
Octeto de solistas del Coro Polifónico Nacional de Ciegos
Matías Ezequiel Faillace (bajo), Kevin Órdenes (bajo), Héctor Bidave (tenor), Facundo Momo (tenor), Eric Román Montenegro (contralto), Morena Pereira España (contralto), Silvia Fiori (soprano), Inés Maciotra (soprano), integrantes del Coro Polifónico Nacional de Ciegos, interpretan un repertorio con obras académicas y populares.
Programa
Anton Bruckner (1824-1896)
Sicut locutus est
Josep Vila i Casañas (n. 1966)
Laudate Dominum
Carlos Guastavino (1912-2000)
Indianas (arreglo de Antonio Russo)
I. Gala del día
II. Quién fuera como el jazmín
III. Chañarcito
IV. Viento Norte
Luis Gianneo (1897-1968)
Cuatro piezas
I. Lunas que pasan, soles que mueren
II. Oración para la siembra del trigo
III. Canto al madurar de las mieses
IV. Llanto del Imperio Inca en agonía
Ariel Ramírez (1921-2010) - Félix Luna (1925-2009)
Juana Azurduy
Jorge Fandermole (n. 1956)
Oración del remanso
Atahualpa Yupanqui (1908-1992)
Chacarera de las piedras
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos fue creado en el año 1947 por Carlos Roberto Larrimbe, profesor de Música en la Escuela para Ciegos Adultos “General San Martín”, con la colaboración del profesor Ladislao Scotti. Desde entonces, el ensamble desarrolla una intensa actividad coral académica de jerarquía.
Ha recorrido todo el territorio nacional y visitado los países limítrofes de Chile, Bolivia y Paraguay. Desde 1971 y hasta 2006 solemnizó las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, con asistencia de primeros mandatarios de la Nación, cuerpo diplomático e invitados especiales, y cantó durante las misas celebradas por Juan Pablo II en 1982 y 1987.
Ha interpretado trascendentes obras del repertorio universal, entre ellas el Requiem de Mozart, el Requiem de Fauré, Gloria y Magnificat, de Vivaldi, Magnificat y el motete Jesu, meine Freude, de Bach, en actuaciones junto a la Orquesta Sinfónica Nacional o con acompañamiento de órgano.
Por su meritoria labor artística, el conjunto ha sido distinguido en reiteradas ocasiones por los más prestigiosos círculos de críticos musicales. Ha recibido, además, el premio a la Trayectoria de OFADAC y, otorgados por el Senado de la Nación, la Medalla a la Trayectoria y el Diploma a la Honorabilidad.
Ha tenido como directores a Carlos Roberto Larrimbe (desde 1947 a 1969), Ladislao Scotti (desde 1969, con la subdirección de Norberto Grosso) y José Cicero (desde 1983). Desde 1991 hasta la actualidad, su director es Osvaldo Manzanelli.
En 2017, el organismo celebró sus setenta años de trayectoria ininterrumpida interpretando, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, op. 52, Lobgesang, de Felix Mendelssohn.
Único en el mundo por sus características, el Coro Polifónico de Ciegos es uno de los diez elencos musicales de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.