
Obras de Cecilia Arditto, Pablo Thimental y Emilie Mayer, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección de Cecilia Castagneto, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un nuevo concierto de su temporada en el Auditorio Nacional.
En primer lugar, se llevará a cabo el estreno de Tissue, obra de la argentina Cecilia Arditto. A continuación, con Gustavo Mulé en violín y Pablo Thimental en clarinete y clarinete bajo como solistas, el organismo estable de la Nación interpretará el Concierto para violín, clarinete, clarinete bajo y orquesta del propio Thimental. Completa el programa la Primera Sinfonía de Emilie Mayer, compositora alemana exponente del Romanticismo.
La presentación de la obra de Cecilia Arditto cuenta con el apoyo del Performing Arts Fund NL.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Cecilia Arditto (n. 1966)
Tissue (estreno)
Pablo Thimental
Concierto para violín, clarinete, clarinete bajo y orquesta
I. Allegro
II. Adagio
III. Allegro
Solistas: Gustavo Mulé, violín; Pablo Thimental, clarinete y clarinete bajo
Emilie Mayer (1812-1883)
Sinfonía n.º 1 en do menor
I. Adagio - Allegro energico
II. Adagio
III. Allegro vivace - Minuetto. Moderato - Allegro vivace
IV. Finale - Adagio - Allegro
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Cecilia Castagneto nació en Buenos Aires. Completó la licenciatura en Dirección Orquestal en la Universidad Católica Argentina con Guillermo Scarabino. Más tarde, obtuvo un máster en Dirección bajo la tutela de Rüdiger Bohn en Alemania y amplió su formación con Peter Rundel, Arturo Tamayo y Rodolfo Fischer.
Desde 2009 fijó su residencia en Alemania, donde dirigió orquestas de primer nivel, como la Duisburger Philharmoniker, la WDR Funkhausorchester, la Konzerthausorchester Berlín, la Beethoven Orchester y la Bochumer Symphoniker. Su actividad se extendió a Suecia y Polonia, al colaborar con la Orquesta Sinfónica de Helsingborg y la Filarmónica de Szczecin.
Entre 2012 y 2016, cofundó y dirigió el Octans Ensemble, que presentó obras de Wagner, Mahler, Poulenc, Debussy, Stravinsky y estrenos de compositores contemporáneos. Entre 2018 y 2022 ejerció como directora titular del Studio Orchester Duisburg, profundizando en el repertorio del Romanticismo y de principios del siglo XX.
Desde 2021 lidera en Düsseldorf el proyecto Frauen im Licht, ciclo de conciertos dedicado a difundir la música de compositoras contemporáneas de todo el mundo.

Gustavo Mulé nació en Tucumán y cursó sus estudios de violín en el Conservatorio Provincial de esa ciudad con José Cognato, perfeccionándose con Szymsia Bajour, Hernán Carfi, Fernando Hasaj y Diego Robuschi. Completó su formación en el Conservatorio Perosi de Biella, Italia, con Ana Chumachenco. En 1992, obtuvo su ingreso en la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Desarrolló una intensa carrera como concertino y músico de orquesta, en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, la Orquesta Estable de Tucumán, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Camerata Bariloche, el Ensamble Estación Buenos Aires, la European Youth Orchestra y la World Youth Orchestra (con esta última actuó en la Philharmonie de Berlín).
Se desempeñó como concertino en la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, en la Orquesta Académica de Buenos Aires, en la Ópera de Cámara del Teatro Colón, en la Orquesta Estable de Tucumán y en la Orquesta Clásica Argentina. Formó parte del Festival Mintz 2018, invitado por Rafael Gíntoli a Mintz and Friends, y actuó como concertino de la orquesta del festival acompañando a Shlomo Mintz.
Como solista, se presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Camerata Bariloche, la Orquesta de la U.N.T., la Orquesta Estable de Tucumán, la Orquesta Juvenil Nacional José de San Martín, la Orquesta de Olavarría y la Orquesta de la R.T.A., y participó en ciclos de cámara como Intérpretes Argentinos, en la Usina del Arte, en el Palacio Libertad, en el Teatro Argentino de La Plata, en el Festival Internacional de Música de Ushuaia y en la Semana Musical del Llao Llao de Bariloche.
Integra el Cuarteto de Amigos, ensamble que actuó en el Teatro Colón tanto en el ciclo Intérpretes Argentinos como junto con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en calidad de solista de su ciclo de abono. El cuarteto recibió la declaración de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y fue elegido mejor conjunto de cámara argentino de la temporada 2019 por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
Desde 2010, Mulé ocupa la cátedra de violín en el Conservatorio Astor Piazzolla de Buenos Aires y fue miembro fundador del profesorado de música de la Escuela Juan Pedro Esnaola, donde enseñó violín hasta 2020.

Pablo Thimental nació en Esperanza, Santa Fe. Se graduó como profesor de Clarinete en el Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco de Santa Fe y en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, donde estudió con Mariano Rey y Rolando Dhellemmes.
Se desempeña como solista de clarinete bajo en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina y como solista de clarinete en la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús, donde también ejerce la docencia. Ofreció conciertos en diversas ciudades de Argentina y en México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, España, Inglaterra y Alemania.
En el ámbito editorial, en 2016 publicó con la Universidad Nacional de Lanús Fragmentos Instrumentales del Repertorio Orquestal Latinoamericano para clarinete, clarinete mi bemol y clarinete bajo.
Ha escrito varias obras para clarinete y clarinete bajo que exploran un lenguaje propio, sin adscribirse ni al tradicionalismo ni al atonalismo, fundiendo técnicas antiguas y modernas para forjar una identidad sonora argentina y latinoamericana.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.