
Piazzolla 100. Discos esenciales: Pulsación
Como parte de la sección Discos Esenciales del ciclo Piazzolla 100, el Centro Cultural Kirchner presenta la música de los álbumes fundamentales de Astor Piazzolla. En esta oportunidad, Juan Pablo Navarro Septeto junto a invitados interpreta el disco Pulsación, que Astor grabó en 1969. El concierto se transmite en vivo por el canal de YouTube y la página de Facebook del Kirchner.
Liderado por Juan Pablo Navarro en contrabajo, el ensamble está integrado por Nicolás Enrich en bandoneón, Guillermo Rubino en violín, Sebastián Tozzola en clarinete y clarinete bajo, Esteban Falabella en guitarra, Emiliano Greco en piano y Sergio Verdinelli en batería y vibráfono. Como músicos invitados estarán Paulina Fain en flauta, Lucía Herrera en violín y Elizabeth Ridolfi en viola. Las transcripciones de los cinco temas de Pulsación fueron realizadas por Nicolas Enrich y las adaptaciones y reorquestaciones por Juan Pablo Navarro.
El disco se grabó originalmente en agosto de 1969 para la película de título homónimo del artista plástico uruguayo Carlos Páez Vilaró, con la participación de los músicos Dante Amicarelli en piano, Antonio Agri y Hugo Baralis en violines, Simón Zlotnik en viola, José Bragato en cello, Cacho Tirao en guitarra, Arturo Schneider en saxo y flauta, Kicho Díaz en contrabajo y José Corriale en percusión. La “Suite de pulsaciones” ocupó la cara A del long play y el disco se completó en su lado B con las composiciones instrumentales de María de Buenos Aires.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 16 de noviembre a las 14 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Con un mensaje potente e intimista, en donde se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires, Juan Pablo Navarro Septeto se ha convertido en uno de los mayores exponentes de la escena musical actual. La novedosa propuesta se sumerge en músicas con raíz en el tango y con fuertes influencias del jazz y la música contemporánea y se ha presentado en las principales salas de la Argentina.
En mayo de 2019, el grupo realizó una gira por Europa y estrenó Avalancha, una obra de carácter concertante concebida especialmente por Navarro para su septeto junto con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, en la que conviven el tango contemporáneo con la música argentina de tradición sinfónica.
La agrupación lleva editados los discos Tangos de la posverdad (2018) Los dopados, la música de Juan Carlos Cobián (2019) y Visiones pandémicas (2023).

Juan Pablo Navarro es contrabajista y compositor. Actualmente dirige su septeto, que fue premiado a los Gardel en la edición 2020 como Mejor álbum en vivo por Los Dopados. La Música de Juan Carlos Cobián, grabado en La Usina del Arte y editado por el Club del Disco. También acompaña al bandoneonista Néstor Marconi y forma parte del quinteto de Diego Schissi y del Quinteto Real. Ha colaborado, además, con figuras de la escena nacional e internacional: Leopoldo Federico, Horacio Salgán, Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Uri Caine , Gustavo Cerati, Fito Páez, Vinicius Dorin, Walter Ríos, Julio Pane, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Cristian Zárate, Pablo Agri Cuarteto, Carlos Corrales Trío, Nicolás Guerschberg Sexteto, Hermanos Núñez, Carlos Franzetti, entre muchos otros.
Como docente, Juan Pablo dictó workshops y masterclass de tango en todo el mundo.

El bandoneonista Nicolás Enrich estudió teoría, solfeo y armonía con Beatriz Altare y bandoneón con Rubén Oses.
Tocó con agrupaciones del tango como Quinteto Real, Orquesta Típica Horacio Salgán, Orquesta Típica Rodolfo Mederos, Sexteto de Walter Ríos, Selección Nacional de Tango y junto a exponentes del tango como Leopoldo Federico, Julio Pane, José Colángelo y Walter Ríos.
También acompañó a cantantes como Raúl Lavié, José Angel Trelles, María Graña, Alberto Podestá, Guillermo Fernández, entre otros. Interpretó el Concierto de Nácar de Astor Piazzolla junto a la Orquesta Sinfónica de San Martín y la Suite Punta del Este, también de Astor, con la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús. Además, interpretó obras sinfónicas de Piazzolla como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica de Qingdao (China).
Realizó giras con compañías de tango por el mundo, así como con el dúo Reinaudo-Enrich en las exposiciones mundiales de China y Corea.
Actualmente se desempeña en la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, así como también en agrupaciones como el Sexteto de Juan Pablo Navarro, Sexteto de Cristian Zárate y Quinteto Grande.

Nacido en La Plata en 1979, Guillermo Rubino es violinista de amplia trayectoria, y desarrolla su carrera en diversos géneros musicales. Cursó sus estudios en el Conservatorio Gilardo Gilardi de su ciudad natal, y entre sus maestros de instrumento y música de cámara se encuentran José Bondar, Pablo Saraví y Szymsia Bajour. Fue integrante de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y de la Orquesta de Cámara Mayo. En el ámbito de la música popular, integró la Orquesta El Arranque y el Quinteto de Nini Flores, es miembro fundador del Diego Schissi Quinteto e integrante del Juan Pablo Navarro Septeto. Se desempeña como primer violín e instructor de cuerdas de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, forma parte del conjunto Paraíso a la miseria y es fundador y director de SurdelSur Ensamble, conjunto de cuerdas dedicado a estrenar música de compositorxs argentinos.
Sebastián Tozzola es bajista, clarinetista bajo y compositor porteño. Comenzó a estudiar música a los seis años en la Escuela de Coro y Orquesta Athos Palma y luego en el Conservatorio de Música Manuel de Falla. A los 24 años, ingresó por concurso a la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón como solista de clarinete bajo. Tomó clases de clarinete bajo con Davide Lattuada (Royal Concertgebow Orchestra de Amsterdam) Vincent Penot (Orquesta de la Ópera de Paris) y Renate Rusche (Elb Philarmonie de Hamburgo). Junto a la pianista Anais Crestin, grabó su primer disco dedicado a la música original para clarinete bajo y piano, Bajo Templado, nominado a los premios Gardel. En 2020 lanzó su segundo disco, Paseo del bajo con música original compuesta y grabada y mezclada en su propio estudio. Estudió bajo eléctrico desde chico de manera autodidacta y más tarde con Daniel Maza. Realiza desde hace años diversos trabajos de sesión para músicos locales y del extranjero. En el marco del Bass en Vivo 2019 realizado en Buenos Aires, fue uno de los ganadores del concurso interpretando una composición propia. En el área docente, brinda clases particulares de bajo eléctrico y clarinete bajo, y está a cargo del taller de clarinete bajo en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA).

Esteban Falabella es guitarrista. Se formó en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Cursó estudios de guitarra clásica con Irma Costanzo. Participó del Cuarteto de guitarras de Aníbal Arias. Desde 2002 integra el Quinteto de Néstor Marconi, con el que viajó por numerosos festivales. En 2008 fue convocado a participar como guitarrista del Quinteto Real, agrupación creada por Horacio Salgán, reemplazando al gran referente Ubaldo de Lio.
Debutó en el Théâtre National de Chaillot de París con el Dúo Salgán-Falabella y participó con la Orquesta Salgán en el Festival de Tango de Roma. También formó parte del elenco de la operita María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, dirigida por José Carli y Néstor Marconi en el Teatro Nacional Cervantes.
En 2011 integró la Orquesta Salgán junto al Quinteto Real, Néstor Marconi, Leopoldo Federico, Juan José Mosalini y Julio Pane. Realizó una gira europea junto al Sexteto Piazzolla dirigido por Fernando Suárez Paz.
Además, entre muchas otras intervenciones, se presentó como solista junto a la Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Arturo Diemek en el Teatro Colón; participó como solista en el estreno mundial de la ópera Réquiem para una monja, de Oscar Strasnoy, en el Teatro Colón junto a la Orquesta Estable dirigida por Christian Baldini; fue invitado por Daniel Barenboim junto al Quinteto Real para participar del concierto de la Orquesta West Eastern Divan en el Teatro Colón; e intervino en la presentación de la obra Crimen Pasional, de Astor Piazzolla, inédita en español, con Guillermo Fernández y la dirección de Cristian Zárate.
En los últimos tiempos, fue nominado a los Premios Gardel por el CD Tangos de la posverdad junto a Juan Pablo Navarro Septeto. En 2019 grabó el CD En 3x4 junto al Quinteto Astor Piazzolla, realizando presentaciones en Europa y Estado Unidos, y formó parte del álbum Tango Argentino Gardel Piazzolla, con arreglos de José Calandrelli y la producción de Eduardo Pérez Guerrero.
Recientemente fue nombrado Maestro Honorifico por la Academia Nacional del Tango.

Emiliano Greco es pianista, compositor y arreglador. Es egresado como profesor de Música con especialidad Piano del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla. También egresó del Conservatorio de Estilos Tangueros Argentino Galván en la carrera de Músico Arreglador en los estilos del tango. Además, tomó clases particulares con José Ogivieki, Nicolás Ledesma, Susana Agrest, Manolo Juárez y actualmente con Fernando Pérez. Se desempeña como director musical del show Café de Los Angelitos y del show Rojo Tango (Faena Hotel + Universe) desde sus comienzos en septiembre de 2005. También fue director musical de la compañía de Mora Godoy, de la compañía O Tango (2009) y de Tango Legends.

Sergio Verdinelli es uno de los bateristas fundamentales del jazz y del rock de Argentina. Tocó y grabó con artistas muy diversos, entre los que se cuentan Luis Alberto Spinetta, Guillermo Klein, Fito Páez, Ernesto Jodos, Illya Kuryaki and the Valderramas, Tony Malaby y Tim Berne.

Paulina Fain es flautista, docente y gestora cultural. Es autora del libro La Flauta en el Tango, fundadora de Tango Sin Fin y del programa de formación Tango Para Músicos. Directora de la colección de libros Método de Tango, ha desarrollado un camino artístico con la flauta en el tango. Hizo giras en Argentina, Europa y Estados Unidos con el Dúo Fain-Mantega, grabando cuatro discos, entre los que se cuenta Piazzolla x Paulina Fain (2014), con las obras más representativas de Piazzolla para flauta, incluyendo los Estudios Tanguísticos en los nuevos arreglos para dos flautas, con los arreglos originales de Exequiel Mantega que fueron editados ese año por la editorial Henry Lemoine (Francia).

Lucía Herrera se formó bajo la guía de Cristina Monasterollo, Pablo Saraví, Marta Roca, Oleg Pishenin y Rolando Prusak. Realizó estudios en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lanús. Ha asistido a clases de perfeccionamiento en Argentina y en Francia con Virginie Robilliard. En 2011 y 2014 participó del Festival de Música de Santa Catarina (Jaragua do Sul, Brasil), y en 2014 viajó a Alemania tras ser seleccionada como integrante de la orquesta del festival Schleswig Holstein. Alcanzó el cargo de Concertino en la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires, la Orquesta Juvenil de Radio Nacional y la Orquesta Académica de Buenos Aires, donde fue luego instructora de cuerdas y solista. Desde 2006 integra la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, actualmente en la fila de primeros violines. Actuó como solista con varias orquestas argentinas. Se presentó en conciertos de cámara en salas del país, y actualmente integra un dúo junto al pianista Carlos Britez y el Dúo Zoltán junto al violonchelista Clément Silly. Realiza además una intensa actividad dentro del marco de la música popular.

Elizabeth Ridolfi comenzó sus estudios musicales a temprana edad. Fue becada por la Fundación Antorchas para realizar estudios de Perfeccionamiento Musical. Actualmente, es viola solista de la Orquesta Nacional de Música Argentina.
A lo largo de su carrera, ha formado parte de agrupaciones camerísticas como el Cuarteto U.C.A., el Cuarteto Gianneo, el Cuarteto de Amigos y el SurdelSur Ensamble. Ha participado en diversos festivales, entre ellos el Seminario dictado por Gérard Caussé en París, los Seminarios Musicales del Mercosur en Argentina, de la Orquesta Sinfónica de Guadalquivir en Bolivia y de la Orquesta Juvenil de Mercosur en Brasil.
Además, ha desarrollado una importante actividad como docente, tanto en Argentina como en el exterior. Fue profesora de la cátedra de Viola en el Ciclo Superior del Instituto de Formación Artística Juan Pedro Esnaola.
Como gestora del proyecto Open Master Class, disponible en YouTube, Ridolfi ha contribuido al ámbito de la educación musical. A su vez, participa activamente como sesionista en producciones de diversos géneros, que incluyen música clásica, popular, bandas sonoras, series, publicidades, discos, shows en vivo y musicales, en colaboración con artistas nacionales e internacionales. También forma parte de la banda de Diego Frenkel, con quien ha grabado varios discos, y acompañó a Ricardo Montaner en su último disco, Tango.