
La Sinfónica Juvenil Nacional interpreta tres obras inspiradas en “Las mil y una noches”
Bajo la batuta de su titular, Mario Benzecry, y con la soprano Jaquelina Livieri como solista invitada, la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” brinda un programa dedicado a obras inspiradas en la figura de Scheherezade, la protagonista de Las mil y una noches, firmadas por Ravel y Rimsky-Korsakov.
Programa
Maurice Ravel (1875-1937)
Scheherazade, Obertura feérica
Scheherazade, Tres poemas para canto y orquesta
I. Asie
II. La flauta encantada
III. El indiferente
Solista: Jaquelina Livieri (soprano)
Nikolai Rimsky Korsakov (1844-1908)
Scheherazade, suite sinfónica op. 35
I. El mar y el barco de Simbad: Largo e maestoso - Allegro non troppo
II. La historia del príncipe Kalendar: Lento - Andantino - Allegro molto - Con moto
III. El joven príncipe y la joven princesa: Andantino quasi allegretto - Pochissimo più mosso
IV. Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un guerrero de bronce: Allegro molto - Vivo - Allegro non troppo maestoso
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 31 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Mario Benzecry nació en Buenos Aires en 1936. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y, entre 1966 y 1968, mediante una beca del Gobierno de Francia, con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de París, donde obtuvo su título en Dirección Orquestal. Además, estudió repertorio contemporáneo con Max Deutsch, en Viena, y se perfeccionó con Karl Österreicher, de la Academia de Viena, en Niza.
Entre 1968 y 1970, fue director adjunto de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. En 1970 ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos, en Nueva York. Dirigió la Orquesta Nacional de la Ópera de Montecarlo, y, en 1971, ganó el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. En 1970 y 1971 fue, además, director asistente de la Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió colaborar con maestros como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Boehm y Aaron Copland, entre otros.
En 1973 y 1974, fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas. En 1977, fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y, en 1978, lo fue de la Orquesta Sinfónica del SODRE, Uruguay. En 1982, fue elegido por concurso director titular de la Orquesta de Cámara Mayo, con la cual realizó en dieciséis años seiscientos cincuenta conciertos. En 1987 y 1988, fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón, con el cual dirigió la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Durante su carrera, ha sido director invitado de numerosas formaciones, entre las que se cuentan la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera (Alemania); la Orquesta de la Radio Televisión Belga (Bélgica); la Orquesta de la Radio Televisión Francesa y la Orquesta de la Académie Internationale d’Eté de Niza (Francia); la Orquesta Sinfónica de Sheboygan, Milwaukee, y la Orquesta Sinfónica de Manitowoc, Wisconsin (Estados Unidos); la Sinfónica de Grand Montreal y la Sinfónica del Vancouver Centennial (Canadá); la Filarmónica de São Paulo (Brasil); la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sinfónica Simón Bolívar de Caracas y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia); la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (México).
Benzecry posee, además una extensa trayectoria como formador. De 1975 a 1988, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad de La Plata (UNLP). De 1976 a 2014, fue profesor titular de la licenciatura en Dirección Orquestal del actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMuS-UNA). En 1994, fundó la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, orientada a brindar una formación preprofesional a jóvenes de entre 18 y 28 años. En 2015, fue fundador de la maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la UNA, de la cual es hasta la actualidad su director. Además, ha dictado innumerables cursos, entre los que se destacan los Cursos de Dirección Orquestal para becarios de toda América, organizados en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre otros reconocimientos, Benzecry fue distinguido en 1988 como Ciudadano Honorario de Nueva Orleans, Estados Unidos. En 1989, recibió el Gran Premio al Intérprete, por parte de SADAIC, y el Meridiano de Plata, otorgado por la Revista Meridiano de Cultura. En 2019, recibió una mención especial del Premio Konex “por la creación y compromiso con la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín”.

Soprano lírica de coloratura nacida en Rosario, Jaquelina Livieri egresó del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Debutó a los dieciséis años en el teatro El Círculo de su ciudad natal.
Fue premiada en concursos como el Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú), el Festival Internacional de Canto Lírico Laguna Mágica (Chile), el Concurso Internacional de Canto del Teatro Colón (Argentina), el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Argentina) y la Competizione Dell’Opera de Linz (Austria).
Entre los papeles protagonistas que aborda, destacan Adina (L'elisir d'amore), Pamina (Die Zauberflöte), Oscar (Un ballo in maschera), Susanna (Le nozze di Figaro), Norina (Don Pasquale), Musetta (La Bohème), Nannetta (Falstaff), Sophie (Werther), Violetta (La Traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Zerlina (Don Giovanni), Marzelline (Fidelio), Agnes (Written on skin), Gilda (Rigoletto), Liù (Turandot), Norina (Don Pasquale) y Comtesse Adèle (Le comte Ory).
Entre otros escenarios de América Latina, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera Nacional de Chile, el Palácio das Artes de Belo Horizonte y el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), el Teatro Solis (Uruguay), la Ópera de Colombia y el Gran Teatro Nacional de Perú. Fue dirigida por Evelino Pidó, Roberto Paternostro, Frederic Chaslin, Oliver von Dohnanyi, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Marc Piollet, Óliver Díaz y Joseph Colaneri, y de escena como Kasper Holten, Franco Zeffirelli, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, etc.
En 2016 realizó un concierto junto a Erwin Schrott en el Festival de Ljubljana y en 2017 acompañó al gran tenor Josep Carreras en su gira de despedida. En España, hizo su debut en el Teatro Campoamor de Oviedo, interpretando el papel de Pamina en Die Zauberflöte, y más recientemente, actuó por primera vez en el Teatro Real de Madrid en Aida. Luego, se presentó en el Teatro Calderón de Valladolid con el rol de Micaela y luego Fiordiligi.
Durante 2023, realizó su debut en Reino Unido en la Welsh National Opera, con el rol protagonista de la ópera Ainadamar. También debutó el rol de Nedda, de Pagliacci, en la Ópera Nacional de Burgos. En 2024 se presentó en Italia, en el Teatro Comunale de Modena, Piacenza y Rimini, con el rol de Liù, y regresó al Teatro Colón también con Liù y Micaela. Además, realizó en China una nueva producción de Turandot en el Nanjing Forest Festival Music y una gala homenaje a Puccini junto con la Orquesta de Pekín.
En las próximas temporadas, retornará al Teatro Real de Madrid, al Teatro Colón de Buenos Aires y hará su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del CCK, actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.
La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es patrocinada por la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación.