Rocas, de Margarita Bali
Como parte de la programación del área de Artes Visuales, se lleva adelante Rocas, un video expandido de Margarita Bali que versa sobre la migración en un recorrido coreográfico metafórico de cuatro hombres y una mujer polifacética, en un terreno agreste oceánico.
Concluyendo una trilogía iniciada en 1997, Margarita Bali, figura clave de la danza contemporánea argentina y pionera de la videodanza, presenta obras de su autoría en las que la edición de video se encuentra con la coreografía, en una búsqueda de la expresividad del cuerpo en distintas escenografías.
Con música original de Marcelo Moguilevsky, las escenas fueron filmadas con cinco bailarines argentinos en las costas de Uruguay, donde el indómito paisaje envuelve la peregrinación, el conflicto y la confusión que atraviesan el relato.
La propuesta se puede visitar el día de su inauguración, jueves 6 de febrero desde las 18 h y a partir del viernes 7 de febrero, de miércoles a domingos de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas.
Margarita Bali nació en 1943 en la Ciudad de Buenos Aires. Es coreógrafa, videasta, realizadora de videoinstalaciones, videomapping e interactividad, graduada en Biología por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.
Fue codirectora de la compañía argentina Nucleodanza junto con Susana Tambutti. Con veinticinco años de trayectoria internacional, realizaron más de cuarenta obras que se presentaron en giras y festivales en Estados Unidos, Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Alemania, Holanda, Austria, Bélgica, Suiza, Francia, España, Portugal, Checoslovaquia, Hungría e Irlanda.
Entre otros reconocimientos, Bali obtuvo la beca Guggenheim en Danza 1998; la beca Antorchas 2001 para la obra escénica interactiva Ojo al Zoom; el premio internacional Fundación Alexander Onassis de Atenas 2000 por la coreografía multimedia Naufragio in Vitro; el Premio Limbo Mamba 2002; la beca Tecnología para Artes Escénicas Teatro del Sur-Arts International, y el Premio Faena de Arte y Tecnología 2006 para la video instalación a diez proyectores El Acuario Electrónico.
Con Pizzurno Pixelado, el primer videomapping argentino, realizó una proyección a gran escala sobre la fachada del Ministerio de Educación para Proyecto Cruce-FIVA 2005, con bailarines en vivo. La obra recibió el Premio Germaine Derbecq 2006 de AACA.
En 2010, inauguró la Casa Nacional del Bicentenario con el mapping Escrito en los Pies. En 2011, realizó Octaedro-Icono Agua en Tecnópolis. Además, para la Bienal Gyula Kosice 2012, llevó adelante la premiada videoinstalación Homo Ludens Intergaláctico y el encargo de la proyección Homo Ludens Espacial, un video circular para proyectar sobre la cúpula interna del Planetario de Buenos Aires. Realizó, además, cuatro temporadas con Hombre Rebobinado, biodrama por mapping sobre mobiliario hogareño con diez proyectores y performer en vivo. En 2013, en colaboración con la escultora Claudia Aranovich, llevó adelante Marea Alta, una videoinstalación para el Centro Cultural San Martín, dentro del ciclo Noviembre Electrónico.
En 2017, recibió el Premio a la Trayectoria en Danza del Fondo Nacional de las Artes. En 2018, con la beca Arthur Mellon, se desarrolló como artista en residencia de la Universidad de Washington de Seattle, Estados Unidos, donde filmó el video Escaleras sin Fin.
Sus dieciséis obras de videodanza han recibido numerosos premios y participaciones en festivales nacionales e internacionales.