Territorios del canto
Las mujeres indígenas cantan, en las montañas y en las ciudades, en las rondas y ceremonias o en los escenarios. En los territorios de lucha, en la ternura del canto de cuna, en el trabajo en la tierra, como parte de la vida cotidiana. Cantan en los barrios y en las escuelas, en los encuentros comunitarios y en grandes festivales. Por profesión o cuando la naturaleza lo indica, cantan sus memorias y sus propias composiciones. Cantan para sanar, para recordar. Mueven al mundo, también cantando.
Como parte de la programación de la edición 2023 de Nosotras Movemos el Mundo, doce cantoras que forman parte de pueblos, naciones y comunidades indígenas o son descendientes de esos pueblos, con diferentes edades, identidades y recorridos, se reúnen para cantar un repertorio que incluye expresiones en lenguas originarias y en castellano, acompañadas por doce músicas argentinas con instrumentos étnicos y clásicos. También forman parte del concierto fragmentos de poesías en lenguas indígenas que cuentan con sus traducciones en castellano.
Así, se presentan las cantoras Beatriz Pichi Malen, Andrea Mamondes, Ema Cuañeri, Micaela Chauque, Lorena Carpanchay, Cristina Paredes, Anahí Mariluan, Awka Liwen, Sara Mamani, Nadia Larcher, Noe Pucci y Verónica Condomí.
Y las músicas en escena son Nuria Martínez, Silvia Fernández, Natalia Cabello, Mariana Baraj, Pao Fassi, Van Shake, Clara Aita, Diana Arias, Mariana Levitin, Carolina Rodríguez, Cecilia García y Ernestina Inveninato.
Los poemas que forman parte del repertorio fueron creados por las poetas Liliana Ancalao (mapuzungun), Estela Mamani (quechua) y Flora Elsa Cruz (guaraní).
Este concierto surge de los contenidos producidos para el podcast Copla viva, estrenado en 2021, y Territorios del canto, a estrenarse en marzo de 2023. Ambos trabajos incluyen testimonios de cantoras de los pueblos qom, diaguita calchaquí, mapuche, kolla, vilela y guaraní.
Sus relatos ofrecen historias diversas, atravesadas por el trabajo campesino, por la docencia, por la comunicación y la transmisión de la memoria. Por el canto a lxs ancestrxs y a lxs niñxs. Por la defensa del territorio, por la resistencia desde villas y barrios urbanos o por la profesión de cantoras en los escenarios. Lo que tienen en común, es que todas se reconocen como cantoras indígenas.
De esta forma, se recupera la tierra, un mapa de sonidos y silencios. Se transmite la memoria, las tradiciones se vuelven vigentes. Se recuerda un canto, con él una ceremonia. Se revitaliza una lengua y el decir se vuelve poesía. En lo intangible, que también se recupera, suena el espacio espiritual de un pueblo y lo que suena no desaparece.
El concierto se transmite en vivo por las redes del Kirchner y por radio Sonido Cultura.
La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas: el ingreso es a partir de las 19 h, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Repertorio
La narrativa sonora del concierto está construida sobre doce momentos, que contienen cantos, poemas y canciones de estilos muy diferentes, acompañados por una sonoridad que busca conjugar instrumentos étnicos, populares, académicos y electrónicos.
Los cantos, en algunos casos, tienen origen comunitario, tradicional o ceremonial. En otros son de autoría actual de las cantoras. Algunos son cantados en lenguas indígenas, como “Müxun Tayül”, por Beatriz Pichi Malen en mapuzungun y “La algarroba”, por Ema Cuañeri en qom. Y otros en castellano, como las coplas, bagualas y vidalas, por Andrea Mamondes, Lorena Carpanchay y Nadia Larcher.
Entre las canciones, se encuentran composiciones propias de las cantoras, como “Mapu”, de Noe Pucci, acompañada a dúo por Awka Liwen, y “La espera üngum”, de Anahí Mariluan, ambas en mapuzungun con algunos fragmentos en castellano. También hay composiciones propias, como “Mi Fuerza Canción”, de Sara Mamani, y “Jallalla”, de Micaela Chauque.
“La Negra Eulogia”, sobre la historia de una mujer afro-guaraní, obra de Teresa Parodi, será cantada por Verónica Condomí y “La canastita de flores”, una recopilación de Leda Valladares, estará a cargo de Cristina Paredes.
Finalmente, todas juntas ofrecerán “Cinco siglos resistiendo”, del autor Daniel Paz.
En el caso de los poemas, son tres y se escucharán en distintos pasajes del concierto: “Warmikuna”, de Estela Mamani, recitado por su autora en quechua. Un fragmento de “Las mujeres y el frío / Pu zomo engu wütre”, de la poeta mapuche Liliana Ancalao, en mapuzungun. Y “Arete guasu (Ñeepöra)”, de Flora Elsa Cruz, leída por Lara Veneroso, del pueblo guaraní.
Contenidos, curaduría y coordinación general: Anahí Mariluan y Estefania Cajeao
Arreglos: Popi Spatocco