
Orquesta Nacional de Música Argentina: Recordando al Chango Farías Gómez
La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto realiza un concierto especial en homenaje al Chango Farías Gómez.
Juan Enrique “Chango” Farías Gómez fue compositor, arreglador e intérprete. Es considerado uno de los padres de la renovación en la música argentina de raíz folklórica. Integró grupos como Huanca Huá, Grupo Vocal Argentino, un trío con Keko Palacios y Dino Saluzzi, Músicos Populares Argentinos y La Manija.
Bajo la dirección de Luciano Falcón, el organismo perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables interpretará clásicos del folklore argentino que han sido versionados por Farías Gómez a lo largo de su carrera. Como cantante invitada se presenta Verónica Condomí, compañera del Chango en MPA. Los arreglos para orquesta son de Nahuel Quilpidor.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Chango Farías Gómez (1937-2011)
“Nacimiento” (versión de La Manija)
Pablo Trullenque (1934-2000) - Carlos Carabajal (1929-2006)
“Entre a mi pago sin golpear” (versión de Los Amigos del Chango)
Juan Bautista Goñi - Eduardo Lagos (1929-2009)
“La oncena” (versión de Los Amigos del Chango)
José Augusto Moreno (1934-1996) - Rolando Valladares (1918-2008)
“Canto a la Telesita”
René Condomí - Miguel Condomí
“Para un amanecer”
Teresa Parodi (n. 1947)
“Nicanor” (versión de La Manija)
Oscar Valles (1924-2003) - Anónimo, recopilado por Benicio Díaz (1899-1948), Julián Díaz (1905-1967)
“La vieja” (versión de Los Amigos del Chango)
Gustavo “Cuchi” Leguizamón (1917-2000)
“Zamba del carnaval”
Manuel J. Castilla (1918-1980) - Gustavo “Cuchi” Leguizamón (1917-2000)
“Juan Panadero”
Carlos Carabajal (1929-2006) - Peteco Carabajal (n. 1956)
“El campo te está esperando” (versión de Músicos Populares Argentinos)
Edmundo Zaldívar (1917-1978)
“El humahuaqueño” (versión de Los Amigos del Chango)
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Una vez completado el formulario, se recibirá un correo electrónico automático con la copia del formulario cargado. Con este correo, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 y hasta dos horas antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Luciano Falcón nació en Buenos Aires en 1985. En 1998, en el marco del Programa de Orquestas Infantiles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó sus estudios de violoncello. Egresó del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla como profesor superior de Música con especialidad en Violoncello. Estudió con Néstor Tedesco, Jorge Pérez Tedesco y Myriam Santucci, y se formó en dirección orquestal con Carlos Vieu.
En 2008 fundó la Orquesta de Cámara Trapem. Entre 2010 y 2014 fue director del taller orquestal municipal de Chivilcoy. En 2018 fue nombrado director titular de la Orquesta Juvenil Municipal de San Martín, cargo que tiene actualmente. Durante 2023 se desempeñó como director musical de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Como director invitado, se presentó con la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, la Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de San Martín, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero, la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

Cantora, compositora y guitarrista de orígenes noroestinos y nacida en Buenos Aires en 1960, Verónica Condomí comenzó su formación en la infancia como parte del Coro de Niños del Teatro Colón. En su carrera integró diversos grupos y colectivos dentro del universo de la guitarra folclórica argentina, desde la década de 1970 hasta el día de hoy: fue parte del colectivo artístico MIA, donde nació el dúo de voces con Liliana Vitale; participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Chango Farías Gomez, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal y Mono Izaurralde; integró La Nota Negra, junto a Quique Condomí, Irene Cadario, Samy Mielgo y Abel Rogantini, y en el 2000 conformó un trío con Ernesto Snajer y Facundo Guevara.
Recibió el Premio Gardel 2015 junto a Pablo Fraguela por el disco Camino de estrellas y ese mismo año fue nombrada Personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y recibió el diploma Konex como una de las cinco mejores cantantes de folklore de la década.
En 2017, con Liliana Vitale, grabó Elementales, en festejo por los cuarenta años de canto compartidos. En 2019 grabó junto con el stickista Matías Betti Verdeado dulzor, nominado a los Premios Gardel 2020 como mejor álbum de folklore alternativo. A fines de 2023 lanzó Dueña de mí, un disco con diez temas propios donde canta y toca todos los instrumentos –menos el contrabajo, a cargo del músico invitado Juan Belvis–.
Complementa su actividad musical dando clases, talleres y retiros de canto.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.