
Piano continuo
Como parte del encuentro Suenan los pianos, se presenta Piano continuo, una propuesta original que reúne a veinte pianistas de distintos géneros musicales para interpretar sets solistas de media hora en la Plaza seca. El instrumento sonará sin interrupción durante las tardes del sábado y del domingo, generando una experiencia envolvente en los asistentes.
La variedad de estilos y géneros abarca desde la música clásica hasta el jazz, el tango, el folclore y otros estilos contemporáneos, y refleja la diversidad y versatilidad del instrumento y de sus intérpretes locales.
Agenda
Sábado 29 de marzo
14 a 16 h: pianistas del programa CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano)
16 h: José David Rocha. Obras de R. Schumann y F. Chopin
16:30 h: Tahiel Lucero. Obras de F. Chopin y F. Liszt
17 h: Julián Caeiro. Música argentina popular y académica
17:30 h: Marcelo Macri. Música argentina popular contemporánea
18 h: Monteboedo (Matías Chapiro y Mariana Airaudo). Música académica rioplatense, en piano a cuatro manos
19 h: Alejandro Franov. Composiciones propias de música popular
19:30 h: Marco Sanguinetti. Composiciones propias de música popular
Domingo 30 de marzo
15 h: Ayelen Secches. Improvisaciones sobre obras clásicas y composiciones propias
15:30 h: Leandro Marquesano. Composiciones propias y tradicionales de tango y folklore
16 h: Florencia Travaglianti. Obras de F. Chopin
16:30 h: Ciro Rolón. Sonata Appassionata, de L. van Beethoven
17 h: Pablo Fraguela. Composiciones propias y tradicionales de tango y folklore
17:30 h: China Roldán. Obras propias, música brasileña y jazz
18 h: Franco Pedemonte. Sonata en la mayor K331, de W. A. Mozart
18:30 h: Diego Acuña. Sonata en si menor, de F. Liszt
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.

El programa CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) fue creado en 2002 por Hilda Herrera, bajo de la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación. A lo largo de veintiún años, ha formado a más de mil pianistas en la interpretación de tango y folclore. Los egresados se desempeñan actualmente como destacados músicos de la escena popular argentina, y como profesores superiores especializados en tango y folclore en instituciones de todo el país.
El CIMAP está integrado por pianistas jóvenes que compiten en audiciones de ingreso para acceder a un lugar en sus espacios de capacitación. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura, ha editado seis libros de partituras de distribución gratuita y dos discos, Argentina desde el piano (2005) y Huellas (2009).
Desde su creación, brindó conciertos de divulgación en espacios como el Palacio Libertad, la Biblioteca Nacional, el Centro Nacional de la Música, el Centro Cultural Borges, el Auditorio Mayor de Radio Nacional, el Teatro Tres de Febrero (Paraná), el Teatro San Martín (Tucumán) y el Aula Magna de la Universidad del Comahue (Neuquén), entre otros.
Su ciclo de conciertos mensuales Argentina desde el piano se realiza en Buenos Aires desde 2008, y ha contado con la participación de más de cien pianistas e invitados como Vitillo Ábalos, Ramón Navarro, Lilian Saba, Oscar Alem, Juan Quintero, Eduardo Spinassi, Nini Flores y Magdalena León, entre otros. Como parte de este ciclo, se han realizado homenajes a figuras insoslayables de la música popular argentina, entre ellas Carlos Gardel, Homero Manzi, Horacio Salgán, Atahualpa Yupanqui, Ástor Piazzolla, Alberto Ginastera y Ariel Ramírez.

Argentino nacido en Londres en febrero de 2001, José David Rocha es pianista. Estudió con Antonio Formaro, con quien continúa perfeccionándose, y posteriormente con Marcelo Balat en la Universidad Católica Argentina (UCA), donde obtuvo la licenciatura en Piano. Ha tomado clases magistrales con Boris Giltburg, Nelson Goerner, Rafael Lustchevsky y Alexander Panizza.
Se presentó como solista junto con importantes orquestas y ensambles, entre ellos la Orquesta Estable del Teatro Argentino, la Orquesta de la UCA y la Camerata Siete Lagos. Obtuvo primeros premios en los concursos de piano de la Fundación Catedral (2014), la Asociación Civil Festival de Pianistas (2015) y el Siete Lagos - Kaio Schommer Preis (2019).
En 2020 participó del ciclo Ofrendas musicales en el Auditorio Nacional. Además, ha actuado en los ciclos El Camino del Santo (San Isidro), Ciclo de Pianistas (Teatro Argentino) y Clásica Joven (Palacio Libertad, Fundación Beethoven).

Tahiel Lucero se formó en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla, donde obtuvo el título de profesor superior de Música con orientación en Piano. Actualmente, cursa la carrera de profesor superior de Música con orientación en Música de Cámara bajo la tutela de José Luis Juri.
En 2018, 2019 y 2020 participó del Encuentro de Piano Internacional en San Carlos de Bariloche, y en fue seleccionado para participar en el Festival Indiana en San Juan en 2022 y en el Festival Música Clásica por los Caminos del Vino en Mendoza en 2023. Ha tomado clases magistrales con profesores como Armands Abols, Edith Fischer, Rubén Talón, Norman Krieger, Rafael Luszczewski y Maxime Zecchini.
En 2022, obtuvo el tercer premio en el 7.º Concurso de Piano de los 7 Lagos-Kaio Schommer Preis. Ha realizado presentaciones en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el Auditorio de la Fundación Beethoven, la Sala Elina Alba en Mendoza, el Escenario Atahualpa Yupanqui en Córdoba y la Sala Berta Vidal de Battini en San Luis.

Pianista, arreglador y compositor especializado en tango, Julián Caeiro nació en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó sus estudios musicales en piano con Hernán Fassa y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” (IUNA). Estudió piano con Lali Escobar y armonía, contrapunto y composición con Santiago Santero. En la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) cursó la carrera de Instrumentista en Música Popular, en el género Tango. En el 2010 ingresó al Ciclo de Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) en la orientación Música de Cámara con Rafael Gíntoli y Alicia Belleville. Estudió piano e improvisación de jazz con Diego Schissi y Abel Rogantini.
Como pianista, arreglador y director musical, ha realizado giras junto a las compañías Tango a Tierra, Tango Desire, Buenos Aires Company, Dramatic Tango y Estampas Porteñas, por Alemania, Suiza, Francia, EE.UU., Japón, Brasil, China, Chile y Uruguay. En 2010 fue convocado para participar de los festejos del Bicentenario de la República Argentina en Mendoza, realizando los arreglos orquestales para Oda de un Inmigrante de Alejandro Parente, con la participación de Hernán Piquin y Cecilia Figaredo, junto con la Orquesta Sinfónica de Mendoza dirigida por Ligia Amadio.
Actuó como pianista y arreglador junto a las orquestas sinfónicas de Avellaneda, de cámara de Lanús y la Harbim Symphony Orchestra. Ha trabajado junto a importantes figuras de la escena tanguera e integrado los elencos de casas de tango más importantes.
Actualmente, es director musical de la Agrupación Elegante Sport y conforma un trío de Tango junto a Walther Castro y Emilio Longo, en presentaciones junto a María José Mentana y Cecilia Rossetto.

Marcelo Macri es pianista, director musical, compositor, director vocal, docente y supervisor artístico de teatro musical. Desde hace veintisiete años es el director musical, pianista y arreglador de la cantante de tango Adriana Varela, con quien se ha presentado en el Teatro Real de Madrid, el Liceu de Barcelona y el Teatro Nacional de Chaillot de París, entre muchos otros. Además, de ser realizador musical de varias de las producciones discográficas de la reconocida cantante, participó como pianista del disco Adriana Varela y piano, ganador del Premio Gardel (2015), y de Encaje, nominado como realizador en el rubro mejor producción del año (2007).
En el ámbito teatral, Macri trabajó con importantes directores, entre ellos Alfredo Arias, Alberto Favero, Ricky Pashkus, el catalán Lluis Pasqual y el bailarín y coreógrafo Juan Carlos Copes.
Además, desde 2002 es docente y asesor artístico de la Escuela de Teatro Musical de la Fundación Julio Bocca, donde es creador de contenidos para Integración de Teatro Musical, Ensamble vocal e Interpretación y repertorio. En 2023 se sumó como docente al staff de Instituto Argentino de Musicales (IAM).

Marco Sanguinetti es pianista y compositor porteño. Gran parte de su música ha sido creada como parte de obras de danza contemporánea. La prensa argentina lo eligió músico del año, mejor pianista y mejor compositor en 2016 y 2017 en la encuesta anual organizada por el medio especializado El Intruso, y fue reconocido por el sitio All About Jazz como “impulsor de un nuevo género dentro del jazz”.
Lleva editados ocho discos, entre los cuales se destacan el álbum doble Cómo desaparecer completamente, con versiones sobre Radiohead; Inmoral, producido por Tweety González y en el que aborda la música de Gustavo Cerati, y la tríada de música original Ocho, 9 y Diez, con los cuales estuvo nominado a los Latin Grammy Awards en 2014 y 2018.

Alejandro Franov es músico, compositor, multiinstrumentista, productor, compositor de bandas sonoras, solista y sesionista. Proviene de una familia de artistas: tanto su padre Enrique, saxofonista y oboísta, como su madre Febe, profesora de piano y cantante, y su hermano César, bajista, se han dedicado a la música.
Estudió piano, teoría musical y percusión desde temprana edad. Tomó clases particulares con Mono Fontana, Norberto Minichilo, Manolo Juárez, Marcelo García, Sergio Bulgakov y Graciela Cosceri.
Lleva grabados más de veinte discos solistas, lanzados en vinilos y compactos. Compuso la música de múltiples películas y obras teatrales. Realizó seis giras a Japón, donde su música es editada por un sello local.
Colaboró, tanto en grabaciones como en shows, con artistas como Luis Alberto Spinetta, Juana Molina, Javier Malosetti, Santiago Vázquez, Quique Sinesi, Fernando Kabusacki, Lito Vitale, Egle Martin, Gaby Kerpel, Liliana Herrero, Gustavo Cerati, Alejandro Terán y Mariana Yegros, entre muchos otros.
Actualmente, es pianista y tecladista de La Grande, banda dirigida por Santiago Vázquez que se presenta los martes en la Ciudad de Buenos Aires y que utiliza el sistema de dirección con señas creado por el propio Vázquez.

Integrado por la uruguaya Mariana Airaudo y el argentino Matías Chapiro, el dúo de pianistas Monteboedo es un proyecto que rinde homenaje a la riqueza y diversidad de la música del Río de la Plata y del continente americano.
Ambos artistas cuentan con una trayectoria tanto en el ámbito académico como en la música popular. Se han presentado en importantes teatros de ópera de sus respectivos países: Mariana lo hizo en el Teatro Sodre de Montevideo y Matías en el Teatro Colón de Buenos Aires. Además, han desarrollado una carrera internacional y trabajaron en la música de cámara y en el acompañamiento de cantantes líricos.
Pese a haber sido creado a fines de 2024, el dúo ya tiene confirmadas presentaciones en Argentina y Brasil.

Ayelen Secches es pianista, cantautora, guitarrista, sesionista y docente. Se formó en música clásica, jazz, folk y el universo de la canción.
A partir del lanzamiento su primer disco, Carte Postale (2015), se presentó en escenarios y festivales de América Latina, América del Norte y Europa. Abrió conciertos de artistas como Caetano Veloso y Natalia Lafourcade. Como música de sesión, colaboró con Emilia Mernes, Massacre, Nicolas Sorin y Feli Colina.

Pianista y productor nacido en Buenos Aires, Leandro Marquesano inició su formación en el Conservatorio Manuel de Falla, y posteriormente amplió se dedicó a explorar géneros como el jazz y el tango.
Desde 2011, lleva el tango a países como Estados Unidos, India, Qatar, Haití, Emiratos Árabes y Armenia. También se presentó en Paraguay, Uruguay, Alemania y Chile, en colaboración con el flautista Eduardo Tami.
Lidera su propio trío e integra los proyectos musicales de Daniel Maza, Nahuel Pennisi, Julia Zenko y Emilio Del Guercio. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios con músicos como Suna Rocha, Víctor Heredia y David Lebón.

Florencia Travaglianti es licenciada en Música con orientación en piano por la Universidad Nacional de las Artes. Inició sus estudios de piano en 2012 bajo la guía de Orlando Millaá y actualmente continúa su formación con Cristina Filoso.
Se ha presentado en diversos escenarios de Argentina, como el Salón de Honor del Palacio Libertad, el Auditorio de la Facultad de Derecho, el Palacio Sarmiento, el Museo Fernández Blanco, el Teatro Independencia y el Auditorio Casa España. También ha ofrecido conciertos en Radolfzell, Konz, Bitburg y Luxemburgo. Actuó como solista junto a las orquestas juveniles de Córdoba y Santa Fe. En 2024 fue seleccionada por concurso como pasante de piano de la Orquesta Juvenil Nacional Libertador San Martín.
Obtuvo primeros premios en el Concurso de Interpretación Juvenil de Asunción y en el concurso organizado por el Mozarteum Argentino en la ciudad de Santa Fe. Fue distinguida en cuatro oportunidades con becas de perfeccionamiento del Mozarteum Argentino y en dos ocasiones por el Fondo Nacional de las Artes. Además, recibió una beca para asistir al Summer Academy de Radolfzell, donde estudió con Carmen Piazzini.

Ciro Rolón es licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes, gruaduado con distinción especial Summa cum laude. Se perfeccionó con Aldo Antognazzi, heredero de la escuela italiana de Arturo Benedetti Michelangeli, y participó de clases magistrales dictadas por Bruno Gelber, Ingrid Fliter, Alfredo Corral, Stefano Mancuso, Anna Revel, Ricardo Zanon, Daniel Rivera, Liliana Obregón y Emilio Peroni.
Ha ofrecido conciertos como solista y camarista en escenarios como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Salón de Honor del Palacio Libertad y la Fundación Beethoven. También ha participado en conciertos auspiciados por la Asociación Latinoamericana de Pianistas y Pedagogos. Se ha presentado junto a las principales orquestas nacionales y realiza giras de conciertos por Argentina y Europa. En 2018 fue artista invitado del Festival Internacional de Música Clásica Galas del Río en la ciudad de La Paz, Entre Ríos, en el marco del centenario del fallecimiento de Claude Debussy. Desde 2015, es pianista adjunto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires.
Obtuvo el primer premio en el seminario y concurso nacional Los Conciertos para Piano y Orquesta de Ludwig van Beethoven, otorgado por la Comisión Directiva de ALAPP Argentina en 2019. También recibió el Premio ex aequo en el Concurso Nacional de Piano Carlos López Buchardo, el Premio Ginastera a la mejor interpretación de una obra de este compositor y el segundo premio en el Concurso de Intérpretes Tilo Rajneri, organizado por la Fundación Cultural Patagonia. Ha sido becado por el Centro de Estudios Pianísticos de Barcelona, el Mozarteum Argentino y el Fondo Nacional de las Artes.

Pablo Fraguela es pianista, compositor, arreglador y docente. Desde 1997 integra el grupo folclórico María y Cosecha, con el que obtuvo el Premio Conjunto Instrumental en el Festival Pre Cosquín de 1999. Con dicha agrupación editó los discos Miradas (1999), Esencia (2005), Otra vuelta (2010), Umbral (2013) y Agosto (2018).
Desde 2001 es pianista, arreglador y director del quinteto de tango La Grela, con el que se ha presentado en diversos escenarios de Buenos Aires, festivales de tango y giras internacionales y grabado los discos La reina del festín (2014), Superclásicos (2017), Gardel (2019) y Astor (2023).
Ha realizado presentaciones en diversos escenarios de Buenos Aires, el interior del país y el exterior, además de participar en numerosas grabaciones. También se ha presentado como solista, interpretando música argentina y composiciones propias.
Como músico sesionista, ha acompañado a Suna Rocha, Horacio Molina, Verónica Condomí, el Dúo Salteño, Lidia Borda, Laura Albarracín, Zamba Quipildor, Noelia Moncada, Facundo Saravia, Raúl Carnota, Jorge Cumbo, el Grupo Vocal Argentino, Rita Cortese, Opus Cuatro, Margarita Laso (Ecuador), Vittorino (Portugal) y Dori Caymmi (Brasil), entre otros.
Fraguela desarrolla además una intensa actividad docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, la Universidad Nacional de San Martín y el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.

Agustina “China” Roldán es cantautora, pianista y acordeonista, nacida en 1997 en Rosario y radicada en Buenos Aires. Su música fusiona el neo soul, el R&B y ritmos latinos de reminiscencia afroamericana con la esencia de la canción argentina y guiños al rock nacional.
En 2024 lanzó su primer disco, Hermanada, un álbum de siete canciones con influencias del soul, el funk brasileño, el pop alternativo y el R&B. Fue producido por Juan Sarda Lerotić y contó con la participación de Lito Vitale en su presentación oficial en La Tangente, Buenos Aires.
Ha trabajado en múltiples proyectos con artistas de renombre. Actualmente, es tecladista y corista de Benito Cerati y Natalie Pérez. Se presentó en escenarios como el Estadio Bicentenario de La Florida en Chile –junto con Benito Cerati como teloneros de los Jonas Brothers–, el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, el Teatro Gran Rex, el Festival Emergente, el Festival Confluencia, el Teatro Coliseo y Jamboree en Barcelona. Además, participa como tecladista y corista en Hilda Canta Charly, un homenaje a Charly García encabezado por Hilda Lizarazu y Lito Vitale.
En su faceta solista, se presentó en el Anfiteatro Humberto de Nito y la Sala Lavardén de Rosario, lanzó los videoclips de Gajito de ciudad y Buenas noches y participó en el programa televisivo Anfitrión, conducido por Lito Vitale.

Nacido en Buenos Aires, Franco Pedemonte estudió con Bruno Gelber de 2014 hasta mediados de 2018, y actualmente toma clases con José Luis Juri. En paralelo, completó la licenciatura en Piano en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), bajo la tutela de Antonio Formaro y Marcelo Balat. Ha participado en numerosas clases magistrales con destacados pianistas, como Nelson Goerner, Edith Fischer, Michele Campanella, Josep Colom y Jerome Lowenthal.
Ha ofrecido recitales en prestigiosos escenarios, entre ellos el Teatro Solís de Montevideo, el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, el Teatro Tres de Febrero y el Teatro Municipal Colón de Mar del Plata. Además, ha actuado junto con la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal Argentina y la Orquesta Académica de la Universidad de Lanús, entre otras.
En 2020 fue distinguido con el segundo premio en el Concurso de Piano 7 Lagos, y en 2021 fue becado por el Mozarteum Argentino para continuar sus estudios. En 2022 recibió la Beca Carmen Scalcione del Centro de Estudios Pianísticos para una cursar una clase magistral pública con Nelson Goerner. Ese mismo año, viajó a Italia para perfeccionarse con Michele Campanella y Jerome Lowenthal.
Realizó su primer registro discográfico para el sello Virtuoso Records, con música de Mozart, Chopin y Guastavino. Recientemente, grabó un segundo disco, con obras de Debussy y Albeniz.
Actualmente, es profesor adjunto de Piano en la cátedra de Marcelo Balat en la UCA.

Nacido en 2004, Diego Acuña comenzó su formación pianística a los diez años en el Conservatorio Julián Aguirre de San Miguel, con Adrián Desimone y Bárbara Legato. Continuó sus estudios de manera particular y avanzada con Antonio Formaro, con quien sigue perfeccionándose en la actualidad. Actualmente, cursa la carrera de Piano Superior en el Conservatorio Astor Piazzolla, en la cátedra de Formaro.
Se ha presentado en diversas salas: Museo Roca, Iglesia Presbiteriana San Andrés, Auditorio de la Fundación Beethoven, Auditorio de la Catedral de La Plata, Teatro Argentino de La Plata y Conciertos R, entre otras. Participó en clases magistrales con Sebastián Beltramini (Italia), Judit Gabos (Hungría), Ilya Ramlav (Rusia) y Aristo Sham (Hong Kong).
En 2015 obtuvo una mención especial en el Concurso Nacional de Piano de la Fundación Catedral de La Plata, mientras que en 2022 logró el segundo lugar en la categoría Jóvenes en el Festival Internacional de Piano y Música de Cámara (FIPCa) de la Ciudad de Buenos Aires.