
Orquesta Sinfónica Nacional, con Édua Zádory (Hungría)
La Orquesta Sinfónica Nacional se presenta bajo la dirección de Emmanuel Siffert, con la violinista húngara Édua Zádory como solista invitada.
En la primera parte del programa, sonarán dos obras contemporáneas: Superficies del alba, del argentino Gastón Ares, y el concierto Canciones nocturnas, de Albert Schnelzer. Completan el repertorio La isla de los muertos, de Serguéi Rachmaninov, y Stenka Razin, de Alexander Glazunov.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Gastón Ares (n. 1975)
Superficies del alba *
Albert Schnelzer (n. 1972)
Concierto n.° 2 para violín y orquesta Canciones nocturnas
I. Levitate
II. Bal des Ardens
III. Procession
IV. Run
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
La isla de los muertos, op. 29
Alexander Glazunov (1865-1936)
Stenka Razin, op. 13
* Primer premio del Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Instituto Nacional de Musicología
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Nacido en Suiza, Emmanuel Siffert realizó sus estudios de dirección con Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la tutela de Sandor Végh, y fue violinista de la Camerata Académica de Salzburgo de 1989 a 1994.
En 2020 fue ganador del concurso internacional para la titularidad de la Orquesta de Cámara de Chile, conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión, y única orquesta oficial del Ministerio de Cultura de ese país. Actualmente, se desempeña como director titular de la Orquesta de Cámara de Chile y como principal director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina, como el Teatro Colón (en el que dirigió una docena de producciones de ballet), la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (como profesor invitado para la clase de Dirección de Orquesta) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (como profesor invitado para la clase de Repertorio de Canto de Ópera).
Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México, la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
Fue director principal invitado de la Orquesta de Conciertos de Gales y director huésped de numerosas formaciones en todo el mundo: la Philharmonia Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra, los London Mozart Players y la Ópera Nacional de Gales, en Reino Unido; la Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken y la Filarmónica del Sudoeste Alemán de Constanza, en Alemania; la Filarmónica de Bucarest George Enescu, Rumania; la Orquesta Filarmónica de Johannesburgo, Sudáfrica; la Orquesta Filarmónica de Armenia; la Orquesta de la Ópera de Pilsen, República Checa; la Filarmónica de Gran Canaria, España; la Filarmónica Eslovena; la Filarmónica de Volgogrado, Rusia; la Filarmónica Lutoslawski de Wrocław y la Filarmónica Rubinstein de Lodz, en Polonia; la Orquesta Sinfónica de St . Gallen, la Orquesta de la Suiza Italiana de Lugano y la Orquesta Sinfónica de Berna, en Suiza; la Orquesta Mozart de Viena y la Orquesta Mozarteum de Salzburgo, en Austria; la Sinfónica de Bulgaria; la Filarmónica de la Ciudad de México y las Sinfónicas de Aguascalientes, Michoacán y Xalapa, en México; la Orquesta Sinfónica de El Cairo, Egipto; la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú; la Orquesta Sinfónica de Venezuela; la Filarmónica de Chile; la Orquesta Sinfónica del Estado de Izmir, Turquía, y la Filarmónica de Montevideo, Uruguay.
Ha realizado grabaciones discográficas con diversas formaciones: la Orquesta Sinfónica Nacional de Sudáfrica (2000); la Orquesta de la Suiza Italiana (2005); la Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausana (2015); la Orquesta Sinfónica de Bulgaria (2005); la Orquesta Filarmónica de Volgogrado (2005, 2006, 2007); la Royal Philharmonic Orchestra de Londres (2006, 2010, 2017); la Orquesta de Cámara de Suiza (2001, 2003, 2010); la Orchestra Sinfonica della Valle d’Aosta (2002, 2003, 2004, 2006); La Consorterie (1997), y la Orquesta de Cámara de Friburgo (1994). Además, ha realizado registros discográficos con la Orquesta Sinfónica Nacional de China y la Orquesta Sinfónica de Sofía, y radiofónicos con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, la Orchestra della Svizzera Italiana y la Orquesta de Cámara de Suiza.
En el ámbito operístico y del ballet, fue director asistente en producciones en St. Gallen, Avenches, Ginebra, Cagliari y Lyon, dirigió al Ballet Nacional Inglés y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden, además de participar en proyectos con Opera Valle, Nuremberg, Moldavia y Lima. Por otra parte, fue director musical en la Wales International Academy of Voice (2012-2015) y ganador del premio al mejor director en el concurso Schweizerischen Tonkünstlerverein (1993, 1995).
Siffert imparte regularmente clases magistrales de dirección de orquesta. Ha sido invitado como profesor en importantes escuelas y conservatorios, entre los que destacan el Royal College of Music, en Londres, y el Conservatorio de Música de China, en Beijing. Además, dicta seminarios y dirige academias de ópera de verano en Europa y Latinoamérica, y es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers. Es creador del método de dirección orquestal conocido como Approach to conducting.

Édua Amarilla Zádory nació en 1974 en Kecskemét, al sur de Hungría. Comenzó a tocar el violín a los siete años y, a los quince, ganó un concurso para talentos especiales en la Universidad de Música Franz Liszt de Szeged. A los dieciséis viajó a Suiza para proseguir sus estudios, gracias a las becas de la Charles Gounoud Foundation y de la Confederación Suiza. Entre 1992 y 1994, estudió en Crans con Habib Kayaleh y, en 1995, en Sion con Tibor Varga. En ese período, conoció a Yehudi Menuhin, uno de los más grandes violinistas del siglo XX, quien reconoció sus capacidades y la invitó a Gstaad a una exclusiva clase magistral. En 1997, Viena se convirtió en su nuevo hogar, donde estudió en la Universidad de Música con Günter Pichler, líder del Cuarteto Alban Berg, y con Ernst Kovacic; asimismo, asistió a clases magistrales impartidas por István Ruha, Péter Komlós y el Altenberg Trio Vienna.
Las presentaciones de Zádory en diversos festivales en Europa y otros continentes consolidaron su reputación internacional. En 2001, se destacó con el Eszterházy Trio en el Styriarte de Graz, Austria, al interpretar el Trío en re mayor op. 70 n.º 1, Fantasma, de Ludwig van Beethoven; el periódico Kleine Zeitung describió aquella actuación como “tres músicos que tocan entre sí y la música se funde en un todo”. Entre 2003 y 2005, se concentró en los escenarios de Mondseetage, en Mondsee, Austria, donde interpretó música de cámara con Christian Altenburger y Benjamin Schmid, y ofreció actuaciones solistas en el Gran Salón del Wiener Musikverein. Posteriormente, el Trío de Piano de Hungría, conformado por ella, Tamás Varga y Balázs Szokolay, se destacó en el Wiener Konzerthaus de Viena y en el Festival de Primavera de Budapest.
En 2006, la publicación cultural Élet és irodalom señaló que “cada golpe de arco destila fuego” al referirse a su interpretación, y la artista realizó numerosas apariciones en radio, televisión y grabaciones para el sello Hungaroton. Ese mismo año, con la Rapsodia búlgara, Édua Zádory se consagró como una intérprete comprometida de la música de Pancho Vladogerovs, siendo descrita en klassik.com como una apasionada y ardiente intérprete. Posteriores grabaciones estreno para Hungaroton han consolidado su prestigio internacional.
En 2007, Zádory protagonizó en junio el estreno mundial de un solo de violín, Prein an der Rax, especialmente dedicado a ella por la compositora austríaca Johanna Doderer, en Austria. En julio de ese mismo año se presentó en el Instituto Cultural Húngaro de París, brillando con el espíritu austrohúngaro a través de obras de Enescu, Bartók y Beethoven. En octubre, cientos de melómanos aplaudieron sus conciertos solistas en el Festival de Música Clásica del Hotel Llao Llao, en Bariloche, y en el Centro Cultural Borges en Buenos Aires. En septiembre de 2008, ofreció una exitosa interpretación de Cuatro Estaciones de Vivaldi en el Teatro Nacional de Santo Domingo, en la República Dominicana, donde más de mil quinientos asistentes la ovacionaron de pie. En 2009 realizó giras junto con la pianista rumana Raluca Stirbat, destacándose en Irán, Marruecos y Turquía –incluida la actuación en la Ópera Estatal de Mersin–, y trabajó en el Wiener Konzerthaus tanto como solista como con el Hungaria Piano Trio; además, desempeñó funciones de directora de sección y concertina en la Orquesta de Cámara de Viena. En mayo de 2009, obtuvo el primer premio del Concorso Internazionale di Musica da Camera Gaetano Zinetti en Sanguinetto, Verona, Italia, compartido con Anastasiia Dombrovska al piano.
En 2011, Zádory realizó una importante gira en Australia, con el respaldo de la Embajada de Austria, para el 17.° Festival Internacional de Música de Canberra, y a partir de octubre se desempeñó como profesora suplente en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz, Austria. En abril de 2012, lanzó su CD From Hungarian and Jewish Soul, en dúo con Anastasiia Dombrovska, y continuó ofreciendo conciertos en diversos países y en instituciones europeas y asiáticas. En 2014, la Facultad de Música de la Universidad All-Quds, en Jerusalén, la convocó para ejercer como profesora invitada, y en los años siguientes desarrolló una intensa agenda de presentaciones con diversas orquestas y en calidad de solista.
En 2017, presentó su primera exposición de pintura en la bodega Haas de Viena y exhibió su obra en Kiskunhalas, la ciudad donde creció, en el sur de Hungría. Simultáneamente, realizó su debut solista en CD, Heavy, editado por Genuine y grabado en el Liszt Center de Raiding, Austria, con el apoyo del Austrian Music Fund. Dicho CD fue nominado para un premio por Preis der Deutschen Schallplattenkritik e ICMA. Posteriormente, interpretó Heavy en Bruselas, utilizando un violín Kugler fabricado por Erika Ciesielski, con el respaldo de la Embajada de Austria.
En octubre de 2018, participó en una exposición de arte en paralelo a un concierto, junto a Regina Alfery y Maxim Seloujanov, en Donau, Alemania, donde la princesa de Omán, Susan Al Said, fue invitada de honor. En 2019, se presentó como solista e intérprete de música de cámara en el Festival Heptapyrgion, en Grecia, junto a Theodore Kerkezos y Maria Radutu, realizó una gira por Argentina con el apoyo de las Embajadas de Austria y Hungría y colaboró, mediante clases magistrales y videos pedagógicos, con la Dirección General de Arte del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2020, Édua se convirtió en símbolo del intercambio cultural entre Austria y Argentina; sus proyectos se enfocaron en financiar y entrenar a una joven orquesta de cuerdas, presentó estrenos mundiales de obras de compositores argentinos en La Usina del Arte, colaboró con la Asociación Argentina de Compositores y estrenó Cuatro Estaciones de Astor Piazzolla, acompañado por el bandoneonista Adrian Ruggieri. En octubre de ese año, participó en el Festival O / Modernt, con Hugo Ticciati. En 2021, grabó su álbum Neverland en La Usina del Arte y presentó su primera improvisación con Hernán Quintela. En noviembre de 2023, estrenó mundialmente el concierto para violín y orquesta de Mauricio Charbonnier en Río Negro, Chipoletti, con la Filarmónica Río Negro y la Orquesta Provincial de Santa Fe, dirigida por Martin Fraile Milstein, en la Ciudad de Santa Fe. En marzo de 2024, fue invitada como solista en dúo con Anna Miernik en el Festival Llao-Llao,
En su temporada 2025, tiene previsto interpretar el concierto para violín de Mauricio Charbonnier junto con la Sinfónica Nacional Juvenil Libertador San Martín.
Durante muchos años, Zádory ha formado parte del selecto grupo de artistas apoyados por Tomastik Infeld, fabricante de cuerdas para instrumentos musicales. Además de su pasión por la música de cámara, imparte talleres y clases magistrales en todo el mundo, especialmente en Austria, Hungría, Turquía, Argentina e Irán. Posee la doble ciudadanía austriaca y húngara y mantiene su residencia en Argentina. Desde 2021, toca un violín fabricado por Martin Schwalb.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.