
Sinfonía ¡Viva la libertad!, de Lalo Schifrin y Rod Schejtman: estreno mundial, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional lleva a cabo el estreno mundial de ¡Viva la libertad!, de Lalo Schifrin y Rod Schejtman. El organismo estable dirigido por Emmanuel Siffert interpretará esta sinfonía –más otras piezas de los dos compositores argentinos– en dos funciones en el Auditorio Nacional.
Schifrin convocó especialmente a Schejtman para fusionar dos universos musicales. El lenguaje cinematográfico que marcó la legendaria carrera en Hollywood de Lalo se cruza con la tradición sinfónica clásica representada por Rod, ganador mundial del WorldVision Composers Contest de Viena –conocido popularmente como “el Mundial de la música clásica”, donde Schejtman representó a la Argentina y triunfó sobre compositores de otros treinta y dos países.
Tras medio año de intenso trabajo conjunto en Los Ángeles, California, Schifrin y Schejtman presentan ¡Viva la libertad!, su mensaje sinfónico de esperanza para todos los argentinos, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional junto a su director principal. En palabras de Schiffrin: “Ha sido una experiencia muy gratificante trabajar junto a Rod Schejtman durante estos seis meses. Juntos hemos compuesto una sinfonía dedicada a la Argentina, y espero que sea la primera de muchas obras que compongamos juntos”. Rejtchman no ahorró elogios hacia su colega: “Componer junto a Lalo me cambió la forma de pensar musicalmente”.
En la primera parte del programa, sonarán piezas representativas de ambos compositores, entre ellas las melodías principales de Misión Imposible, Dirty Harry y otras reconocidas bandas sonoras de Schifrin, así como La magia di vivere, una de las piezas con las cuales Schejtman obtuvo el premio en Viena.
Durante el interludio entre ambas partes, se proyectarán extractos del documental filmado en Los Ángeles que registró el proceso creativo de la sinfonía. Incluirá mensajes de Lalo Schifrin y Rod Schejtman especialmente grabados para la audiencia.
La función del viernes 11 se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Lalo Schifrin
“The plot”, de Misión: Imposible
Dirty Harry Suite
Bullitt
Mannix
Cincinnati Kid
Rod Schejtman
La magia di vivere
Lalo Schifrin y Rod Schejtman
Sinfonía ¡Viva la libertad!
Acerca del concierto
Por Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación
Es un honor para el Palacio Libertad y para nuestros Elencos Estables dar vida a la última creación de un genio musical como Lalo Schifrin. Su obra trasciende fronteras y generaciones, y hoy nos toca el privilegio de convertirnos en el escenario donde su talento sigue vibrando y renovándose.
Desde el primer día en que recibimos esta propuesta, hemos trabajado con dedicación y entusiasmo para que esta producción esté a la altura del legado de Schifrin y del impacto mundial que sabemos que tendrá, no sólo en la música clásica, sino en el arte en general.
En tiempos en los que Argentina enfrenta el enorme desafío de reconstruirse, la cultura sigue siendo un espacio de libertad y un punto de encuentro donde expresamos nuestra identidad y nuestra visión de futuro. La creación artística es, en esencia, un ejercicio de libertad, y celebrar a Lalo Schifrin en este contexto es también reivindicar esos valores que nos sostienen como sociedad.
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Nacido en Suiza, Emmanuel Siffert realizó sus estudios de dirección con Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la tutela de Sandor Végh, y fue violinista de la Camerata Académica de Salzburgo de 1989 a 1994.
En 2020 fue ganador del concurso internacional para la titularidad de la Orquesta de Cámara de Chile, conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión, y única orquesta oficial del Ministerio de Cultura de ese país. Actualmente, se desempeña como director titular de la Orquesta de Cámara de Chile y como principal director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina, como el Teatro Colón (en el que dirigió una docena de producciones de ballet), la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (como profesor invitado para la clase de Dirección de Orquesta) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (como profesor invitado para la clase de Repertorio de Canto de Ópera).
Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México, la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
Fue director principal invitado de la Orquesta de Conciertos de Gales y director huésped de numerosas formaciones en todo el mundo: la Philharmonia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, los London Mozart Players y la Ópera Nacional de Gales, en Reino Unido; la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken y la Filarmónica del Sudoeste Alemán de Constanza, en Alemania; la Filarmónica de Bucarest George Enescu, Rumania; la Orquesta Filarmónica de Johannesburgo, Sudáfrica; la Orquesta Filarmónica de Armenia; la Orquesta de la Ópera de Pilsen, República Checa; la Filarmónica de Gran Canaria, España; la Filarmónica Eslovena; la Filarmónica de Volgogrado, Rusia; la Filarmónica Lutoslawski de Wrocław y la Filarmónica Rubinstein de Lodz, en Polonia; la Orquesta Sinfónica de St . Gallen, la Orquesta de la Suiza Italiana de Lugano y la Orquesta Sinfónica de Berna, en Suiza; la Orquesta Mozart de Viena y la Orquesta Mozarteum de Salzburgo, en Austria; la Sinfónica de Bulgaria; la Filarmónica de la Ciudad de México y las Sinfónicas de Aguascalientes, Michoacán y Xalapa, en México; la Orquesta Sinfónica de El Cairo, Egipto; la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú; la Orquesta Sinfónica de Venezuela; la Filarmónica de Chile; la Orquesta Sinfónica del Estado de Izmir, Turquía, y la Filarmónica de Montevideo, Uruguay.
Ha realizado grabaciones discográficas con diversas formaciones: la Orquesta Sinfónica Nacional de Sudáfrica (2000); la Orquesta de la Suiza Italiana (2005); la Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausana (2015); la Orquesta Sinfónica de Bulgaria (2005); la Orquesta Filarmónica de Volgogrado (2005, 2006, 2007); la Royal Philharmonic Orchestra de Londres (2006, 2010, 2017); la Orquesta de Cámara de Suiza (2001, 2003, 2010); la Orchestra Sinfonica della Valle d’Aosta (2002, 2003, 2004, 2006); La Consorterie (1997), y la Orquesta de Cámara de Friburgo (1994). Además, ha realizado registros discográficos con la Orquesta Sinfónica Nacional de China y la Orquesta Sinfónica de Sofía, y radiofónicos con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, la Orchestra della Svizzera Italiana y la Orquesta de Cámara de Suiza.
En el ámbito operístico y del ballet, fue director asistente en producciones en St. Gallen, Avenches, Ginebra, Cagliari y Lyon, dirigió al Ballet Nacional Inglés y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden, además de participar en proyectos con Opera Valle, Nuremberg, Moldavia y Lima. Por otra parte, fue director musical en la Wales International Academy of Voice (2012-2015) y ganador del premio al mejor director en el concurso Schweizerischen Tonkünstlerverein (1993, 1995).
Siffert imparte regularmente clases magistrales de dirección de orquesta. Ha sido invitado como profesor en importantes escuelas y conservatorios, entre los que destacan el Royal College of Music, en Londres, y el Conservatorio de Música de China, en Beijing. Además, dicta seminarios y dirige academias de ópera de verano en Europa y Latinoamérica, y es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers. Es creador del método de dirección orquestal conocido como Approach to conducting.

Lalo Schifrin nació en 1932 en Buenos Aires y se formó en sus primeros años en esa ciudad. Fue alumno del legendario compositor francés Olivier Messiaen, cuya influencia dejó una profunda huella en su lenguaje compositivo y en su enfoque filosófico hacia la música, y estudió con Enrique Barenboim, lo que enriqueció su formación integral en interpretación y dirección musical.
A lo largo de una carrera que se extiende por más de seis décadas, Schifrin se ha consolidado como uno de los compositores más influyentes de los siglos XX y XXI. Ha compuesto la música de más de cien películas de Hollywood y colaborado estrechamente con directores como Clint Eastwood, Steve McQueen, Robert Redford y Paul Newman, quienes lo convocaron en numerosas ocasiones debido a su sensibilidad para realzar el dramatismo y la tensión en la gran pantalla. En el ámbito del jazz, trabajó con figuras esenciales como Dizzy Gillespie, Ray Charles, Ella Fitzgerald, Stan Getz y Count Basie, grabó discos emblemáticos y realizó giras internacionales que revolucionaron el panorama musical de su época. Asimismo, compartió escenarios y estudios con Astor Piazzolla, explorando juntos innovadoras fusiones musicales que definieron nuevas dimensiones artísticas, y desarrolló un estilo propio que trasciende barreras culturales.
En el ámbito clásico, su versatilidad le permitió trabajar junto a los tres grandes tenores de la ópera mundial—Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras—con arreglos que se destacaron en importantes conciertos y giras internacionales. Las composiciones clásicas de Schifrin han sido interpretadas por reconocidos directores como Zubin Mehta, Riccardo Muti y Herbert von Karajan, y ejecutadas por orquestas de renombre internacional, como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena y la Sinfónica de Chicago.
Schifrin, de 92 años, es reconocido mundialmente por ser el creador del icónico tema Misión: Imposible, inmortalizado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Ha sido cinco veces ganador del premio Grammy, cuatro veces laureado con el premio Emmy y seis veces nominado al Oscar.

Compositor y pianista, Rod Schejtman representa a Argentina en la escena global, reconocido por sus innovaciones en la educación musical y colaboraciones con legendarios compositores.
En el ámbito de la interpretación, ha presentado sus obras en escenarios internacionales, entre ellas el Festival Musilosophy en Roma y en Plaza Cataluña de Barcelona, eventos transmitidos por Radio FM 104.5 y Antena 3 TV y que han consolidado su prestigio global.
Como ingeniero, Schejtman aporta un enfoque único e innovador a su trabajo creativo. En 2023, habiendo competido entre los mejores compositores de 32 países, obtuvo el prestigioso título de “ganador mundial” en el Concurso de Compositores WorldVision en Viena, Austria, a menudo denominado “La Copa Mundial de Música Clásica”. El desafío consistió en componer tres obras sinfónicas en dos años, con las que se consagró ganador en representación de Argentina, dejando un impacto resonante tanto a nivel nacional como internacional.
En 2024, fue convocado desde Los Ángeles por Lalo Schifrin para cocomponer una sinfonía dedicada a Argentina. La obra, estructurada en tres movimientos y concebida para una orquesta de casi cien músicos, fusiona elementos clásicos y cinematográficos característicos de ambos compositores y transmite un poderoso mensaje de esperanza y proyección hacia el futuro del país.
Recientemente, fue designado miembro correspondiente de Argentina por la Sociedad Bach, lo que lo convierte en el primer argentino en recibir esta distinción. La designación, basada en la votación unánime del directorio, reconoce sus destacadas cualidades como músico, pianista y compositor, y lo posiciona como una figura clave del mundo docto contemporáneo en América.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.