
Nos mueve el orgullo 2023: Por más democracia
En el mes del Orgullo LGBTIQNB+, el Centro Cultural Kirchner es sede de la segunda edición del festival Nos mueve el orgullo, organizado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Este año, el evento tendrá como eje central a la democracia, al cumplirse cuarenta años ininterrumpidos desde su recuperación tras el golpe cívico-militar de 1976. La programación consta de conciertos, paneles, charlas magistrales, talleres, feria de emprendedores y actividades para las infancias.
En 2022, desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad se realizó la primera edición de este festival en el Centro Cultural Kirchner. El evento busca poner en valor el concepto de orgullo para la comunidad LGBTIQNB+, como forma de decirse y existir desde el activismo público, como manera de vivir en libertad y con autonomía, y como modo de promover el ejercicio de los derechos humanos y de la democracia.
Este año, el festival tiene puesto su foco en dos ejes centrales: el reconocimiento de los avances en relación con la reparación histórica y los desafíos que aún persisten al respecto, y la participación política de la población LGBTIQNB+ en la democracia.
Las actividades son gratuitas y no requieren reserva de entradas.
Agenda de actividades
Jueves 29 de junio
Panel: Nuestro orgullo tiene historia
14 h - Salón de Honor
En el marco del 28 de junio, Día contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, activistas de diferentes provincias del país realizan un recorrido por el inicio de las primeras marchas, los desafíos y las conquistas pendientes. Participan: Say Sacayan, Alma Fernández, Aisha Román, Moreira Laura del Carmen, Sher Lescano y Florencia Guimaraes. Modera: Melina Mazzarotti.
Intervención cultural: Abrazando a la diversidad
14:30 h - Terraza del Auditorio Nacional
La propuesta apunta a compartir un proceso educativo orientado hacia una vida más saludable y a facilitar la construcción de conocimiento crítico integrado y comprometido con la realidad. Participan: Claudia Vega y Patricia Vozzi.
Ronda: Orgullo intersex en movimiento
16 h - Auditorio 511
Continuación del taller ocurrido en el marco de Nosotrxs Movemos el Mundo 2023, con el objetivo de visibilizar las vulneraciones a derechos de las personas intersex en el ámbito de la salud y las demandas actuales del activismo intersex organizado. Modera: Mauro Cabral Grinspan.
Ronda: Diversidad e inclusión en el mundo laboral - Experiencias intersectoriales
17 h - Auditorio 411
Actores del sector público y privado intercambian sus experiencias respecto de la implementación de los programas en género y diversidad que vienen llevando a cabo en sus áreas, y las estrategias y desafíos respecto de la implementación del cupo laboral travesti trans. Participan: trabajadorxs de Banco Nación, Fundación Pescar, Unilever, Loreal, Aerolíneas Argentinas y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Modera: Paulina Calderón.
Panel: Voces por la democracia y representación política
18 h - Sala Federal
La actividad tiene por objetivo visibilizar la participación política del colectivo LGBTIQNB+ de las provincias del país, profundizando en debates como el rol de los partidos políticos, los avances en las demandas históricas del colectivo y los desafíos que existen en torno a su representación político-identitaria. Participan: Ornella Infante, Leonardo Grosso, Maia López, Alba Rueda y Daniela Castro. Modera: Marcelo Ferreyra.
Intervención cultural: Diversi Cuentos
19 h - Auditorio 511
Narración y lectura de cuentos y poesías para las infancias y las familias, para desarrollar la imaginación de les niñes y acercarles a modelos positivos libres y creativos que fomenten el respeto y la inclusión en la diversidad. Organiza: Cooperativa Arte Trans.
Intervención cultural: Poesía Ya! El cuerpo expresivo
19 h - Salón de Honor
El ciclo de poesía que busca indagar y trabajar sobre las representaciones del erotismo en la palabra realiza una fecha especial para celebrar su quinto aniversario. Leen: Lucas Fauno, Nina León y Eddy García. Cierre musical: Paula Maffía. Organiza: Tomás Litta.
Charla: La palabra como venganza. Brigitte Vasallo y Marlene Wayar dialogan y lo cuestionan todo. Encuentro en el sur del sur
20 h - La Cúpula
Un diálogo entre teorías que surgen en distintas latitudes, pero que encuentran puntos en común en las reflexiones críticas, ampliando interseccionalmente los modos en los que entendemos los géneros y las sexualidades.
Viernes 30 de junio
Taller: Cuidar nuestras cuerpas - Desde una experiencia en la educación biocéntrica
14:30 - Auditorio 511
Una actividad en dos instancias: una primera, expositiva, de educación biocéntrica a través de “círculos de cultura” y momentos de “compartir saberes” desde la palabra; una segunda, de taller vivencial, utilizando la dinámica de Biodanza con ejercicios de movimiento corporal. Participan: Patricia Vozzi y Claudia Vega.
Ronda: Pedagogías de la diversidad
15 h - Auditorio 411
Espacio de reflexión para escuchar las voces de diferentes actores sociales integrantes de la comunidad educativa. ¿Cuáles son los desafíos que tenemos a la hora de pensar e implementar una educación sexual integral no binaria y cuáles son las distintas respuestas que van surgiendo desde los distintos sectores? Participan: Úrsula Sabarese, Manu Mirelles, Maia López, Karina D'Alessandro, Marcela Romero y Mariano Espinosa. Modera: Sasa Testa.
Ronda: Territorios orgullosos
15 h - Sala Federal
Se propone generar una ronda de diálogo que ponga en común las experiencias de activistas del colectivo LGBTIQNB+ de distintos territorios del país. Apertura: Legón Drag. Participan: Diego Trerotola (Comunidad Homosexual Argentina), María Pía Ceballos (Mujeres Trans Argentina), Luisa Paz (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina), Martín Apaz, Adam López y Emanuel Fuentes (Liga LGTBI+ de las provincias).
Panel: Familias diversas, familias orgullosas
16 h - Salón de Honor
Un encuentro que propone ejes temáticos centrales para el desarrollo de la participación de les invitades, con el objetivo de priorizar la escucha de las voces de niñes y adolescentes como sujetxs de derechos de las políticas públicas que les comprenden.
Panel: Reparar en democracia
17 h - Sala Federal
En el marco del proyecto “Reconocer es reparar”, activistas y militantes travestis trans dialogan sobre la importancia, implicancia y desafíos del proyecto. Participan: Florencia Guimaraes, Luana Salva, Erika Moreno y Aldana Nicole Sánchez. Modera: Daniela Castro.
Ronda: Lesbocharla - Identidades y representación
17 h - Auditorio 411
Una convocatoria a identidades lésbicas del mundo de las letras, la comunicación y la militancia, atravesadas por un interrogante: ¿cuáles son los horizontes de la existencia y los amores lésbicos en un contexto político y social en que los discursos lesboodiantes son cada vez más frecuentes? Apertura artística: Tamara López. Participan: Camila Alfie, (cocreadora de Lesbodramas), Adriana Carrasco (periodista, fundadora junto con Ilse Fuskova de Cuadernos de Existencia lesbiana), Ornella Maritano (Alerta Torta), Florencia Paltrinieri “Paltri” (activista lesbiana), Karina Freire (impulsora de la Ley de Matrimonio Igualitario), Milagro Mariona y Mariana Rodríguez Fuentes (Antro de lesbianas) y Pierina Nochetti (activista). Modera: Romina García Hermelo.
Entrevista: Amo lo extraño - Identidades y otredades en las artes
18 h - Salón de Honor
Un conversatorio/entrevista pública con referentes de artes cinematográficas, visuales, literarias y teatrales, con el objetivo de indagar cómo se entrecruzan las miradas en cuanto se percibe lo que se aleja de la cisheteronorma. Entrevista a cargo de Greta Pena (titular del INADI). Participan: Albertina Carri, Carla Morales Ríos, Lesbrianna, Ale Modarelli y Marina Castillo. Modera: Greta Pena (INADI). Cierre musical: Camila Gómez Grandoli y Tatiana Avila.
Intervención cultural: Diversi Cuentos
19 h - Auditorio 511
Narración y lectura de cuentos y poesías para las infancias y las familias, para desarrollar la imaginación de les niñes y acercarles a modelos positivos libres y creativos que fomenten el respeto y la inclusión en la diversidad. Organiza: Cooperativa Arte Trans.
Intervención cultural: Brotecitos - Nuestrans canciones
20 h - Sala Argentina
Proyecto que compila letras y músicas inéditas compuestas por artistas travestis, trans y no binarios en el marco de un espacio de taller de producción de obra en el que veinte personas de todo el país trabajaron colectivamente en la composición de canciones.
Actividades permanentes
Jueves 29 y viernes 30 de junio
Muestra fotográfica: Sport Friendly, de Emilien Buffard
14 a 20 h - Salón de los Escudos
Feria de emprendedores LGBTIQNB+
14 a 20 h - Salón de los Escudos
Muestra fotográfica: Comunidad en marcha
14 a 20 h - Sala 505
Una muestra que propone un recorrido por la genealogía de la Marcha del Orgullo LGBTIQNB+ de Buenos Aires, y abrir la memoria sobre nuestra historia, reuniendo algunas imágenes y palabras que puedan evocar una parte de aquello que se puso en movimiento durante los últimos años del siglo XX.
Operativo. Acceso a Derechos LGBTIQNB+
14 a 20 h - Explanada
Se realizan controles de salud y asesorías de manera espontánea: salud sexual, métodos anticonceptivos, ITS y VIH, salud bucal, salud visual, nutricionistas, salud integral, salud mental, vacunas acordes a calendario y asesoramiento sobre el abordaje integral de situaciones de violencias por motivos de género y orientación sexual. También estará presente el RENAPER con su programa Identificar.