
Repatriados, segunda edición: Clases magistrales para estudiantes de danza clásica y contemporánea
Repatriados es un encuentro de danza dirigido por Patricio Di Stabile que reúne a bailarines argentinos de ballet que nos representan en las mejores compañías de danza del mundo. Como parte de su edición 2025, se ofrecerán seis clases magistrales y gratuitas para estudiantes de danza clásica y contemporánea de diversas instituciones.
La propuesta busca que jóvenes bailarines con carreras internacionales compartan conocimientos y experiencias con estudiantes que se están preparando para ser bailarines profesionales, mediante diferentes dinámicas y estilos, sin olvidar del lado artístico. Se planea trabajar la técnica y, al mismo tiempo, lograr revelar la personalidad de cada bailarín como individuo.
Para participar, son requisitos ser mayor de catorce años y contar con nivel intermedio en danza clásica y contemporánea.
Agenda de clases magistrales
Viernes 1 de agosto
18 a 19:30 h: Ballet, con Paloma Livellara
Lunes 4 de agosto
16 a 17:30 h: Contemporáneo, con Luciana Croatto
18 a 19:30 h: Ballet, con Emilia Peredo Aguirre
Martes 5 de agosto
16 a 17:30 h: Contemporáneo, con Joaquín Crespo Lopes
18 a 19:30 h: Ballet, con Lucas Erni
Miércoles 6 de agosto
18 a 19:30 h: Ballet, con Matías Oberlin
Inscripción
Las clases tienen cupo limitado –de cuarenta estudiantes cada una– y requieren inscripción previa a través de esta web. Quienes soliciten inscribirse una vez completado el cupo, quedarán en lista de espera.
Tras completar el formulario, se recibirá un correo electrónico que confirmará la vacante o bien el lugar correspondiente en la lista de espera.
Es importante el compromiso de asistencia de los inscriptos: en caso de no poder participar, solicitamos que lo informen con la mayor anticipación posible, para poder convocar a quien haya quedado en la lista de espera.

Paloma Livellara Vidart nació en Mendoza, Argentina. Tiene dieciocho años. Comenzó sus estudios de ballet de manera profesional en 2015, con ocho años, en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, y de manera privada con su maestra Bárbara Yacovone. En 2019 participó en las finales del Youth America Grand Prix (YAGP) y recibió una beca de estudio de parte de Luca Masala, director de la Academie de Danse Princesse Grace de Mónaco, donde en septiembre de ese mismo año continuó su formación profesional.
En febrero de 2024 fue participante y finalista del Prix de Lausanne, y obtuvo el tercer puesto y varios reconocimientos. Durante sus estudios en Mónaco ha trabajo con coreógrafos, exbailarines y reconocidos directores de compañías, como Goyo Montero, Stephanie Arndt, Jean-Christophe Maillot, Francois Petit, Yannick Boquin, Nanette Glushak y Filip Barankiewicz, entre otros. En junio de 2024, tras cinco años de formación concluyó sus estudios en la Academie Princesse Grace. En septiembre de 2024 comenzará su carrera profesional en el ABT Studio Company en Nueva York, Estados Unidos.

Nacida en 1985 en Santa Fe, Luciana Croatto se formó en el Instituto Superior de Danza del Teatro Colón de Buenos Aires, el Instituto Superior de Danza de Burdeos y la Escuela Rudra-Béjart de Lausanne. En 2019 egresó del máster de Prácticas Escénicas y Cultura Visual del Museo Reina Sofía.
Premio UNESCO, ha bailado en los más reconocidos teatros del mundo, tales como La Fenice, Bolshoi, Scala de Milán, Ópera Garnier, Teatro Real y Teatro Colón, entre otros. De 2003 a 2008 fue bailarina solista del Béjart Ballet, interpretando más de treinta obras de repertorio y siendo parte del cast original en los ballets Mère Thérésa et les enfants du monde, L'art d’être Grand Père, Le Même et une Autre, Ciao Federico, La Vie du Danseur, Homenaje a Pierre Henry y Zarathustra, entre otros.
Desde 2008 a 2015 fue artista invitada en diversas compañías y proyectos a nivel internacional, donde trabajó con Jerome Bel, Itzik Galilli, Antonio Ruz, Blanca Li, Jean Philippe Dury, Cecilia Mònes Ruiz, Francisco Lorenzo, Alessandro Schiattarella, Henrique Rodobalho, Yang Jiang, Gil Román, Víctor Jiménez, Olga Cobos y Peter Mika, entre otros.
Desde 2015, Croatto reside y trabaja en Madrid. Allí fue confundadora de CAIN, Colectivo Artistas Inflamables, con el cual ha creado las obras Archipiélago, Acceso, Pointer y Goldfish. Como creadora en solitario ha creado: No sé si llamar mi madre o tirar una bomba, Pointer, Androgyne mon amour, Tala, Tentativas de devenir árbol y Diario Rural. Dirigió el Centro Coreográfico Rural de El Villar de Enciso.

Emilia Haydeé Peredo Aguirre nació en 1996 en Resistencia, Chaco, ciudad en la que inició sus estudios de danza desde temprana edad bajo la guía de las maestras María y Erica Ferrazzano. Durante su formación, participó en destacados concursos internacionales, como el Beijing International Ballet Competition y el Prix de Lausanne, además de asistir a programas de excelencia como el School of American Ballet de Nueva York.
En 2012, bajo la dirección de Lidia Segni, comenzó su carrera profesional como parte del Ballet Estable del Teatro Colón, donde se desempeñó como solista y primera bailarina. Entre sus interpretaciones más reconocidas se encuentran Coppélia (Enrique Martínez), El Corsario (Anna-Marie Holmes), Cascanueces (Rudolf Nureyev), Romeo y Julieta (Kenneth MacMillan) y Fancy Free (Jerome Robbins).
En octubre de 2020, se incorporó al Ballett am Rhein en Düsseldorf, Alemania, donde continúa desarrollándose como artista. Allí ha interpretado obras de coreógrafos contemporáneos como David Dawson, Sharon Eyal, Marcos Morau, Bridget Breiner, Jean-Christophe Maillot, William Forsythe y Thomas Martino. Con ello, ha consolidado una carrera versátil, sólida y en constante evolución.

Joaquín Crespo Lopes nació en Buenos Aires y se graduó en el Instituto Superior del Teatro Colón. A los diecisiete años, inició su carrera profesional en el Ballet de Hamburgo. Integró, entre otras prestigiosas compañías, la Compañía Nacional de Danza de España –bajo la dirección de Nacho Duato–, el Ballet de Basilea y el Staatsballet Berlin.
Coreógrafo desde 2015, creó obras para el teatro de Basilea y la Deutsche Oper Berlín. Cofundó con Stephan Ehrlich el proyecto Images. Neue Choreografien (Imágenes. Nuevas coreografías).
Pedagogo certificado desde 2018, enseña ballet clásico, danza contemporánea y composición coreográfica.
Tras veinte años en Europa y Estados Unidos, regresó a Buenos Aires como maestro invitado del Teatro Colón (invitado por Julio Bocca) y del Teatro San Martín (invitado por Andrea Chinetti y Diego Poblete), para continuar su labor artística en su ciudad natal.

Lucas Erni nació en Santa Fe, donde comenzó sus estudios con María Trabalón y Claudio Viamonte. Siguió su formación en Buenos Aires con Raquel Rossetti, quien fue su preparadora durante toda su carrera y lo acompaña hasta el día de hoy.
Finalista en el prestigioso concurso Prix de Lausanne, fue solista de Ballet del Sodre, principal en el Ballet de Sarasota y solista en el San Francisco Ballet, protagonizando todos los roles principales.
Actualmente, es bailarín principal del Ballet Am Rhein de Dusseldorf, Alemania.

Matías Oberlin nació en San Jerónimo Norte, Santa Fe, Argentina. Tiene veintiocho años y es un destacado bailarín clásico. Inició sus estudios de danza en el Centro Cultural de Santa Fe, bajo la guía de su maestra, María Elizabeth Sture.
En 2011 se unió a la prestigiosa escuela del Ballet de Hamburgo, dirigida por John Neumeier. Allí completó su formación en 2014. Tras finalizar sus estudios, se integró a la compañía del Ballet de Hamburgo. Su talento y dedicación le valieron la promoción a solista en 2018, y en 2023 alcanzó el destacado título de primer bailarín, consolidando así su carrera en el escenario internacional.