Soberanía de las cosas

En julio, se presenta Soberanía de las cosas, una muestra con curaduría de Jazmín Adler que reúne obras que hacen foco en los enlaces entre ciencia, técnica, naturaleza y sociedad, como una forma de pensar, por medio del arte, una noción de comunidad que destrona la primacía concedida a la agencia humana.

En la exhibición alzan su voz las “cosas”: desguaces tecnológicos, hongos, maquinarias, estrategias industriales, ruinas y desechos, flujos de materia, mecanismos electromecánicos, infraestructuras geopolíticas, ficciones, ecologías, cuerpos y entidades de toda clase. No hay brecha entre humanos y objetos, sino conjuntos y enredos entre una variedad de actores de diferente tipo, a distintas escalas espaciales y temporales. 

En palabras de su curadora, “en Soberanía de las cosas, la magnificencia de estos encuentros cobra cuerpo en pinturas, esculturas, videos e instalaciones sustentadas en diferentes tipos de materialidades, que descubren y configuran en estas salas un espacio para el ejercicio del poder. Destronando (una vez más) la histórica supremacía moderna concedida a la agencia humana, las cosas se organizan en comunidad y detentan, así, un vigor inconmensurable”.


Artistas

Rodrigo Alcón Quintanilha / Hernán Borisonik / Juan Pablo Ferlat / Gabriela Francone / Federico Gloriani / Carlos Huffmann / Laura Ojeda Bär / Julia Padilla / Franco Palioff / Analía Saban / Joaquina Salgado / Gonzalo Silva / Ignacio Unrrein / Claudia Valente

Curaduría

Jazmín Adler

Diseño de exposición

Leo San Juan


La exhibición puede visitarse a partir de su inauguración, el 2 de julio a las 18 h, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas.


Texto curatorial, por Jazmín Adler

Si hay algo que durante siglos la modernidad ha buscado incesantemente aparentar es que naturaleza y sociedad se encuentran separadas por un abismo. Mientras que las constituciones políticas quedaron en manos de juristas y politólogos, fue tarea de los científicos ocuparse de los fenómenos naturales y desentrañar el misterio de la vida. Sin embargo, como sostiene Bruno Latour, una mitad de nuestra política se hace en las ciencias y las técnicas, y la otra mitad de la naturaleza se construye en las sociedades. Al entrelazar ambas, a las redes entre elementos heterogéneos que hasta el momento no tenían cabida se les concede la chance de ser representadas en un nuevo Parlamento, aquel que se reúne alrededor de todas las cosas. Desguaces tecnológicos, hongos, maquinarias, estrategias industriales, ruinas y desechos, flujos de materia, mecanismos electromecánicos, infraestructuras geopolíticas, ficciones, ecologías, cuerpos y entidades de toda clase –acoplados en distintas escalas espaciales y temporales– hallan así un bastión para alzar su propia voz. Se levantan como si hubieran despertado de un largo letargo y, al hacerlo, despliegan su esplendor mediante un decir que no se reduce a un conjunto de palabras, sino que redunda en articulaciones singulares entre fragmentos del mundo dispersos.

En Soberanía de las cosas, la magnificencia de estos encuentros cobra cuerpo en pinturas, esculturas, videos e instalaciones sustentadas en diferentes tipos de materialidades, que descubren y configuran en estas salas un espacio para el ejercicio del poder. Destronando (una vez más) la histórica supremacía moderna concedida a la agencia humana, las cosas se organizan en comunidad y detentan, así, un vigor inconmensurable. La expresión latina super omnia, asociada con la etimología del término soberanía, significa “por encima de todas las cosas”. Diríamos aquí: sobre todas las cosas, las cosas.

Fecha

3 julio 2025 - 21 diciembre 2025
En marcha...

Hora

14:00 - 20:00

Ubicación

Salas 203 a 205
Categoría