
Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño, la obra del Grupo Tartagal
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable.
Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.
Todo comenzó cuando Carybé fue contratado por una petrolera para pintar calendarios institucionales. Esto motivó a los cuatro artistas, que compartían estudio en Buenos Aires, a emprender un viaje hacia el norte de Salta.
Primero se instalaron en Chicona, para luego dirigirse hacia el norte y entrar en el territorio del Chaco salteño, habitado por las comunidades originarias que poblaban el monte y el río: wichis, chorotes y guaraníes.
Unidos por el afán de conocer el territorio, en lugar de esperar directrices provenientes de Europa, los artistas buscaron referencias en las raíces, el monte, la medicina y los dioses de las comunidades con las que se encontraron.
Así, lo que fuera un registro para un calendario terminó convirtiéndose en una experiencia trascendental, en la que juntos fueron develando el germen de las obras que cada uno luego desarrolló a partir de este acercamiento a las poblaciones originarias.
De esta manera, hace casi un siglo, el Grupo Tartagal generó un legado que permite rastrear los inicios de un fenómeno actual: la revalorización del textil y de la cerámica como técnicas ancestrales.
Esta exposición ha sido organizada por BAC Arte Contemporáneo.
La exposición puede visitarse a partir de su inauguración, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas.
Carybé (Héctor Julio Páride Bernabó) nació en 1911 en Buenos Aires. Residió primero en Italia y posteriormente en Brasil, donde inicialmente se estableció en Río de Janeiro para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que egresó en 1929.
En 1930, consiguió trabajo en un periódico de Buenos Aires y se mudó con su familia a Lanús.
Gracias a sus trabajos realizados en la industria gráfica, la compañía petrolera Esso le encargó la realización de un calendario que registrara las costumbres del norte de la Argentina. Así, en 1941 aborda esta aventura con el Grupo Tartagal, adentrándose en el Chaco salteño.
Viajero apasionado, recorrió el interior de Brasil y América Latina en su totalidad, observando los tipos de fijación, costumbres y paisajes.
En 1940, realizó su primera exposición individual en el Museo Municipal de Bellas Artes de Buenos Aires, con acuarelas y diseños sobre motivos brasileños.
En 1945, expuso por primera vez en Brasil, en el Instituto de Arquitectos de Río de Janeiro. Además, participó de múltiples exposiciones colectivas e individuales en Brasil y en Argentina.
Obtuvo en 1943 el primer premio en el Salón de Acuarelistas y Grabadores en Argentina y, en 1956, el primer premio de Diseño en la III Bienal de San Pablo. A su vez, recibió galardones en el Salón de Pernambuco y en salones y premios de Bahía, Rio Grande do Sul y Buenos Aires.
Realizó murales por toda América, desde Argentina hasta Canadá, sobre todo en Río de Janeiro, San Pablo y Bahía.
En 1964, ejecutó un panel en bajo relieve en la fachada del edificio Braulio Xavier, en Salvador, dos paneles en la estación de American Airlines en el Aeropuerto Kennedy de Nueva York (trasladados luego al aeropuerto de Miami) y un panel en concreto para el Hotel Nacional de Río de Janeiro diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.
Falleció en 1997 en San Salvador de Bahía.
Raul Brie nació en 1920 en Buenos Aires. Pintor autodidacta, durante 1942 vivió en Chaco con los indios Matacos y Tobas. En 1945, fue convocado para ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de Salta.
A partir de 1961 residió en España, donde trabajó para la Fundación March investigando la obra de Zurbarán, esparcida por el mundo. Además, colaboró en una publicación de cuatro volúmenes sobre la obra de Watteau, donde hizo registro de la obra del pintor y certificó la autenticidad de los cuadros.
En su primera etapa creativa, su obra pictórica se encontraba marcada por una figuración que buscaba construir una imagen nueva del hombre del norte. Luego, su trabajo fue dando paso paulatinamente a una pintura abstracta, hasta dedicarse completamente a ese estilo durante su vida en España.
Simultáneamente a la pintura, Brié desarrolló intereses ligados a la escritura, a la investigación, a la docencia y, en su última etapa en Madrid, antes de su fallecimiento en 1983, a una compilación de términos de alquimia.
Gertrudis Chale nació en 1898 en Austria. Estudió en Munich y se trasladó luego a Suiza, Ginebra y París. Viajó a España y residió en las Islas Baleares.
En 1934 llegó a Argentina, país en el que llevó adelante su etapa artística más importante. Entre 1936 y 1938, regresó a Europa y visitó Austria, Alemania, Francia e Italia. Luego, durante años, recorrió Argentina. Vivió además en Bolivia, Perú y Ecuador, y se instaló provisoriamente en Chuí, en la costa uruguaya y brasileña.
Realizó exposiciones individuales en Ginebra, Buenos Aires, Rosario, Montevideo, Mendoza, Salta, La Paz y Lima. Asimismo, fue invitada a exponer en el Museo de Arte de San Pablo por el profesor P. M. Bardi, director de la institución.
En 1934, Chale obtuvo el primer premio de la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires y el primer premio de Diseño del Salón Anual de la misma institución.
En 1954, pintó una de las cúpulas de la Galería Santa Fe de Buenos Aires, junto con Raquel Forner, Juan Batlle Planas, Noemí Guerstein, Leopoldo Presas, Leopoldo Torres Agüero y Raúl Soldi.
Gertrudis Chale, pintora de las Américas, falleció en 1954 en un accidente de aviación, en la Sierra de Vilgo, provincia de La Rioja, volviendo de Mendoza. En 1956, la galería Bonino realizó una exposición de la artista en la Galería Selecta de Roma.
Luis Preti nació en 1911 en Buenos Aires. Pintor autodidacta, comenzó a incursionar en el mundo de la plástica de muy joven, en San Telmo, su barrio de nacimiento.
En Buenos Aires, pintó con Spilimbergo, De Ferraris y Castagnino, y luego entró al grupo de amigos con quienes expuso en galerías Bonino.
Dueño de una de una seriedad y una belleza fuera de lo común, participó de numerosos salones y premios en Argentina. En Brasil, expuso en el Museo de Arte Moderno de Bahía y en Galería Grifo de San Pablo.
Salteño por adopción, fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Salta capital, ciudad en la que falleció en 1993.