
Nuevos clásicos argentinos: marzo
El ciclo Nuevos Clásicos Argentinos continúa con su proyección de películas ineludibles del cine nacional reciente.
En marzo, se proyectan ocho títulos: Bolivia (Israel Adrián Caetano, 2001), Un oso rojo (Israel Adrián Caetano, 2002), Los suicidas (Juan Villegas, 2005), La tercera orilla (Celina Murga, 2014), Escuela Normal (Celina Murga, 2012), Ocio (Juan Villegas, 2010), Hoy partido a las tres (Clarisa Navas, 2017) y Las mil y una (Clarisa Navas, 2020).
Agenda
Viernes 7
17 h: Los suicidas
19 h: La tercer orilla
Sábado 8
17 h: Escuela Normal
19 h: Ocio
Viernes 14
17 h: Ocio
19 h: Escuela Normal
Sábado 15
17 h: La tercera orilla
19 h: Los suicidas
Viernes 21
17 h: Bolivia
19 h: Hoy partido a las tres
Sábado 22
17 h: Las mil y una
19 h: Un oso rojo
Viernes 28
17 h: Un oso rojo
19 h: Las mil y una
Sábado 29
17 h: Hoy partido a las tres
19 h: Bolivia
Las proyecciones no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Una vez comenzada la función no se permitirá el ingreso a la sala.
Programación
Bolivia
Israel Adrián Caetano. 2001. 75’. Para mayores de 13 años.
Freddy emigra a Buenos Aires en busca de una vida más próspera. En su país natal, Bolivia, deja a su familia. Sin embargo, la capital argentina no es el paraíso que Freddy soñó, y mucho menos para los emigrantes ilegales como él. Pese a ello, consigue trabajo como cocinero en un restaurante. Un aclamado filme de bajo presupuesto premiado en varios festivales.
Un oso rojo
Israel Adrián Caetano. 2002. 97’. Para mayores de 13 años.
El Oso nunca superó la separación de su esposa y su hija después de haber sido condenado por robo a mano armada y homicidio y enviado a prisión. Ahora está libre para finalmente recibir su parte del dinero y reunirse con su familia, o al menos vengar el daño causado.
Los suicidas
Juan Villegas. 2005. 85’. Para mayores de 13 años.
Daniel es un joven periodista que investiga el contexto de la fotografía de un presunto suicida. Cuando comienza a enamorarse de Marcela, la fotógrafa asignada para la investigación, el caso comenzará a arrastrarlos hacia la oscuridad.
Ocio
Juan Villegas. 2010. 70’. Para mayores de 13 años.
Andrés vive con su hermano, su padre y con una banda de sonido constante con la que los tres intentan llenar el vacío de sus vidas. Película cuyos temas son espíritu barrial, la adolescencia y la soledad.
Escuela Normal
Celina Murga. 2012. 87’. Para todo público.
Están por llevarse a cabo las elecciones para consejero estudiantil en una escuela de Paraná, Argentina, y los dos partidos principales le están dando el toque final a sus campañas. A medida que le presentan sus posicionamientos al cuerpo estudiantil, todos los elementos del gran mundo político se hacen presentes: las objeciones sobre eslóganes, la retórica circular, los beneficios de un candidato atractivo y la inevitable difamación.
La tercera orilla
Celina Murga. 2014. 92’. Para todo público.
La historia de un padre y su hijo, contada desde el punto de vista del chico, un adolescente de 16 años, quien en ese momento de su vida decide dejar de lado lo que su padre tiene proyectado para él y tomar su propio camino.
Hoy partido a las tres
Clarisa Navas. 2017. 97’. Para mayores de 13 años.
En plena siesta litoraleña, el equipo de fútbol femenino Las Indomables aguarda con ansiedad el comienzo de un torneo deportivo barrial. Durante la espera todo tipo de acontecimientos suceden, amores, conflictos, política y hasta una lluvia que acecha a la pasión por la que están ahí: jugar al fútbol cueste lo que cueste.
Las mil y una
Clarisa Navas. 2020. 110’. Para mayores de 13 años.
Iris, de 17 años, ha sido expulsada de la escuela y pasa los cálidos días y noches con sus dos mejores amigas, sus primas, en habitaciones estrechas, jugando con su teléfono móvil o en las calles vacías de la ciudad.