Vivaldi y Prokófiev, por la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín y coros invitados
Bajo la dirección de Mario Benzecry, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín se presenta con agrupaciones invitadas: el Coro de la Asociación Coral Lagun Onak y el Coro de la Facultad de Derecho, dirigidos por Miguel Pesce, y el Coro Polifónico Nacional Evangélico, dirigido por Constanza Bongarrá.
Interpretarán Gloria en re mayor, de Vivaldi, y dos cantatas de Prokófiev. Solistas: Jaquelina Livieri, soprano; Mercedes Barel Ledri, soprano; Alejandra Malvino, mezzosoprano; Fermín Prieto, tenor.
Programa
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Gloria en re mayor, RV 589
I. Gloria in excelsis Deo. Allegro
II. Et in terra pax. Andante
III. Laudamus te. Allegro
IV. Gratias agimus tibi. Adagio
V. Propter magnam gloriam. Allegro
VI. Domine Deus, Rex coelestis. Largo
VII. Domine, Fili unigenite. Allegro
VIII. Domine Deus, Agnus Dei Adagio
IX. Qui tollis peccata mundi. Adagio
X. Qui sedes ad dexteram Patris. Allegro
XI. Quoniam tu solus sanctus. Allegro
XII. Cum Sancto Spiritu. Allegro
Solistas: Jaquelina Livieri, soprano; Mercedes Barel Ledri, soprano; Alejandra Malvino, mezzosoprano
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Cantata Siete, son siete, op. 30
Solista: Fermín Prieto, tenor
Cantata Alexander Nevsky, op. 78
I. Rusia bajo el yugo de los Mongoles
II. Canción sobre Alexander Nevsky
III. Los Cruzados en Pskov
IV. Levantaos, Pueblo de Rusia!
V. La batalla en el hielo
VI. El campo de la muerte
VII. La entrada de Alexander a Pskov
Solista: Alejandra Malvino, mezzosoprano
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Mario Benzecry nació en Buenos Aires en 1936. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y, entre 1966 y 1968, mediante una beca del Gobierno de Francia, con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de París, donde obtuvo su título en Dirección Orquestal. Además, estudió repertorio contemporáneo con Max Deutsch, en Viena, y se perfeccionó con Karl Österreicher, de la Academia de Viena, en Niza.
Entre 1968 y 1970, fue director adjunto de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. En 1970 ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos, en Nueva York. Dirigió la Orquesta Nacional de la Ópera de Montecarlo, y, en 1971, ganó el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. En 1970 y 1971 fue, además, director asistente de la Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió colaborar con maestros como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Boehm y Aaron Copland, entre otros.
En 1973 y 1974, fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas. En 1977, fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y, en 1978, lo fue de la Orquesta Sinfónica del SODRE, Uruguay. En 1982, fue elegido por concurso director titular de la Orquesta de Cámara Mayo, con la cual realizó en dieciséis años seiscientos cincuenta conciertos. En 1987 y 1988, fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón, con el cual dirigió la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Durante su carrera, ha sido director invitado de numerosas formaciones, entre las que se cuentan la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera (Alemania); la Orquesta de la Radio Televisión Belga (Bélgica); la Orquesta de la Radio Televisión Francesa y la Orquesta de la Académie Internationale d’Eté de Niza (Francia); la Orquesta Sinfónica de Sheboygan, Milwaukee, y la Orquesta Sinfónica de Manitowoc, Wisconsin (Estados Unidos); la Sinfónica de Grand Montreal y la Sinfónica del Vancouver Centennial (Canadá); la Filarmónica de São Paulo (Brasil); la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sinfónica Simón Bolívar de Caracas y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia); la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (México).
Benzecry posee, además una extensa trayectoria como formador. De 1975 a 1988, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad de La Plata (UNLP). De 1976 a 2014, fue profesor titular de la licenciatura en Dirección Orquestal del actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMuS-UNA). En 1994, fundó la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, orientada a brindar una formación preprofesional a jóvenes de entre 18 y 28 años. En 2015, fue fundador de la maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la UNA, de la cual es hasta la actualidad su director. Además, ha dictado innumerables cursos, entre los que se destacan los Cursos de Dirección Orquestal para becarios de toda América, organizados en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre otros reconocimientos, Benzecry fue distinguido en 1988 como Ciudadano Honorario de Nueva Orleans, Estados Unidos. En 1989, recibió el Gran Premio al Intérprete, por parte de SADAIC, y el Meridiano de Plata, otorgado por la Revista Meridiano de Cultura. En 2019, recibió una mención especial del Premio Konex “por la creación y compromiso con la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín”.
Soprano lírica de coloratura nacida en Rosario, Jaquelina Livieri egresó del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Debutó a los dieciséis años en el teatro El Círculo de su ciudad natal.
Fue premiada en concursos como el Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú), el Festival Internacional de Canto Lírico Laguna Mágica (Chile), el Concurso Internacional de Canto del Teatro Colón (Argentina), el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Argentina) y la Competizione Dell’Opera de Linz (Austria).
Entre los papeles protagonistas que aborda, destacan Adina (L'elisir d'amore), Pamina (Die Zauberflöte), Oscar (Un ballo in maschera), Susanna (Le nozze di Figaro), Norina (Don Pasquale), Musetta (La Bohème), Nannetta (Falstaff), Sophie (Werther), Violetta (La Traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Zerlina (Don Giovanni), Marzelline (Fidelio), Agnes (Written on skin), Gilda (Rigoletto), Liù (Turandot), Norina (Don Pasquale) y Comtesse Adèle (Le comte Ory).
Entre otros escenarios de América Latina, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera Nacional de Chile, el Palácio das Artes de Belo Horizonte y el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), el Teatro Solis (Uruguay), la Ópera de Colombia y el Gran Teatro Nacional de Perú. Fue dirigida por Evelino Pidó, Roberto Paternostro, Frederic Chaslin, Oliver von Dohnanyi, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Marc Piollet, Óliver Díaz y Joseph Colaneri, y de escena como Kasper Holten, Franco Zeffirelli, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, etc.
En 2016 realizó un concierto junto a Erwin Schrott en el Festival de Ljubljana y en 2017 acompañó al gran tenor Josep Carreras en su gira de despedida. En España, hizo su debut en el Teatro Campoamor de Oviedo, interpretando el papel de Pamina en Die Zauberflöte, y más recientemente, actuó por primera vez en el Teatro Real de Madrid en Aida. Luego, se presentó en el Teatro Calderón de Valladolid con el rol de Micaela y luego Fiordiligi.
Durante 2023, realizó su debut en Reino Unido en la Welsh National Opera, con el rol protagonista de la ópera Ainadamar. También debutó el rol de Nedda, de Pagliacci, en la Ópera Nacional de Burgos. En 2024 se presentó en Italia, en el Teatro Comunale de Modena, Piacenza y Rimini, con el rol de Liù, y regresó al Teatro Colón también con Liù y Micaela. Además, realizó en China una nueva producción de Turandot en el Nanjing Forest Festival Music y una gala homenaje a Puccini junto con la Orquesta de Pekín.
En las próximas temporadas, retornará al Teatro Real de Madrid, al Teatro Colón de Buenos Aires y hará su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Mercedes Barel Ledri nació en 2003 en Gualeguaychú, Entre Ríos. Comenzó a estudiar técnica vocal en 2021 con la mezzosoprano Alejandra Malvino y se formó en música de cámara bajo la guía de Guillermo Opitz entre 2022 y 2023. En 2022 profundizó en el repertorio vocal con el director Hernán Sánchez Arteaga y en 2023 continuó su perfeccionamiento con la maestra Marcela Esoin. Ese mismo año completó sus estudios de lenguaje musical con Mariano Bianco.
Actualmente, cursa el primer año de la carrera de Canto Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde trabaja con maestros como Eduviges Picone, Felipe Hirschfeldt, Alejandra Malvino, Pablo Zartmann, Ricardo Donati, María Emilia Pandolfi y Mariano Pattin.
Su trayectoria como solista incluye presentaciones destacadas en su ciudad natal y en Concepción del Uruguay, así como en importantes eventos en Buenos Aires. Entre los escenarios en los que ha actuado se encuentran la Fundación Beethoven, el Salón Dorado del Teatro Colón y la Facultad de Derecho, donde participó junto con la Orquesta Juvenil Nacional Libertador San Martín.
En 2023, fue galardonada con el primer premio del Concurso XXIV para Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico, otorgado por la Scala de San Telmo, y obtuvo el segundo premio en el Primer Concurso Nacional de Canto Lírico Clara.
Alejandra Malvino nació en Buenos Aires. Es licenciada en Fonoaudiología y egresada de la carrera de Canto y de la Maestría del Instituto Superior del Teatro Colón. Desde 1994 participa en carácter permanente como solista en las temporadas líricas del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, entre otros teatros líricos del país.
Ha ofrecido numerosos conciertos del repertorio sinfónico vocal, junto con la Orquesta Sinfónica y la Filarmónica Nacional de Buenos Aires y orquestas sinfónicas de Argentina y de Latinoamérica. En el año 2000 fue convocada por el maestro Daniel Barenboim para la realización de El sombrero de tres picos (Falla) con la Orquesta Sinfónica de Chicago, bajo su dirección, en São Paulo y Buenos Aires. Internacionalmente ha cantado en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Teatro Solís de Montevideo y teatros municipales de Rio de Janeiro, Caracas, Bogotá, Medellín y São Paulo, así como en el Opera Comique de París.
Ha sido seleccionada por los Premios Konex 2009 como cantante femenina destacada en la última década. Desarrolla la labor docente en la cátedra de Técnica en Canto Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en varios Opera Studio nacionales e internacionales.
Tenor sanrafaelino, Fermín Prieto es egresado del Centro Polivalente de Arte. Cursó las licenciaturas en Canto y Arte Dramático en la UNCuyo. Se formó vocalmente en Mendoza con Herminia Prados y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Se perfeccionó con Bruno D’Astoli, Sergio Giai, Salvatore Caputo, Jorge Parodi, Waldo Sciammarella, Susana Cardonnet y Teresa Berganza.
Desde 1995 ha realizado numerosos conciertos abordando repertorio operístico y camerístico. Ha interpretado los roles protagónicos de Bastián, Einsentein, Ernesto, Beppe (Rita), Conde de Almaviva, Edgardo, Pollione, Alfredo, Duque de Mantua, Manrico, Radamés, Ismael, Pinkerton, Turiddu, Don José, Valeriano, Enzo Grimaldo y otros secundarios. Ha cantado los solos de obras sacras y sinfónico-vocales de Mozart, Schubert, Beethoven, Orff y Ariel Ramírez.
Realizó numerosos conciertos didácticos y galas líricas para la Fundación del Teatro Colón y para el ISATC. Es integrante del Coro Estable del Teatro Colón. Fue convocado en la Temporada Lírica 2018 del Teatro Colón para interpretar el de Pollione de la ópera Norma de Bellini y el solo de tenor de la Novena sinfonía de Beethoven.
El Coro de la Asociación Lagun Onak (“buenos amigos” en euskera, la lengua vasca) fue fundado el 6 de enero de 1939 por un grupo de vascos radicados en Argentina, bajo la dirección del Padre Luis de Mallea. Desde su creación, ha mantenido un enfoque en el repertorio sinfónico-coral e interpretado obras con destacadas orquestas y directores de renombre internacional. Actualmente, es dirigido por Miguel Pesce.
A partir de 1943, el coro comenzó a abordar importantes obras del repertorio sinfónico-coral bajo la dirección de maestros como Serge Baudo, Daniel Barenboim, Pierre Dervaux, Leopold Hager, Karl Richter y Helmuth Rilling. También ha trabajado con destacados directores argentinos, como Pedro Ignacio Calderón, Ferruccio Calusio, Juan José Castro, Juan Carlos Zorzi, Alberto Balzanelli, Antonio Russo, Carlos Vieu, Mario Benzecry y Alfredo Corral, entre otros.
En reconocimiento a su trayectoria, en 2009 recibió un diploma del Honorable Congreso de la Nación por sus setenta años de actividad. En 2021 fue distinguido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
El Coro de la Facultad de Derecho se constituyó definitivamente el 19 de abril de 1948 bajo la dirección de Manuel Gómez Carrillo y brindó su primer concierto el 1 de octubre de 1949. En 1964 asumió la dirección Julio Fainguersch, y entre 1988 y 2012 fue dirigido por Martín Palmeri. Actualmente, se encuentra bajo la dirección de Miguel Pesce.
A lo largo de su historia, ha interpretado un variado repertorio, que abarca desde obras renacentistas y barrocas hasta canciones folclóricas, populares y tangos. Consolidado como un referente en la interpretación coral en Argentina, su versatilidad le permitió participar en destacadas producciones de ópera en la escena porteña, así como en estrenos mundiales de compositores argentinos contemporáneos. También ha abordado obras fundamentales del repertorio sinfónico-coral, incluidas composiciones de Mozart, Liszt, Mendelssohn y Vivaldi.
El Coro Polifónico Nacional Evangélico (CPNE) se formó en el marco de la celebración de los quinientos años de la Reforma Protestante. La iniciativa surgió con el propósito de unir a varios coros evangélicos de trayectoria para presentarse como Coro Unido el 4 de septiembre de 2017 en el Teatro Colón de Buenos Aires. En esa ocasión, el ensamble llevó a cabo una elogiada actuación, en concierto junto con el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Juvenil José de San Martín.
Tras ese exitoso debut, el flamante coro se presentó en noviembre de 2017 en la apertura del Congreso Internacional de la Biblia, realizada en el CCK (actual Palacio Libertad). Desde entonces, se consolidó bajo su denominación actual.
La música cristiana, característica de la fe desde los tiempos de la iglesia primitiva, ha evolucionado a través de los siglos. El CPNE mantiene dicho legado y promueve expresiones musicales que reflejan el dinamismo y la vivencia de la experiencia cristiana. Sus interpretaciones buscan transmitir un sentido de comunidad y armonía, evocando valores esenciales en la sociedad actual.
El CPNE ha realizado presentaciones en escenarios emblemáticos, como el Palacio Libertad, el Congreso de la Nación, la Legislatura Porteña, el auditorio Amijai y el salón de actos de la Facultad de Derecho, entre otros. Desde 2019, cierra su temporada con participaciones en producciones sinfónico-corales junto con la Orquesta Juvenil Nacional Libertador San Martín, bajo la dirección del maestro Mario Benzecry.
Desde sus inicios, el CPNE es dirigido por Constanza Bongarrá.
Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del CCK, actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.
La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es patrocinada por la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación.