
Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín: obras de Liszt, R. Strauss y Piazzolla
Bajo la dirección de Mario Benzecry, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín inicia una nueva temporada de conciertos en el Palacio Libertad. En el primer encuentro del año, interpretará obras de Franz Liszt, Richard Strauss y Astor Piazzolla.
Como solistas, se presentan Joaquín Oliva Uberuaga (piano) y Agustina Zalba (oboe).
Programa
Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion
Solista: Agustina Zalba, oboe
Franz Liszt (1811-1886)
Concierto para piano y orquesta n.º 1 en mi bemol mayor
I. Allegro maestoso
II. Quasi adagio
III. Allegretto vivace - Allegro animato
IV. Allegro marziale animato
Solista: Joaquín Oliva Uberuaga, piano
Richard Strauss (1864-1949)
Una vida de héroe, op. 40
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Mario Benzecry nació en Buenos Aires en 1936. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y, entre 1966 y 1968, mediante una beca del Gobierno de Francia, con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de París, donde obtuvo su título en Dirección Orquestal. Además, estudió repertorio contemporáneo con Max Deutsch, en Viena, y se perfeccionó con Karl Österreicher, de la Academia de Viena, en Niza.
Entre 1968 y 1970, fue director adjunto de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. En 1970 ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos, en Nueva York. Dirigió la Orquesta Nacional de la Ópera de Montecarlo, y, en 1971, ganó el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. En 1970 y 1971 fue, además, director asistente de la Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió colaborar con maestros como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Boehm y Aaron Copland, entre otros.
En 1973 y 1974, fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas. En 1977, fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y, en 1978, lo fue de la Orquesta Sinfónica del SODRE, Uruguay. En 1982, fue elegido por concurso director titular de la Orquesta de Cámara Mayo, con la cual realizó en dieciséis años seiscientos cincuenta conciertos. En 1987 y 1988, fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón, con el cual dirigió la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Durante su carrera, ha sido director invitado de numerosas formaciones, entre las que se cuentan la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera (Alemania); la Orquesta de la Radio Televisión Belga (Bélgica); la Orquesta de la Radio Televisión Francesa y la Orquesta de la Académie Internationale d’Eté de Niza (Francia); la Orquesta Sinfónica de Sheboygan, Milwaukee, y la Orquesta Sinfónica de Manitowoc, Wisconsin (Estados Unidos); la Sinfónica de Grand Montreal y la Sinfónica del Vancouver Centennial (Canadá); la Filarmónica de São Paulo (Brasil); la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sinfónica Simón Bolívar de Caracas y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia); la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (México).
Benzecry posee, además una extensa trayectoria como formador. De 1975 a 1988, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad de La Plata (UNLP). De 1976 a 2014, fue profesor titular de la licenciatura en Dirección Orquestal del actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMuS-UNA). En 1994, fundó la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, orientada a brindar una formación preprofesional a jóvenes de entre 18 y 28 años. En 2015, fue fundador de la maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la UNA, de la cual es hasta la actualidad su director. Además, ha dictado innumerables cursos, entre los que se destacan los Cursos de Dirección Orquestal para becarios de toda América, organizados en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre otros reconocimientos, Benzecry fue distinguido en 1988 como Ciudadano Honorario de Nueva Orleans, Estados Unidos. En 1989, recibió el Gran Premio al Intérprete, por parte de SADAIC, y el Meridiano de Plata, otorgado por la Revista Meridiano de Cultura. En 2019, recibió una mención especial del Premio Konex “por la creación y compromiso con la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín”.

Joaquín Oliva Uberuaga nació en 2009 en Mar de Plata. Comenzó sus estudios musicales a los cuatro años. Estudió piano con la profesora Marta Evelia Scafoglio y, desde 2018, se perfecciona con Marcelo Balat. Desde 2019 estudia audioperceptiva, análisis musical, armonía, contrapunto y composición con la profesora Graciela Tarchini.
Debutó como solista a los nueve años en el Teatro Colón de Mar de Plata. A los diez, realizó su primera actuación con orquesta, al iniciar una mini gira que comenzó en el Teatro Español de Azul con la Orquesta Sinfónica de Olavarría Mario Patane, continuó en el Teatro Municipal de Olavarría y finalizó en el Teatro Colón de Mar de Plata con la Orquesta Sinfónica Municipal de dicha ciudad, dirigida por Diego Lurbe. Desde entonces, ha ofrecido numerosos recitales en diversas salas de Argentina, entre las que se incluyen el Teatro Colón de Mar de Plata, el Conservatorio de Música Julián Aguirre, el ciclo de Conciertos R, la Sala Evelina Aitala en La Madrid, la Fundación Beethoven, el ciclo de conciertos del Mozarteum de Tandil, la ciudad de Mercedes, el Teatro Argentino de La Plata y, recientemente, la Usina del Arte.
El 7 de marzo de 2024 participó en el prestigioso ciclo de conciertos Semana Musical Llao Llao, celebrado en Bariloche en el Llao Llao Hotel & Resort, evento que fue televisado en parte en el canal Allegro HD. Interpretó el primer concierto de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Olavarría, la Orquesta del Parque del Conocimiento de Posadas y la Orquesta Sinfónica de la Fundación Cultural Patagonia en Río Negro.
En 2017 fue seleccionado mediante concurso público para participar en el curso trienal de piano del CEP, a cargo de Marcelo Balat. En 2018, fue ganador de una beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y obtuvo el Becate en el Colegio IDRA, donde estudia. En 2020 y 2022 fue becado por el Mozarteum Argentino. Obtuvo el segundo premio y el premio a la mejor interpretación de una obra latinoamericana en su categoría en el Concurso Latinoamericano de Piano América Para Todos 2020. En 2022, a sus trece años, obtuvo primeros premios en el Séptimo Concurso Nacional de Piano 7 Lagos - Kaio Schommer Preis y en el Concurso Nacional de Piano FIPCA. En 2023 fue premiado en el Concurso de Intérpretes Dr. Tilo Rajneri, y en mayo de 2024 obtuvo el tercer lugar y el premio a mejor pianista argentino en el concurso WPTA Italy, con una obra de Chopin.

Agustina Zalba nació en Bahía Blanca en 1999 e inició sus estudios de oboe en el Conservatorio de Música de dicha ciudad con Patricia Larrosa. Actualmente, se perfecciona con Michelle Wong y Rubén Albornoz y cursa la licenciatura en Música con orientación en Oboe en la Universidad Nacional de las Artes.
Ha integrado diversas orquestas, entre ellas la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín. Con esta última, realizó una gira a Japón bajo la dirección de Mario Benzecry. Además, ha realizado suplencias en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y en la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, y participado en los proyectos Disney en concierto y Disney 100 en el Teatro Colón.
Zalba fue galardonada con el Fondo de Becas Mozarteum y participó en festivales internacionales como Música en las Montañas en Brasil, donde tomó clases con Ricardo Barbosa, oboísta de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (OSESP).

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.