
Schubertiada, por la Fundación Música de Cámara
Con la participación de la soprano Carla Filipcic Holm, el barítono Alejandro Spies, el pianista Javier Mas y un cuarteto masculino integrado por Santiago Feu, Ramiro Cony, Franco Gómez Acuña y Walter Schwarz, la Fundación Música de Cámara presenta una Schubertiada (concierto de cámara íntegramente dedicado a obras de Franz Schubert), con dirección artística de Guillermo Opitz.
El concierto será transmitido en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Primera parte
Franz Schubert
Im Gegenwärtigen Vergangenes (En el presente, lo pasado) para cuarteto vocal masculino y piano op. 9, sobre textos de Johann Wolfgang von Goethe
Andante con moto: Ros und Lilie (Rosa y lila)
Allegretto: Und da duftets (Y fragancias exhalan)
Allegro moderato: Nun die Wälder ewig sprossen (Ya que los bosques eternamente rebrotan)
Andantino quasi allegretto: Und mit diesem Lied und Wendung (Y con esta canción y el cambio)
Canciones del ciclo El canto del cisne para barítono y piano, sobre textos de Ludwig Rellstab y Heinrich Heine
Aufenthalt (La morada)
Die Stadt (La ciudad)
Der Atlas (El Atlas)
Der Doppelgänger (El sosías)
Das Fischermädchen (La pescadora)
Segunda parte
Franz Schubert
Impromptu en do menor para piano, op. 90/1
Canciones para soprano y piano sobre poemas de Marianne von Willemer y Johann Wolfgang von Goethe
Suleika I: Was bedeutet die Bewegung (Qué significa el movimiento)
Suleika Ii: Ach, um deine feuchten Schwingen (Ay, sobre tus húmedas alas)
Die Liebe/Klärchens Lied (El amor/Canción de Clarita)
Rastlose Liebe (Amor sin sosiego)
Widerspruch (Contradicción) para cuarteto vocal masculino y piano, sobre texto de Johann Gabriel Seidl
Liebhaber in allen Gestalten (Amante en todas las formas), sobre texto de Johann Wolfgang von Goethe (todas las voces y piano)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 4 de octubre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Guillermo Opitz es pianista, director y pedagogo especializado en lied y música de cámara. Dicta clases y cursos de Canción y Conjuntos de Cámara. Requerido por diversas universidades argentinas y por el Instituto Goethe de Córdoba, el Camping Musical de Bariloche y el ISA del Teatro Colón, fue asistente de Ferruccio Calusio en la Ópera de Cámara del Teatro San Martín y maestro interno y preparador del Teatro Colón. Dirigió agrupaciones corales, como el Coro Heinrich Schütz de la Institución Cultural Argentino-Germana y ejerció la Cátedra de Dirección Coral de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. Desde 1983 es director artístico de la Fundación Música de Cámara, en cuyo marco organiza cursos, conciertos y dirige la Camerata Vocale, el Pequeño Teatro de Música y el Conjunto de Cámara Con Voces e Instrumentos. Recibió el Premio Konex en 1989 y en 2019.

Director, pianista y trompetista, Javier Mas nació en Buenos Aires y desarrolló su formación musical en el Conservatorio de Música de General San Martín, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió piano con maestras como Costanza Davila (en la École Nationale de Musique de Pantin, en París), Mónica Cosachov y María Eugenia Marcchioni. Actualmente, se perfecciona bajo la guía de Bruno Gelber.
Es el actual director de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero. Ha dirigido en las principales salas del país, incluidas el Teatro Colón de Buenos Aires, la Usina del Arte y el Teatro Colón de Mar del Plata. Trabajó con agrupaciones como la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, y las Orquestas Sinfónicas de Salta, de Rosario y de la Universidad Nacional de Cuyo.
En el ámbito operístico, en 2017 ha dirigido El barbero de Sevilla, con el Ensamble Lírico Orquestal, y, en 2022, Viva la Mamma, con la Ópera de Cámara del Teatro Colón.
Como trompetista y como pianista, ha colaborado con la Filarmónica de Buenos Aires y con la Orquesta Sinfónica Nacional.
En su faceta de pianista solista, ha actuado con las Orquestas Sinfónicas de Posadas, Mar del Plata, General San Martín y Tres de Febrero; con la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal, y con la Sinfónica Provincial de Río Negro.

Oriundo de Esperanza, Santa Fe, Alejandro Spies estudió técnica vocal con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno y Víctor Torres, y se perfeccionó en repertorio con Irma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Es licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2014 fue ganador del concurso Americas Society. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida y el Teatro San Martín, entre otras salas. En el plano internacional, realizó conciertos en el Teatro Nacional Sucre de Ecuador, el Dixon Place de Nueva York y la Sala del Centro Sinfónico de La Paz, Bolivia.
Interpretó los roles de su cuerda en numerosas óperas, como La Flauta Mágica, Las Bodas de Figaro, Cosi fan tutte, La finta giardiniera, Don Quijote en las bodas de Comacho, La isla deshabitada, El árbol de Diana, la fiesta del pueblo, Falstaff, La Traviata, Beatrix Cenci, La prohibición de amar, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Andrea Chenier, Tres Hermanas, Los Cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla, El Principito, Madame Butterfly, La viuda alegre, Curlew River, El Gran Macabro, El Cónsul, La carrera del Libertino y Viva la Mamma. Dentro del repertorio sinfónico, abordó el Réquiem Alemán, Carmina Burana y la Sinfonía n.º 14 de Shostakóvich, entre otras obras. En música de cámara, interpretó diversos ciclos de canciones, como Amor de poeta y El canto del cisne.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Participa del Coro Polifónico Nacional. Es cofundador de la asociación civil y cultural Compañía Lírica Lado B.

Carla Filipcic Holm nació en Buenos Aires en 1977. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Hochschule für Musik en Nürnberg, Alemania. Su especialización en repertorio alemán la realizó bajo la tutela de Siegfried Jerusalem y Reiner Goldberg.
En teatros de Latinoamérica y Europa, ha interpretado roles importantes, como Agrippina, Fiordiligi, Donna Anna, Donna Elvira, Vitellia, Elettra, Elisabetta de Valois, Magda Sorel, Tatiana, Suor Angelica, Agathe, Elisabeth, Marschallin, Ariadne e Isolda. Su trayectoria también incluye una intensa actividad en recitales y en repertorio sinfónico. Recientemente, realizó presentaciones en el Carnegie Hall y el David Geffen Hall en Nueva York, así como en la Kunsthalle de Viena.
Ha sido reconocida con distinciones como el Premio Clarín Revelación en Música Clásica de 2004; el Primer Premio de la Bienal Festivales Musicales de 2005; el Premio a Mejor Cantante Femenina en 2010 y 2019, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales, y el Premio Konex en 2019.

Franco Gómez Acuña es bajo barítono. Nació en San Juan, donde comenzó sus estudios musicales. Continuó su formación en la Universidad Nacional de La Plata, estudiando dirección coral y orquestal. Posteriormente, cursó Canto Lírico y la Especialización en Música de Cámara en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con Susana Frangi y Víctor Torres. También se formó con maestros de la talla de Massimo Cavalletti, Mario de Salvo, Cecilia Prieto, Eduviges Picone y Juan Pablo Scafidi. Continúa su formación técnica con el bajo Fernando Radó.
Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional. Fue becario del Mozarteum Argentino, la Fundación Williams, la Fundación Santander y Juventus Lyrica. En 2022, obtuvo el tercer premio en el XXII Concurso de Jóvenes Cantantes Líricos de la República Argentina de La Scala de San Telmo.
Como solista, ha cantado en producciones del Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, CCK, Juventus Lyrica y la Corporación Cultural de Constitución (Chile), entre otros. Ha interpretado los roles de Don Giovanni y Masetto (Don Giovanni); Fígaro (Las bodas de Fígaro); Dulcamara (El elixir de amor); Papageno (La flauta mágica); Albert (Werther), y Enrico (Il campanello), debutando este último en la Ópera de Cámara del Teatro Colón en 2023. También ha sido solista en oratorios como El Mesías de Händel, el Requiem de Fauré, la Misa en Sol de Schubert y Dioclesian de Purcell.

Walter Schwarz estudió en el Conservatorio Roma de Avellaneda y en el Conservatorio Nacional. Tomó clases particulares con Víctor Torres, Ricardo Yost y Andrés Aciar. Cursó la carrera de Canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Participó en numerosas producciones para el Teatro Colón, entre ellas Gianni Schicchi y Turandot, de Giacomo Puccini; Ubu Rex, de Krzysztof Penderecki; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; El rey Kandaules, de Alexander von Zemlinsky; Jonny spielt auf, de Ernst Krenek; Boris Godunov, de Modest Músorgski, y Sansón y Dalila, de Camille Saint-Saëns. En el CETC cantó en Convenienze e inconvenienze teatrali, de Gaetano Donizetti, y La zapatera prodigiosa, de Juan José Castro y Federico García Lorca.
Asumió distintos roles en La serva padrona, de G. B. Pergolesi; La Gioconda, de Amilcare Ponchielli; Il ballo delle ingrate, de Monteverdi; La Senna festeggiante, de Vivaldi, y La bohème, de Puccini. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretó a Sarastro en La flauta mágica, de W. A. Mozart. En Estados Unidos, participó en la ópera Elmer Gantry, de Robert Aldridge, en la Universidad de Montclaire, y en Gianni Schicchi, de Puccini, en Cleveland.
Cantó también en gran cantidad de obras en el Teatro Avenida para Buenos Aires Lírica, entre las que se destacan Rigoletto, Ernani, Falstaff y La Traviata, de Verdi; Der Freischütz, de Carl Maria von Weber; Il ritorno d’Ulise in Patria y L´incoronazione di Poppea, de Monteverdi; Yevgeny Onyegin, de Chaikovski; La Belle Hélène, de Offenbach; Madama Butterfly, Il tabarro y Gianni Schicchi, de Puccini; The Rake’s Progress, de Stravinski; The Consul, de Gian Carlo Menotti; I Puritani, de Bellini; Belisario, de Donizetti, y Carmen, de Bizet.
Asimismo, participó durante su carrera en numerosos conciertos de música de cámara.

Ramiro Cony integró de 2011 a 2015 el Coro de Niños del Teatro Colón, a cargo de César Bustamante. Luego continuó sus estudios en el conservatorio Manuel de Falla y en la Universidad Nacional de Artes.
En 2021 compartió el primer premio del concurso para jóvenes estudiantes de canto lírico de la Scala de San Telmo, gracias al cual cantó como solista acompañado por la Sinfónica Nacional Juvenil Libertador San Martín en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y en el Auditorio Nacional del CCK.
Participó de varias producciones y conciertos en el Salón Dorado y en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y en el CCK.
Actualmente, continúa sus estudios de Dirección Coral en la Universidad Nacional de las Artes y estudia en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón la carrera de Canto Lírico con Elisabeth Canis. A la vez, cursa la especialización en Música de Cámara con Guillermo Opitz y Víctor Torres.