
Susana Rinaldi y Osvaldo Piro junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Con dirección y arreglos de Osvaldo Piro, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece una nueva actuación, con la presencia estelar de Susana Rinaldi como solista, y un repertorio de temas de grandes autores del tango.
Programa
Carlos Gardel
Selección de temas
Osvaldo Piro
Diagonal (estreno de la versión instrumental)
Lucio Passarelli
Una tarde de otoño
Osvaldo Piro
Urbano (estreno de la versión instrumental)
Cátulo Castillo-Aníbal Troilo
Patio mío
Homero Manzi-Aníbal Troilo
Sur
Cátulo Castillo-Aníbal Troilo
Responso / A Homero
Homero Manzi-José Dames
Fuimos
Homero Expósito-Domingo Federico
Yuyo verde
Susana Rinaldi (voz)
Osvaldo Piro
Plenilunio
Cátulo Castillo-Sebastián Piana
Caserón de tejas
José María Contursi-Pedro Laurenz
Como dos extraños
Todos los arreglos son de Osvaldo Piro, excepto * (arreglo de Lucio Passarelli)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 18 de marzo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Osvaldo Piro nació en 1937 en Buenos Aires. Es ahijado artístico de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo (quien le heredó uno de sus tres bandoneones), Recibió entre otras distinciones, los Premios: Martín Fierro (1966), SADAIC (1992 y 1999), Asociación Min-on (Tokyo 1997); además, su CD Misteriosa Buenos Aires fue nominado al Gardel (2016) y ganó el segundo Premio Nacional a la Música Popular (2019). Es Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. (1995) e integra la Academia Nacional del Tango. Actuó en Argentina en destacados escenarios y en América, Europa y Japón. Grabó con artistas nacionales e internacionales. Compuso música para teatro, TV y cine. Creó y condujo Magia en Buenos Aires en Radio Nacional (2001-2004). Fue director titular de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (1994-2000) y de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba (2003-2009). Entre 2011 y 2014 se destacó como docente invitado del Plan Nacional de Promoción del Tango y se presentó como director invitado del Seleccionado Federal del Tango (2015 y 2016). Actúa frecuentemente en grandes festivales. La Universidad Nacional de General Sarmiento le puso su nombre a su Orquesta Escuela. Sus obras más famosas son “Azul noche” y “Octubre”. Es invitado frecuentemente a dirigir formaciones musicales estables.

Susana Rinaldi es uno de los máximos referentes de la cultura de nuestro país. Formada en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional de Música con grandes maestros como don Antonio Cunill Cabanellas –con quien aprendió el oficio de la interpretación teatral y musical–, se inclinó por el canto popular, en el cual es reconocida por su estilo innovador.
En 1957 debutó como actriz en Canal 7 Televisión, y desde entonces trabajó en radio, TV, cine y teatro, obteniendo numerosos premios y reconocimiento tanto de la prensa como del público. En 1969 debutó como cantante de tangos en La botica del ángel, primer cafe-concert del país, creado y conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1975, después de su primer espectáculo unipersonal, se vio obligada por razones políticas a irse de su tierra natal. Se radicó en París, donde su arte encontró cobijo, y comenzó una etapa de fuerte relevancia que la proyectó a Estados Unidos, al resto de América y a toda Europa. Desde entonces actuó en los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo, realizando giras por Italia, España, Francia, Israel, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia, entre otros países.
A lo largo de su trayectoria artística, grabó más de 50 discos como solista y filmó 7 películas. Por su incansable y comprometido aporte a la música argentina y a la cultura general fue nombrada en 1992 Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Entre otras distinciones, que incluyen más de 20 premios en el país y otros 15 en el exterior, recibió la Legión de Honor del gobierno francés (1977 y 1990), el premio Echelon Vermeil de la Ciudad de París, la Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia, el Grammy en Estados Unidos a la Excelencia Musical, el Konex de Platino a la labor de Cantante Femenina de Tango, el Premio Gardel a la Trayectoria y fue galardonada en 1990 como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue legisladora porteña (2011-2014) y agregada cultural en el Embajada Argentina en Francia (2014-2016). Es académica de honor de la Academia Nacional del Tango. Actualmente es vicepresidente 2º y Representante de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y vicepresidente 1ª de la Federación Iberolatinoamericana de artistas intérpretes o ejecutantes (FILAIE).

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.