
Orquesta Nacional de Música Argentina: obras de Quilpidor, Bolotín, Loudet y Diz
Bajo la dirección de Gustavo Fontana, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” continúa su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional. En esta oportunidad, presenta un programa con obras de Nahuel Quilpidor, Pablo Loudet, Damián Bolotin y Ezequiel Dis.
Como solistas, se presentan los miembros estables de la orquesta Ezequiel Méndez, Damián Bolotin y Rolando Goldman, además de los invitados Valentín Garvie y Julián Goldman.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Nahuel Quipildor
Aires andinos para trompeta y orquesta de cuerdas
I. Willakuy: Contar un relato
II. Wiñay: Crecer
III. Nanay: Lamento
IV. Awana: Telar
Solista: Ezequiel Méndez, trompeta
Damián Bolotín
Suite Mar de Mayo
I. El marulo
II. Plaza de Mayo
III. Llovizna de primavera
IV. Hora pico
Solistas: Damián Bolotín, violín; Valentín Garvie, trompeta
Pablo Loudet
Tres danzas de la Suite concertante para charango, ronroco y orquesta (estreno mundial)
I. Ronda de Carnaval
II. Vidala Elegíaca
III. Baile Final
Solistas: Rolando Goldman, ronroco; Julián Goldman, charango
Ezequiel Diz
Fantasía tanguera n.° 7
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Gustavo Fontana nació en Buenos Aires. Realizó sus estudios de dirección con Cristóbal Soler (España), Milán Nachev (Bulgaria) y Charles Dutoit (Suiza). Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón. Posteriormente, realizó estudios de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Osvaldo Lacunza, y se perfeccionó con Raymond Mase (Juilliard School of Music), Robert Sullivan (New York Philharmonic) y John Wallace (Royal Academy of Music). Como trompetista, integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel durante la gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta.
En Argentina, integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Sinfónica Nacional –en calidad de músico asociado–, y forma parte de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta 2014 fue titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca Hasta, y hasta mayo de 2018 ocupó la titularidad artística de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Fue también titular de las bandas sinfónicas de Córdoba y de Buenos Aires.
Ha dirigido como invitado las principales orquestas de Argentina e importantes organismos en más de veinte países de cuatro continentes, entre ellos las sinfónicas de Belo Horizonte, San Salvador de Bahía, Brasilia y Porto Alegre, y la Banda Sinfónica del Estado de São Paulo, en Brasil; la Filarmónica Nacional de Venezuela; la Filarmónica de Montevideo, Uruguay; las filarmónicas de Burgas y Pazardjik, en Bulgaria, y de Kielce y Walbrzych, en Polonia, y la Sinfónica del Festival de Mallorca, España.
Desde 2018, trabaja en colaboración con la Fundación Piazzolla, para la revisión y difusión internacional de todo el repertorio sinfónico que Astor Piazzolla compuso para orquesta en todas sus variantes (de cuerdas, de cámara, y sinfónica). Además, es socio gerente de la productora de espectáculos 3x8 Producciones, con la cual ha diseñado diversos proyectos, como el espectáculo Sinfónico.AR y, en colaboración con el profesor Fernando Signorini (entrenador personal de Diego Maradona durante toda su vida), la charla titulada Música y fútbol, encuentro de dos pasiones.
Asimismo, ha colaborado con artistas como John Malkovich, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Chango Spasiuk, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Ligia Piro, Susana Rinaldi, Xavier Inchausti, Eleonora Cassano, Ivan Rutkauskas, Rafael Gíntoli, Jaime Torres, Leo Masliah, Stanimir Todorov, Valentín Garvie, Pablo Saraví, Elena Roger, Guillermo Fernández, Carlos Céspedes, Emiliano Barri, Mariano Rey, José Araujo y Dario Volonté, entre otros.
En el terreno pedagógico, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMus-UNA), fue docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Ocupó la coordinación del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue fundador de la Banda Sinfónica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Orquesta Juvenil Buenos Aires Moderna.
Colabora activamente con instituciones educativas y universidades en cuatro continentes, entre ellas la Murray State University, la Morehead State University y el Berkeley College, en EE.UU.; el Conservatorio de Tatuí, en Brasil; la Escuela de Música de Ortigueira, en España; la Nelson Mandela University de Sudáfrica, y el Hong Kong Music Camp. En convenio con el Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina y de la Escuela de Música ReSi del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz, colabora como docente de práctica orquestal en la tecnicatura para Instrumentista de Orquesta del DAMus-UNA.

Nacido en 1983 en el partido de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires, Ezequiel Méndez inició sus estudios de trompeta a los cinco años con José Méndez. A los quince, comenzó sus estudios en el Conservatorio Juan José Castro con Hugo Lozano y, a los dieciocho, prosiguió su formación en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla con Osvaldo Lacunza, donde obtuvo en 2007 el título de profesor superior de Música.
En 2008 viajó a Francia para perfeccionarse con el solista internacional Eric Aubier en el Conservatorio Nacional de Región de Amiens y obtuvo en 2009 el diplôme d’Etudes Musicales en Trompette. En 2013 se le asignó la cátedra de Trompeta del Nivel Superior en el Instituto de Formación Artística de Música Juan Pedro Esnaola y, paralelamente, prosiguió su formación con Ezzio Verrochi, Valentín Garvie y Gustavo Bergalli.
Ha actuado como solista en reiteradas ocasiones con la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador, la Orquesta de la Facultad de Medicina y la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla, entre otras. Desde 2004, se desempeña como solista en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, con la que, en 2022, estrenó el Concierto para trompeta piccolo y orquesta compuesto especialmente para él por Eduardo Alonso Crespo.

Damián Bolotin es violinista y compositor, nacido en Buenos Aires. Estudió violín con Ljerko Spiller, Alberto Varady y Pablo Saraví, y se formó en composición, armonía, contrapunto y orquestación con Daniel Montes.
Ha actuado como solista de tango, jazz, folklore, klezmer y música de cámara contemporánea. Actuó con bailarines como Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra, Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs.
Ha participado en festivales en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, México, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Suecia, Holanda, Bélgica, Hungría, Japón, Vietnam, Filipinas y China. Participó de ensambles, masterclasses y conciertos en universidades de Estados Unidos, en Emory (Georgia), Auburn y St. Louis. Además, dirigió talleres y clases en la Orquesta Escuela de Chascomús. Forma parte de Musiversal, plataforma de grabación y producción musical internacional.
Ha participado en grabaciones junto a cantantes y músicos como José A. Trelles, Roberto Goyeneche, Mercedes Sosa, Raúl Carnota, Julia Zenko, Teresa Parodi, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavié, Horacio Molina, María Graña, Gustavo Cerati, Fito Páez, Sandro, Rubén Blades, Juan Manuel Serrat, Peteco Carabajal, Nahuel Pennisi, Abel Pintos, Rodolfo Mederos, Leopoldo Federico, Julián Plaza, Horacio Salgán, Néstor Marconi, Atilio Stampone, Rubén Juarez, Gerardo Gandini, Gustavo Mozzi, Paquito D'Rivera, Egberto Gismonti, Sonia Possetti, Hugo Fattoruso, Arturo Sandoval, Jorge Calandrelli, Ricardo Cavalli, Camila Nebbia, Pablo Fenoglio, Valentín Garvié, Donny McCaslin, Yosuke Oda y Lalo Shiffrin.
Colaboró con agrupaciones y orquestas como London Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Caracas, Orquesta Sinfónica de Montevideo, Orquesta de profesores del Teatro Colón, Centro de Experimentación del Teatro Colón, Selección Nacional de Tango y Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, y en el ámbito de la música contemporánea con Butch Morris y Wade Matthews.
Ha sido galardonado con premios Grammy, Gardel, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Konex.

Valentín Garvie es trompetista y compositor. Fue integrante del Ensemble Modern, uno de los ensambles de música contemporánea más reconocidos a nivel mundial con sede en Frankfurt, entre 2002 y 2017, con el que colabora de manera regular. Esta experiencia le permitió interactuar con compositores, directores y artistas como Helmut Lachenmann, Heiner Goebels, Pierre Boulez, Sasha Walz, François-Xavier Roth y Enno Poppe, entre otros.
Entre 2010 y 2017 formó parte del Hessischen Rundfunk Jazz Ensemble, donde se desempeñó como trompetista y compositor. En Alemania colaboró con artistas de jazz como Bob Degen, Heinz Sauer, Christof Lauer y Hayden Chisholm, y actualmente integra Sebastian Gramss States of Play. Desde su regreso a Argentina en 2017, su actividad abarca giras, actuaciones como solista en diversos géneros, la enseñanza y la coordinación de proyectos grupales.
Su composición Concierto se estrenó en 2022 en el Auditorio Nacional, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional la Sinfónica Nacional de Argentina, y en diciembre de 2024 se presentó en el Centro de Experimentación del Teatro Colón su composición Kenta, basada en un texto de Alejandra Kamiya y ofrecida a más de cien chicos de las orquestas escuela de Buenos Aires. Además, ha ejercido como instructor de trompeta en los festivales de Isla Verde Bronce y Campos de Jordão en Brasil, y ha ofrecido clases magistrales en diversos países.
Ha participado en más de cincuenta producciones discográficas. Como líder, publicó los discos Ensemble Modern Portrait CD Ut supra (2007), Daaa-dit - Valentin Garvie Quintet (2013) y Jazz squash de elite (2018).
Entre los reconocimientos que ha obtenido, se encuentran el Hessische Jazzpreis en 2015 y el Diploma al Mérito Konex en 2019.

Rolando Goldman es intérprete y docente de charango, reconocido como referente del instrumento en Argentina y América Latina. Se desempeñó como creador y director de la Orquesta Argentina de Charangos y fungió como solista de charango en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Desde 1991 presentó numerosos estrenos de obras para charango y orquesta, en colaboración con las principales orquestas de Argentina y de otros países. Como reconocimiento a su trayectoria, es miembro titular de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina. Ejerce la cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires.

Julián Galileo Goldman es solista de charango en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (2020-2024) e integrante de la Orquesta Argentina de Charangos desde su conformación en 2012.
Se ha presentado con artistas como Lito Vitale, Víctor Heredia, Juan Falú, Rolando Goldman y Rubén Lobo, y ha participado en diversas producciones discográficas.
Se desempeña como profesor de Educación Superior de Música con orientación en Tango y Folklore Charango. Fue director de la Orquesta Juvenil de Música Popular Trascartón, y ha impartido talleres y clases en distintos espacios formales y no formales, entre los que se encuentran el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y el Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.