convocatoria. Desde 2013 lleva adelante la Menesunda Tangolencia Rockera, proyecto en el que, junto con invitados músicos, cantantes y cantautores, interpreta tangos a partir de canciones de rock nacional de artistas como Cerati, Spinetta, Babasónicos, Virus, Calamaro, Peligrosos Gorriones y Los Visitantes.
Tiene publicados y disponibles en plataformas digitales los discos El tango vuelve al barrio (en vivo) (2013); Cucuza Tango Bardo (2017); Castiellos (2018), junto con su hijo Mateo; y Menesunda: Tangolencia Rockera (2019).
Cantante, compositora y guitarrista, María Ezquiaga nació en 1975 en Buenos Aires. Estudió la carrera de Guitarra en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). En 2003 formó Rosal, banda pop con la que grabó cinco discos de estudio, dos DVD en vivo y dos EP, Te agradezco el amor (2018) y Para decirme lo que siento (2019). Ezquiaga también fue parte del proyecto Varias Artistas, de Lucas Martí, y colaboró como cantante y guitarrista en grabaciones y shows con Axel Krygier, Pablo Dacal y Rosario Bléfari. Participó de Canciones con Ruido de Magia, proyecto en torno a la obra de Luis Alberto Spinetta, junto con Mono Fontana.
En 2018 compuso, grabó e interpretó la música de la banda de sonido para el largometraje de ficción Lxs mentirosxs, dirigido por Alejandro Jovic (selección Short Form Series, Cannes 2019). En 2021, editó Interacción, su primer disco como solista. Desde ese mismo año, compone música original para cine mudo con el grupo Cine Mudo Sonando, junto con Manuel Caizza y Lorena Mayol.
Hilda Lizarazu es cantante, guitarrista y fotógrafa, nacida en Corrientes en 1963. Pasó parte de su adolescencia en Nueva York y volvió al país en la década de 1980, iniciando su carrera musical como parte de Suéter y de Los Twist. Entre 1987 y 1993 fue parte de la banda de Charly García, Los Enfermeros, y en simultáneo forma Man Ray, grupo de pop rock con el que se hizo conocida y del que fue líder y vocalista durante doce años.
Luego de algunos años viviendo fuera del país, en 2004 edita su primer álbum solista, Gabinete de Curiosidades, con el que recibe el premio Carlos Gardel a Mejor disco de Cantante Pop Femenina. Vuelve a recibir ese premio tres veces más de forma consecutiva con sus siguientes álbumes, Hormonal, Futuro perfecto (con la participación de varios invitados de renombre, como Gustavo Santaolalla, Lito Vitale, Adrián Dargelos, David Lebón y Lisandro Aristimuño) y el último, Las vueltas de la vida.
Belén Pasqualini es una cantautora y actriz argentina. Graduada de la U.N.A., recientemente obtuvo una Beca Fulbright para estudiar en Nueva York, EEUU. Trabajó en grandes producciones de teatro musical y teatro de texto. En 2017, estrenó el homenaje en vida a su abuela de hoy 101 años, Christiane Dosne Pasqualini, primera mujer en ocupar un asiento en la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires; este multipremiado espectáculo la llevó a viajar por el mundo.
Como cantautora, editó dos álbumes: Rulera (2011); Mudar (2014, nominado a los Premios Gardel "Mejor Álbum Artista Femenina Pop”); el EP de su unipersonal Christiane. Un Bio-Musical Científico y varios sencillos: La siesta de los cuerpos y Tuyo (con César ‘Banana’ Pueyrredon). En vivo se presentó con su música y como actriz en Argentina, Latinoamérica, EE.UU. y España. Actualmente participa de la serie El Ristorantino de Arnoldo, junto a Diego Topa y emitida por la señal Disney Channel.
Luna Sujatovich es compositora, pianista, cantante y docente, nacida en 1989 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudió piano a partir de los cinco años con su abuela Pichona Sujatovich, Violeta de Gainza, Laura Pedreira, Marcelo Katz, Fernando Pérez, Diego Schissi y Mono Fontana, entre otros. Estudió canto con Katie Viqueira y Paula Do Souto y pedagogía musical con Graciela Sujatovich. Estudió composición y dirección coral en DAMus-UNA, composición en el Taller de Ricardo Capellano (Conservatorio Superior de música Manuel de Falla) y con Edgardo Cardozo.
Obtuvo dos premios Gardel por su disco debut, Desafío guerrero (2021). Sus canciones recorren distintos estilos: ritmos autóctonos rioplatenses, fusión de jazz-rock y otros. En 2022 lanzó su primer EP de música instrumental para piano con aires folklóricos, Como callan los tractores, cuatro piezas para piano compuestas entre 2009 y 2015 que combinan el lenguaje del jazz, el folklore argentino y la música contemporánea, con influencias del Cuchi Leguizamón, Carlos García, Manolo Juárez, Egberto Gismonti, entre otros. Desde 2012 forma parte de la banda de Coti Sorokin y del ensamble femenino de música latinoamericana y percusión La Colmena. Se presenta en escenarios todo el país en formato solista, a dúo y con su banda integrada por Facundo Guevara (batería y percusión), Tomás Fraga (guitarra), Rocío Ali (bajo y coros) y Mery Armellín (guitarra y coros).
Leo Sujatovich es pianista, tecladista, arreglador, compositor y productor, nacido en Buenos Aires en 1960. Fue miembro de Spinetta Jade, grupo junto al que grabó cuatro discos, y trabajó con diversos artistas como Mercedes Sosa, Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Lucho Gonzalez, Estrella Morente y Conociendo Rusia, entre otros.
También se destaca en su labor de compositor de música clásica: compuso Sueños y deseos, estrenada por la Orquesta Filarmónica de Radio France, en Paris, en 2010, y Las ilusiones argentinas, suite para piano y orquesta de cuerdas, estrenada por la Orquesta Nacional de Música Argentina y álbum con el que ganó el Gran Premio Gardel a la música clásica en 2018.
Compuso bandas sonoras y música original para diferentes películas y series, entre ellas La novia del desierto, por la que ganó múltiples premios, y la serie original de Netflix Carmel.
Enrique Federman es actor, director y docente. Entre el año 2008 y la actualidad dirigió numerosas obras: Conteneme, Varietelepe, Las d’enfrente, Amar es no tener que pedir perdón, Entre palomas, pinceles y toros, Rococó, +Canchero, Matemagia, El triángulo de las Bermudas, Por el acto reflejo, Viene sucediendo, Pervertido por accidente, No es magia es ciencia, Esto no es serio, De antemano, The Pillowman y Un cierto concierto, con la que ganó el premio Clarín a Mejor Infantil.
También dirigió para TV Versus (el desafío del conocimiento) para Canal Encuentro.
Como actor se destacaron sus participaciones en la obra clásica La vida es sueño en el Teatro San Martín y Nacionales, dirigido por Cristian Palacios para el Teatro Regio.
Carlos Gianni es licenciado en Educación Musical y docente en diversas instituciones. Reconocido por su trabajo como director y compositor musical en teatro infantil y comedia musical, es un histórico colaborador de Hugo Midón.
Ha participado en diversos espectáculos teatrales infantiles de éxito: Locas canciones para mirar, La Trup sin fin, El Parador de Valeria, Chiches, No sé qué decir, Derechos torcidos, El grito pelado, Huesito Caracú, Sietevidas, La Familia Fernandes, Manual del alumno, Stan y Oliver, Locos Re-Cuerdos, El Salpicón, Autógrafos, Vivitos y coleando, La Vuelta Manzana y Objetos maravillosos, entre otros.
En la actualidad dirige y coordina el Taller de Teatro Musical y los cursos de Comedia Musical del Estudio Dan-Zas, actividad que realiza desde 1987.
Su tarea en el campo de la música y la docencia ha sido reconocida por la crítica en nuestro medio y en el exterior. Sus trabajos de núsica para teatro fueron presentados en festivales de Venezuela, México y España.
Nacido en Buenos Aires en 1971, Osqui Guzmán es actor y dramatugo, egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Entre sus trabajos más destacados en teatro, se cuentan El Bululú. Antología endiablada; Los Bonobos y Toc Toc, de Laurent Baffie; La Tempestad y Sueño de una Noche de Verano, de William Shakespeare; Salomé de chacra y El Niño Argentino, de Mauricio Kartún; El Arlequino y El Pelele, de La Banda de La Risa.
Obtuvo los premios Trinidad Guevara, Florencio Sánchez, Estrella de Mar, Teatro del Mundo, Ace, Clarín, Vilches y Konex. En 2009 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Conseguí tu entrada