
Premio Peabody a las Artes: Concierto de ganadores
En el 20.º aniversario de su fundación, la compañía Peabody lleva a cabo el Premio Peabody a las Artes, dedicado a difundir el trabajo de jóvenes talentos apasionados por la música y comprometidos con la excelencia.
En este marco, en diciembre se celebra el concierto final con los ganadores del premio, que en su primera edición convocó a cantantes líricos –amateurs y profesionales– de 18 a 35 años, evaluados por un jurado integrado por tres destacados referentes de nuestro país –Soledad de la Rosa, Víctor Torres y Reinaldo Censabella– y sometidos al voto del público en una gran final abierta, llevada a cabo en noviembre.
Los ganadores son: Michelle Fogel, soprano (premio música de cámara); Estefanía Cap, mezzosoprano (premio del público); Mauricio Meren, barítono (segundo premio); Lucila Aiudi, soprano (premio Academia Bach y premio Ensamble Camerus); Víctor Chávez, barítono (beca de estudio Favier Dubois-Spagnolo); Pía Gray, soprano (primer premio compartido).
Como pianista acompañante, se presenta Demian Apicella.
La coordinación general del Premio Peabody a las Artes está a cargo de Laura Delogu.
Programa
Johannes Brahms (1833-1897)
Wie Melodien zieht es mir
Gaetano Donizetti (1797-1848)
Convien partir, de La Fille du régimen
Solista: Michelle Fogel, soprano
Jules Massenet (1842-1912)
Va, laisse couler mes larmes!, de Werther
Solista: Estefanía Cap, mezzosoprano
Gioachino Rossini (1792-1868)
Resta immobile, de Guillaume Tell
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Es ist genug, de Elias
Solista: Mauricio Meren, barítono
Francesco Paolo Tosti (1846-1916)
Lin Calel, Ave Maria
Franz Schubert (1797-1828)
Gretchen am Spinnrade
Solista: Lucila Aiudi, soprano
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
For behold, darkness shall cover the earth, de Messiah
Franz Schubert (1797-1828)
An die Musik
Solista: Víctor Chávez, barítono
Francis Poulenc (1899-1963)
Les chemins de l’amour
Antonín Dvořák (1841-1904)
Píseň Rusalky o měsíčku, de Rusalka
Solista: Pía Gray, soprano
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en 1950, Reinaldo Censabella realizó estudios de piano en el Conservatorio Beethoven y se formó en composición y dirección orquestal con Jacobo Ficher y Roberto Kinsky.
En 1973 ingresó profesionalmente al Teatro Colón como maestro colaborador, y en 1982 debutó como director de orquesta, a partir de lo cual ha tenido a su cargo la dirección musical de innumerables producciones. En el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, en 1976 fue designado profesor de Repertorio y Estilos y desde 2017 es regente de la carrera de Preparación Musical de Ópera.
En el Teatro Colón fue director de estudios (1986-1999) y director musical (2000-2001 y 2009-2011). Fue, además, director artístico del Teatro Argentino de La Plata (2005-2009). También participó como jurado en concursos internacionales de canto, como el Julián Gayarre, el 1.° Concurso de Canto del Mercosur y el Concurso de Canto Bidu Sayão.

Soledad de la Rosa comenzó su actividad musical a los tres años como cantante de tangos en Córdoba, Argentina. Estudió técnica vocal con Esmilda Balbo, Augusto Paltrinieri, Laura Rizzo y Mirtha Garbarini. Egresó del Instituto Domingo Zipoli como directora de Coros y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) como cantante lírica. Fue discípula de Reinaldo Censabella, Bruno D'Astoli, Susana Frangi y Mirtha Garbarini en la maestría del ISATC.
Cantó como solista con prestigiosos organismos: la Orquesta Gulbenkian, de Lisboa, Portugal; la Orquesta Sinfónica Nacional; la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; las Orquestas Estable y Académica del Teatro Colón; la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata; la Orquesta de Profesores del Teatro Colón; las Orquestas Sinfónica y Juvenil de la Provincia de Córdoba, y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, entre otras.
Realizó presentaciones en numerosos escenarios: Teatro Argentino de La Plata; Teatro Libertador San Martín (Córdoba); Teatros Avenida (Buenos Aires); Auditorio de Belgrano (Buenos Aires); Teatro Alberdi (Tucumán); Victoria Hall (Suiza); Teatro Melico Salazar (Costa Rica); Teatro Anayanci (Panamá); Teatro Municipal de Temuco (Chile); Teatro Nacional Miguel de Asturias (Guatemala), Teatro Municipal de Chile, y Auditorio Calouste Gulbenkian (Portugal).
Interpretó el rol de soprano en las principales obras del repertorio sinfónico-vocal, y en óperas de Monteverdi, Purcell, Händel, Mozart, Rossini, Donizetti, Verdi, Offenbach, Gounod y Delibes, entre otros. Realizó además numerosos conciertos de cámara junto con Claudio Santoro, Hae-Yeon Kim, Perla Wicky, Alfredo Corral y Guillermo Gutkin. En repertorio barroco, ofreció recitales con Juan Manuel Quintana y Manfred Kraemer.
En 2009 fue premiada por la Asociación de Críticos Musicales Musicales de Argentina como mejor cantante femenina de la temporada.

Considerado uno de los mejores intérpretes argentinos de música de cámara, oratorio y música contemporánea, Víctor Torres es egresado cum laude del Instituto Superior del Teatro Colón (ISATC). Se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi.
Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores, como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pido y Andrew Parrot.
Entre sus registros discográficos y devedés, se destacan L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido); Zeichen mi Himmel, de Erlebach (Stylus Phantasticus); Canciones Argentinas, con Fernando Pérez; Canciones de Guastavino, con Dora Castro; el Vespro de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón); Orlando Paladino, de Haydn (René Jacobs); La Didone, de Cavalli (William Christie), y L’Orfeo de Rossi (Raphael Pichon). Es profesor de Música de Cámara y de Especialización Barroca en la Carrera del ISATC.
Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990), fue figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundacion Konex (2009), entre otros reconocimientos recibidos.

Laura Delogu estudió percusión en el Conservatorio Nacional y cantó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Fue becada por la Fundación Teatro Colón para estudiar en Rusia, Italia y Estados Unidos.
Como intérprete de ópera se ha presentado en las principales salas de Argentina. Se especializa en repertorio sinfónico coral, interpretando obras del Renacimiento al siglo XXI. Realizó giras de conciertos por Francia, Rusia, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos. Es sesionista de música cinematográfica y publicitaria, y combina su tarea de cantante e instrumentista en música popular.
En paralelo a su tarea artística, trabaja como productora de eventos y gestora cultural. Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta de la Gendarmería Nacional y el Estudio Coral de Buenos Aires. Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional y manager cultural de Peabody.