
Orquesta Sinfónica Nacional: obras de Carl Reinecke, Richard Strauss y Leo Sujatovich
Con dirección de Yeny Delgado, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un repertorio ecléctico, que incluye música clásica y contemporánea. El programa incluye obras de Carl Reinecke y Richard Strauss, así como el estreno mundial de Fantasía Felina, composición del argentino Leo Sujatovich.
Solista: Guillermo Irusta, flauta.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Leo Sujatovich (n. 1960)
Fantasía Felina (estreno mundial)
Carl Reinecke (1824-1910)
Concierto para flauta y orquesta en re mayor, op. 283
I. Allegro molto moderato
II. Lento
III. Moderato - In tempo animato - Più lento maestoso
Solista: Guillermo Irusta, flauta
Richard Strauss (1864-1949)
Suite del Caballero de la Rosa, op. 59
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Yeny Delgado es licenciada en Dirección Orquestal por la Universidad de las Artes de La Habana, Cuba. Se formó bajo la tutela de maestros renombrados, como Claudio Abbado, Gunther Schuller, Francesco Belli, Luis Gorelik, Nicholas Daniel, Jorge López Marín, Elena Herrera y Tao Fan. Además, complementó su formación con cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina.
En 2003, fue nombrada directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, donde permaneció durante siete temporadas. De 2008 a 2022, dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta, en Argentina, recibiendo múltiples reconocimientos por su excelente labor. Su trayectoria como directora invitada la ha llevado a liderar importantes orquestas, como la Orquesta Filarmónica de Cali; la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires; la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina; la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo, entre muchas otras.
Además, ha trabajado con solistas de renombre internacional, entre los que se cuentan Iván Petruzziello, Eric Grossman, Veith Kloeters, Stephan Mollers, Sivan Rotem, Evelio Tieles, Juan Falú y el ganador del Concurso Internacional Bottesini, Julian Medina.
En 2005, fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas, organismo que ha sido fundamental para la formación de nuevas generaciones de músicos.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosas distinciones, incluidas las otorgadas por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música. En 2022, fue reconocida por Radio Nacional Clásica “por su ética y excelencia en la promoción de la identidad musical nacional”, y en 2023, la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina le otorgó un premio como “directora consagrada”.

Guillermo Irusta es flautista, nacido en 1983 en la Ciudad de Buenos aires. Se formó en el Conservatorio Provincial Juan José Castro de Buenos Aires bajo la instrucción de Alicia Basta, para luego continuar sus estudios de manera particular con Jorge de la Vega, Raúl Becerra y María Cecilia Muñoz. Participó en cursos y tomó clases con flautistas internacionales como Patrick Gallois, Félix Renggli, Michel Bellavance y Sharon Bezaly, entre otros. En 2015 se perfeccionó en Barcelona, España, con Albert Mora Griso, mientras que en 2016 asistió a la Domaine Forget Music and Dance Academy, donde tomó clases con Emmanuel Pahud (Filarmónica de Berlín), Denis Bouriakov (Filarmónica de Los Ángeles) y Marie André Benny (Orquesta Metropolitana de Montreal).
Motivado por el repertorio y la sonoridad orquestal, se especializó en esta área en la Orquesta Académica del Teatro Colón, bajo la dirección de Carlos Calleja, lo que le permitió integrarse a diversas orquestas nacionales, como la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, entre otras.
Entre 2016 y 2023 se desempeñó como solista de flauta en la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, donde desarrolló una intensa actividad en música de cámara y ejerció como docente en el Instituto Patagónico de Artes de General Roca.
Ha participado como solista con la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Orquesta Académica de Buenos Aires y la Camerata del Congreso de la Nación, entre otras. En 2016, junto con la Orquesta Sinfónica de la provincia de Río Negro, realizó el estreno en la Patagonia del Concierto para flauta y orquesta de Jaques Ibert.
Actualmente, Irusta es solista de flauta y de flauta en sol en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina. Además, se desempeña como docente de flauta en el Instituto Superior de Música José Hernández de Olivos, Provincia de Buenos Aires.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.