
Putzi, una ópera de Eduardo Alonso-Crespo, por la Orquesta Nacional de Música Argentina
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” lleva adelante el estreno de Putzi, ópera en un acto de Eduardo Alonso-Crespo, con el propio compositor como director invitado.
Integran el reparto el tenor Norberto Miranda (Putzi), el barítono Marcelo Iglesias Reynes (Paganini), las sopranos Natalia Salardino (Vida) y María Florencia Burgardt (Muerte), las bailarinas Florencia Macché y Paola Castro, y los bailarines Leandro Otero y Marlon Casado.
Participa Claudio Aprile como régisseur invitado.
La función del viernes 6 se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Eduardo Alonso-Crespo
Putzi
Acerca de la obra, por Eduardo Alonso-Crespo
Putzi nació como una reflexión lírica sobre las ambiguas relaciones entre el bien y el mal en la vida de todo individuo y, en particular, sobre los difíciles compromisos éticos que los seres humanos debemos hacer para sobrevivir en el complejo mundo cotidiano. El resultado final es una visita al siempre vigente mito de Fausto, esta vez en clave humorística, lanzando una mirada comprensiva, complaciente y algo irónica sobre las imágenes un tanto naif y esquemáticas que muchas veces tenemos de los valores éticos.
El tema de la ópera está basado en anécdotas reales e imaginarias de la vida de Franz Liszt, convirtiéndolas en una versión jocosa del mito de Fausto. Como se sabe, Liszt tenía de niño una salud tan frágil que, en sus primeros años, los padres le criaron con un pequeño ataúd junto a la cama, esperando en cualquier momento el peor desenlace. Lo paradójico del caso (y el evidente triunfo de la vida) es el hecho de que Liszt vivió una de las más largas existencias posibles para los estándares de la época. Los personajes de la ópera son Franz Liszt (cuyo apodo infantil era Putzi), Nicolás Paganini (quien resulta ser el Diablo), la Vida (una soprano flaca, alta y terriblemente ingenua), y la Muerte (una soprano regordeta, de baja estatura y ridículamente maligna).
En su decurso, la obra teje una elaborada red de asociaciones, de la que no están ausentes las referencias musicales a Liszt y Paganini, así como visitas a L’Histoire de Stravinsky y a la música lírica de Mozart y Rossini. La ópera admite, por lo tanto, más de un nivel de lectura, desde una simple y entretenida fábula entre la Vida y la Muerte (con el mito de Fausto como trasfondo) hasta un complejo juego de espejos con el pasado musical y operístico.
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Eduardo Alonso-Crespo es compositor, graduado en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Tucumán, donde también obtuvo el título de ingeniero civil. Gracias a una beca Fulbright, cursó el máster en Dirección Orquestal y Coral en la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, institución en la que además impartió clases durante dieciocho años.
Su obra incluye siete sinfonías, diecisiete conciertos, dos óperas, dos ballets, música de cámara y música coral, y ha merecido dieciocho premios y distinciones nacionales e internacionales. Orquestas y ensambles de Francia, Italia, España, Holanda, Portugal, Polonia, Ucrania, Alemania, Finlandia, Reino Unido, China, Taiwán, Indonesia, Japón, Israel, Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina interpretaron su música en escenarios como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Carnegie Hall de Nueva York, la iglesia de La Madeleine de París, la Gran Sala de Doelen en Róterdam, el Teatro Teresa Carreño de Caracas, el Teatro La Fenice de Venecia y el Palacio Real de Queluz, en Lisboa.
Participó en la creación de la Orquesta Sinfónica de Salta, de la que fue director invitado principal y compositor residente antes de asumir como director asociado. Durante doce años dirigió la Orquesta Sinfónica de Tucumán y, simultáneamente, el Carnegie Mellon Contemporary Ensemble en Estados Unidos. Condujo orquestas sinfónicas de Argentina, Estados Unidos, Francia, Portugal, México y Chile, entre otros países, y al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla grabó para el sello Naxos.
Entre sus reconocimientos, destacan dieciocho galardones nacionales e internacionales, que avalan su contribución al repertorio orquestal y coral contemporáneo.

Claudio Aprile nació en Buenos Aires y completó sus estudios musicales en el Instituto Superior de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Tucumán, donde obtuvo el magisterio y el profesorado de Música. Su formación en danza comenzó en su ciudad natal con Mercedes Serrano y Wassil Tupine, primer bailarín del Teatro Colón, y continuó con Vakhtang Chabukiani en el Teatro Bolshoi de Moscú, Enrique Lommi, Olga Ferri del Royal Ballet de Londres y Hugo Delavalle del Ballet de Stuttgart. En 1990 participó en el seminario de Metodología en Danza Clásica del Teatro Colón y se especializó en historia de la danza, ritmo y conciencia corporal, euritmia y semiótica en las artes.
Desde 1980 integró por concurso de oposición el Ballet Estable de la Provincia de Tucumán, donde luego fundó y dirigió el Ballet de la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria combina la creación coreográfica con la investigación sobre la integración artística de la música y el movimiento.
Actualmente, es profesor de Composición Coreográfica II y III e Integración Musical III y IV en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, desde donde impulsa nuevas dinámicas de colaboración entre músicos y bailarines.

Norberto Miranda nació en Comodoro Rivadavia, Chubut. En 2012 se graduó en Música en la Universidad Nacional de La Plata. Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y se perfeccionó en canto con Gustavo López Manzitti, Elisabeth Canis, Raúl Giménez y Miryam Toker, en repertorio con Ricardo Donati, Marcela Esoín (ópera), y en música de cámara con Guillermo Opitz y Victor Torres. También estudió ópera barroca en el ISATC. Desde 2017 integra el Coro Polifónico Nacional de Argentina.
Participó en conciertos y producciones líricas en el CETC (La Finta Giardiniera, Bureau 470), el Teatro 25 de Mayo (Armide, de Lully), el Teatro Colón (Selva Morale e Spirituale, de Monteverdi) y el actual Palacio Libertad. En 2021 debutó en el Teatro Colón, en Altri Canti (bajo la dirección de Pablo Maritano y Marcelo Birman), y en 2022 interpretó La Cenerentola en el Teatro IFT de Buenos Aires (Celebrarte), Nemorino enamorado (con régie de Mariana Ciolfi) y L’elisir d’amore (Ensamble Lírico Orquestal). En 2023 integró el coro del Teatro Argentino de la Plata, en la ópera Aída, y en el Teatro Colón cantó el concierto barroco Minerva del Norte y una producción de Il Turco en Italia en versión para niños.

Marcelo Iglesias Reynes es cantante barítono y arquitecto. Desde hace más de veinticinco años participa en coros de cámara, de ópera y en grupos vocales masculinos y mixtos, ocupando asimismo plazas de solista en cada agrupación.
Su repertorio solista abarca numerosos roles operísticos. Interpretó a Germont en La Traviata, Rigoletto en Rigoletto, Fígaro en El barbero de Sevilla, el conde de Luna en Il trovatore, Nabucco en Nabucco, Enrico en Lucía di Lammermoor, Silvio en Pagliacci, Barnaba en La Gioconda, el señor Miller en Luisa Miller y Alfio en Cavalleria rusticana, entre otros. En 2024, debutó en el Teatro Argentino de La Plata como Schaunard en La Bohème. En mayo de 2025 año asumió el papel de Marco en Gianni Schicchi en el Teatro Colón. Desde 2018 integra el Coro Polifónico Nacional.

Soprano oriunda de La Plata, Natalia Salardino inició su formación en el Conservatorio Gilardo Gilardi y cursa actualmente los últimos niveles en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde estudia técnica vocal con Alejandra Malvino, repertorio con Eduviges Picone y se especializa en ópera barroca con Víctor Torres. Complementó su formación con Raúl Giménez en la Academia Barcelona, que la becó en 2017 para participar en su programa concertante en Bogotá entre 2012 y 2019.
Ha ofrecido recitales y rol protagónicos en escenarios como el Teatro Colón, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro Avenida de Buenos Aires, así como en el Teatro del Globo, el Complejo San Martín, el Teatro del Libertador de Córdoba, el Auditorio de la Universidad del Salvador en Bogotá y el Théâtre Saint-Louis de París.
Su repertorio operístico incluye, en ópera, personajes como Nannetta, Lauretta, Adina, Norina, Despina, Zerlina, Susanna, Proserpina, Madame Herz, Dyrkée, Alice y Lucy. En el ámbito oratorio, ha interpretado La Creación, de Haydn; el Réquiem alemán, de Brahms; la Gran misa en do menor y el Réquiem de Mozart, y la Cantata BWV 147 y la Pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach.

María Florencia Burgardt completó su formación vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) con Mónica Philibert y Marcelo Ayub, además de estudiar en la Universidad Nacional del Litoral bajo la tutela de Susana Caligaris. Complementó su aprendizaje con cursos de repertorio y técnica vocal impartidos por Philip Salmon en Inglaterra, Jordi Mora en España y Meinard Kraak y Paula de Wit en Países Bajos. Desde 2019, integra el Coro Estable del Teatro Colón.
Su trayectoria solista incluye el papel de Dido en Dido y Aeneas, de Henry Purcell; Arminda en La finta giardiniera, de W. A. Mozart (producción del ISATC); Ecco en Ariadne auf Naxos, de Richard Strauss (Temporada 2019 del Teatro Colón); Sifare en Mitridate re di Ponto, de W. A. Mozart (Ópera de Cámara del Teatro Colón, 2019); Luigia Castragatti en Viva la mamma, de Donizetti (Ópera de Cámara del Teatro Colón, 2023); segunda dama en La flauta mágica, de W. A. Mozart (Teatro Colón, 2023), y Valencienne en La viuda alegre, de Lehár (Teatro Colón, 2023). En 2024 debutó en dos óperas de Puccini: como Liù en Turandot, en el Teatro Colón, y como Mimì en La bohème, en el Teatro Argentino de La Plata.
Su actividad en conciertos sinfónico-corales incluye el Réquiem de W. A. Mozart, la Petite messe solennelle, de Rossini, ofrecida en Países Bajos, y los estrenos mundiales de la epopeya lírica La lira argentina, de Giovanni Panella, y el oratorio lírico Maria Maddalena, de Licinio Refice.

Florencia Macché nació en Granadero Baigorria, Santa Fe, y completó su formación en la Escuela Rusa de Ballet de Rosario con Tatiana Fesenko. Fue becaria del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y cursó estudios en Arte XXI antes de graduarse como licenciada en Composición Coreográfica con mención en Danza-Teatro en la Universidad Nacional de las Artes, donde integró la compañía dirigida por Roxana Grinstein.
Su trayectoria incluye papeles en producciones de ballet clásico, danza contemporánea, tango escena y tango salón, así como en obras de teatro-danza y performances presentadas en Argentina y en festivales internacionales.
Como creadora y docente, desarrolló el método Äme Pilates Body Ballet junto con Carolina Vázquez, propuesta que fusiona ballet, pilates y conciencia corporal desde una perspectiva integral y sensorial, e invita a habitar el cuerpo mediante el placer, la escucha y la creatividad.

Paola Alejandra Castro es coreógrafa y docente. Egresó de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) con la licenciatura en Composición Coreográfica, mención en Danza, y completó el posgrado en Gestión Cultural y Comunicación de FLACSO.
Su trayectoria interpretativa y de producción incluye trabajos junto a referentes de la danza contemporánea, como Rodrigo Arena, Edgardo Mercado, Rakhal Herrero, Carlos Trunsky, Gustavo Lesgart, Roxana Grinstein, Mariela Ruggeri y Lucrecia Aquino. Integró la Compañía de Danza de la UNA, donde alternó roles de intérprete y formación pedagógica.
En el ámbito creativo y de puesta en escena, codirigió con Lucrecia Aquino y Maite Salz PET - Paisaje en Transición, obra distinguida en el Laboratorio Prodanza, seleccionada por el Festival Internacional de Buenos Aires y el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea 2018, galardonada con el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes y de la cual formó parte de su reposición en Prodanza 2020. Recibió el Premio Estímulo a la Creación de la UNA por CV en Fragmentos y participó en residencias artísticas bajo la dirección de Agustina Sario, Rodrigo Arena y Lucas Díaz.
Como docente, imparte Técnica Clásica, Moderna, Contemporánea y Entrenamiento Físico en la UNA, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y las Escuelas Superiores de Enseñanza Artística n.º 1 Aída Mastrazzi y n.º 2 Jorge Donn.

Leandro Oteronació en 1990 en San Antonio Oeste, Río Negro, y comenzó su formación en la Escuela de Danza Alba Lutecia de Bahía Blanca. Más tarde ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde completó sus estudios de danza clásica. Paralelamente, se formó en la Escuela de Danzas Aida V. Mastrazzi y en el ESEA de la misma institución.
Su trayectoria profesional incluyó temporadas en Ballet Concierto y en el Ballet Nacional Clásico, así como varios proyectos con la Compañía JOBA, donde exploró tanto repertorio clásico como contemporáneo.

Marlon Casado nació en Ciudad de Guatemala, Guatemala, e inició su formación en danza clásica en la Escuela Municipal de Danza de dicha ciudad. Paralelamente, estudió teatro musical en la escuela del Teatro Abril, participando en los montajes de Alicia en el País de las Maravillas, Enredados y Rodolfo el Reno.
A los diecinueve años, se trasladó a Buenos Aires para profesionalizar su carrera. En la actualidad, cursa el profesorado en Danza Clásica y Contemporánea en la Universidad Nacional de las Artes.
Desde 2023, Casado integra el cuerpo de ballet de Baires Sur Ballet, compañía independiente dirigida por Luján Costa y Laura Fiourucci, con la que interpretó pas de deux de Coppelia, El lago de los cisnes y Don Quijote. En 2024 desfiló como figurante en La Bayadera y su versión infantil en el Teatro Colón, y en 2025 formó parte del elenco de la ópera Aída en ese mismo escenario.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.