
Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Polifónico Nacional: obras de Joseph Haydn
Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional –pertenecientes a la Dirección Nacional de Elencos Estables– interpretan la obertura de Armida y Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Joseph Haydn.
Solistas invitados: Laura Delogu, soprano; Florencia Machado, mezzosoprano; Marcos Matías Guido, tenor; Bruno Sciaini, bajo.
Programa
Joseph Haydn (1732-1809)
Obertura de Armida
Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta dos horas antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Suiza, Emmanuel Siffert realizó sus estudios de dirección con Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la tutela de Sandor Végh, y fue violinista de la Camerata Académica de Salzburgo de 1989 a 1994.
En 2020 fue ganador del concurso internacional para la titularidad de la Orquesta de Cámara de Chile, conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión, y única orquesta oficial del Ministerio de Cultura de ese país. Actualmente, se desempeña como director titular de la Orquesta de Cámara de Chile y como principal director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina, como el Teatro Colón (en el que dirigió una docena de producciones de ballet), la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (como profesor invitado para la clase de Dirección de Orquesta) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (como profesor invitado para la clase de Repertorio de Canto de Ópera).
Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México, la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
Fue director principal invitado de la Orquesta de Conciertos de Gales y director huésped de numerosas formaciones en todo el mundo: la Philharmonia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, los London Mozart Players y la Ópera Nacional de Gales, en Reino Unido; la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken y la Filarmónica del Sudoeste Alemán de Constanza, en Alemania; la Filarmónica de Bucarest George Enescu, Rumania; la Orquesta Filarmónica de Johannesburgo, Sudáfrica; la Orquesta Filarmónica de Armenia; la Orquesta de la Ópera de Pilsen, República Checa; la Filarmónica de Gran Canaria, España; la Filarmónica Eslovena; la Filarmónica de Volgogrado, Rusia; la Filarmónica Lutoslawski de Wrocław y la Filarmónica Rubinstein de Lodz, en Polonia; la Orquesta Sinfónica de St . Gallen, la Orquesta de la Suiza Italiana de Lugano y la Orquesta Sinfónica de Berna, en Suiza; la Orquesta Mozart de Viena y la Orquesta Mozarteum de Salzburgo, en Austria; la Sinfónica de Bulgaria; la Filarmónica de la Ciudad de México y las Sinfónicas de Aguascalientes, Michoacán y Xalapa, en México; la Orquesta Sinfónica de El Cairo, Egipto; la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú; la Orquesta Sinfónica de Venezuela; la Filarmónica de Chile; la Orquesta Sinfónica del Estado de Izmir, Turquía, y la Filarmónica de Montevideo, Uruguay.
Ha realizado grabaciones discográficas con diversas formaciones: la Orquesta Sinfónica Nacional de Sudáfrica (2000); la Orquesta de la Suiza Italiana (2005); la Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausana (2015); la Orquesta Sinfónica de Bulgaria (2005); la Orquesta Filarmónica de Volgogrado (2005, 2006, 2007); la Royal Philharmonic Orchestra de Londres (2006, 2010, 2017); la Orquesta de Cámara de Suiza (2001, 2003, 2010); la Orchestra Sinfonica della Valle d’Aosta (2002, 2003, 2004, 2006); La Consorterie (1997), y la Orquesta de Cámara de Friburgo (1994). Además, ha realizado registros discográficos con la Orquesta Sinfónica Nacional de China y la Orquesta Sinfónica de Sofía, y radiofónicos con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, la Orchestra della Svizzera Italiana y la Orquesta de Cámara de Suiza.
En el ámbito operístico y del ballet, fue director asistente en producciones en St. Gallen, Avenches, Ginebra, Cagliari y Lyon, dirigió al Ballet Nacional Inglés y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden, además de participar en proyectos con Opera Valle, Nuremberg, Moldavia y Lima. Por otra parte, fue director musical en la Wales International Academy of Voice (2012-2015) y ganador del premio al mejor director en el concurso Schweizerischen Tonkünstlerverein (1993, 1995).
Siffert imparte regularmente clases magistrales de dirección de orquesta. Ha sido invitado como profesor en importantes escuelas y conservatorios, entre los que destacan el Royal College of Music, en Londres, y el Conservatorio de Música de China, en Beijing. Además, dicta seminarios y dirige academias de ópera de verano en Europa y Latinoamérica, y es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers. Es creador del método de dirección orquestal conocido como Approach to conducting.

Laura Delogu estudió percusión en el Conservatorio Nacional y cantó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Fue becada por la Fundación Teatro Colón para estudiar en Rusia, Italia y Estados Unidos.
Como intérprete de ópera se ha presentado en las principales salas de Argentina. Se especializa en repertorio sinfónico coral, interpretando obras del Renacimiento al siglo XXI. Realizó giras de conciertos por Francia, Rusia, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos. Es sesionista de música cinematográfica y publicitaria, y combina su tarea de cantante e instrumentista en música popular.
En paralelo a su tarea artística, trabaja como productora de eventos y gestora cultural. Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta de la Gendarmería Nacional y el Estudio Coral de Buenos Aires. Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional y manager cultural de Peabody.

Oriundo de Huanguelén, provincia de Buenos Aires, Marcos Matías Guido creó en 2012 y con diecisiete años el coro de Huanguelén, que continúa dirigiendo. En 2013 ingresó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata y cursó la carrera de Dirección coral. En 2019 se inscribió en la carrera de Canto lírico en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde 2014 ha participado en diferentes agrupaciones corales semiprofesionales en La Plata y en pequeñas compañías de ópera. Desde diciembre de 2021 se desempeña como tenor segundo en el Coro Polifónico Nacional, y en 2023 ganó el concurso para ser tenor estable del organismo. Durante mayo y abril de 2023 participó en la producción de la ópera Aida, de Verdi, desarrollada en el Teatro Argentino de La Plata como tenor refuerzo del Coro Estable de esa institución. En febrero de 2024 terminó la carrera de Canto Lírico en la UNA.

Florencia Machado nació en Rosario, Santa Fe. Allí hizo su debut en Tosca a los dieciséis años. Egresó con honores del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario como Profesora y Licenciada en Canto. Allí también estudio piano y órgano con su padre, Luis Ángel Machado. Fue becaria de la Fundación Música de Cámara de Buenos Aires, donde estudió con Guillermo Opitz. Se perfeccionó con Isabel Penagos, Teresa Berganza, Enza Ferrari, Claudia Pinza, Maurizio Arena y Diana Soviero. Participó en la Accademia Rossiniana 2011 en Pesaro, Italia.
Ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Canto 2012 Teatro Colón, otorgado por un prestigioso jurado: Sumi Jo, Kiri Te Kanawa y Sherril Milnes. Recibió el premio especial por la Nueva Generación en los Oscar Della Lirica 2012 en Torre del Lago, Italia. El Honorable Senado de la Nación ha declarado su beneplácito y reconocimiento por su trayectoria y la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina le ha otorgado el Premio Estímulo 2012. En 2014 fue distinguida por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Personalidad Destacada de la Cultura.
Ha cantado roles principales en el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata, en Argentina; en el Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Regional del Bío Bío, en Chile; en el Teatro Solís y en el Auditorio Nacional del SODRE, en Uruguay; en el Festival St. Margarethen, en Austria, y en la Ópera de Lausanne, Suiza, entre otros. Se destacan sus roles en óperas de Rossini, Mozart Donizetti, Bellini, Hümperding, Verdi, Massenet y Bizet. También se ha destacado en oratorios y obras sinfónicas, como la Gran Misa en do de Mozart, los Stabat Mater de Pergolesi, Rossini y Dvorak, la segunda Sinfonía de Mahler y Alexander Nevsky, de Prokoviev, entre otros.

Bruno Sciaini es cantante lírico egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, es también actor de voz y doblaje egresado del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Es integrante estable del Coro Polifónico Nacional. Fue ganador del Primer Lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Cantantes Líricos de La Scala de San Telmo. Fue seleccionado como alumno activo en la Master Class del Jette Parker for Young Artists de la Royal Opera House. Fue becario en Berlin Opera Academy (Berlín), Universitá per Stranieri di Perugia (Italia) y Arthur Levy (Nueva York).
Como solista ha interpretado los siguientes roles: Raimondo (Lucia de Lammermoor, G. Donizetti), en versión concierto; Enrico VIII (Anna Bolena, G. Donizetti); Walter y Wurm (Luisa Miller, G. Verdi); Novena Sinfonía de L.V. Beethoven; Sulplice y Hortensius (La hija del Regimiento de G.Donizetti), Apolo/Tizio (La descente de Orfée aux enfers, Mark-Antoine Charpentier); Winter (Fairy Queen, H. Purcell), Sarastro (La Flauta Mágica, W. A. Mozart); Marullo (Rigoletto, G. Verdi), en Messiah de G. F. Händel, Geronimo (Il Matrimonio Segreto, D. Cimarosa).
Su repertorio incluye los siguientes roles protagónicos: Osmin (Die Entführung aus dem Serail, W. A. Mozart); Masetto y Comendatore (Don Giovanni, W. A. Mozart); Guglielmo (Così fan tutte, W. A. Mozart); Figaro (Le Nozze di Figaro, W. A. Mozart); Basilio (Il barbiere di Siviglia, G. Rossini).

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.