
Ritmos Argentinos
Por segundo año consecutivo, la Red de Casas de la Cultura lleva adelante la propuesta Ritmos Argentinos, que ofrece una fusión de los ritmos más representativos del folclore argentino, desde la música tradicional del norte, como el carnavalito y las coplas, hasta expresiones más extendidas a nivel nacional, como la chacarera y la zamba.
En esta oportunidad, el evento cuenta con la participación de destacados grupos de chamamé de distintas provincias: Andrés González (Misiones), Litoral Mitá (Entre Ríos), Marito Ramírez y la Nueva Yunta (Santa Fe) y Patricia Gómez Grupo (Santa Fe).
Cantautor, músico e intérprete, Andrés González presenta canciones de reconocidos autores y también composiciones propias.
Integrado por Benjamín Roskopf, Nicolás Pross Pellettieri, Celestino Mena en guitarras y voces, Franco Terrarossa en batería y Esteban Frias en bajo y voz, Litoral Mitá (expresión guaraní que significa Litoral Joven) propone un recorrido por los ritmos tradicionales del litoral argentino, con clásicos, polkas rurales, rasguidos dobles y obras propias.
Marito Ramírez y la Nueva Yunta combina un repertorio de chamamé y pasodoble con obras propias como Pensamientos prohibidos y El pato chancho, y la interpretación de El tren expreso, de Raúl Barboza. El grupo está integrado por Benito Britos en guitarra y voz, Edgar Ortiz en bajo eléctrico y voz y Mario Ramírez en acordeón dos hileras y acordeón a botones.
Patricia Gómez Grupo interpreta un cancionero cobijado por el río, el paisaje y la historia del litoral argentino. El ensamble recrea temas de Transito Cocomarola, Ernesto Montiel y Salvador Miqueri, entre otros. La formación encabezada por Patricia Gómez en voz cuenta con Emmanuel Gómez en acordeón, Alejandro Della Rosa en guitarra y coros, Mateo Zanuttin en bajo, Matías Bianchi en percusión y Mariano Peresón en dirección, piano y arreglos.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.

El músico, cantautor e intérprete misionero Andrés González lleva quince años de trayectoria.
Es ahijado artístico de una figura clave de la música, Carlos Sánchez, integrante de Los Tucu Tucu, grupo al cual homenajeó en 2015 en el Festival Nacional de Doma y Folklore Jesús María. Además, se ha presentado en La Trastienda y en el Teatro Opera de Buenos Aires, como invitado de Leo Dan. Participó en el Festival Nacional de Música del Litoral en varias ocasiones junto a Jorge Rojas. Actualmente, prepara su primer disco.

Litoral Mitá está integrado por jóvenes entrerrianos oriundos de Aldea María Luisa. Su nombre, que en guaraní significa “Litoral Joven”, expresa la identidad del proyecto: una propuesta que retoma la música tradicional del litoral argentino desde una perspectiva actual.
El repertorio incluye géneros característicos como el chamamé, la polka, la chamarrita y el rasguido doble, entre otros, combinando sonoridades clásicas con arreglos e interpretaciones contemporáneas. De esta manera, busca generar un puente entre las raíces culturales y las nuevas generaciones, acercando la música litoraleña a públicos diversos.
Ha participado en el Festival Nacional del Chamamé en Federal, la Fiesta Nacional y del Mercosur del Chamamé en Corrientes -donde fue reconocida como banda revelación-, y el Festival de la Música del Litoral en Misiones, construyendo un recorrido sostenido en la escena nacional.
En 2021 presentó su primer álbum Trascender, con temas como Chamarrita de una bailanta, El carro verde y Abrazo entrerriano, disponible en plataformas digitales. Actualmente, se encuentra trabajando en nuevas composiciones y en el lanzamiento de su nuevo disco.

Marito Ramírez y la Nueva Yunta es un grupo de chamamé de Malabrigo y Vera, en el norte de Santa Fe. Se formó en 2019, recorriendo bailes populares de dicha provincia, como así también los festivales de pueblos, comunas y ciudades.
Se presentó en la Fiesta Provincial del Citrus en Malabrigo, Fiesta Provincial del Río en Alejandra, Festival de Chamamé en Sunchales, Fiesta Nacional del Chamamé Federal en Entre Ríos. Su repertorio está marcado por el chamamé y por una fuerte presencia de la danza, el baile y el sapucay. La música y las letras del grupo reflejan la vida del hombre de campo santafesino, haciendo foco en los trabajos rurales.
El repertorio combina obras de chamamé clásicas, pasodoble y composiciones propias. Entre los temas elegidos, hay canciones de Antonio Tarragó Ros, Tránsito Cocomarola, Raúl Barboza, Pastor Luna, Chango Spasiuk, Andrés Cañete y muchos artistas regionales más.

Patricia Gómez es cantora santafesina con más de cuatro décadas dedicadas a la música litoraleña.
Oriunda de la ciudad de Reconquista, se presentó en la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes), Festival de Cosquín (Córdoba), Festival Nacional del Chamamé Federal (Entre Ríos), Festival del Jaaukanigás (Santa Fe), Músicas de Provincia (Buenos Aires), Feria de Mataderos (Buenos Aires) y Encuentro Nacional de Músicos de Rosario (Santa Fe).
Editó diez discos, con los que logró dos nominaciones a los Premios Gardel. Realizó tres giras internacionales. Actualmente está presentado su álbum Radio Goya vol 2, un homenaje al chamamé y a la radio.