
Nombres que danzan: inauguración
Nombres que danzan, de Susana Tambutti, es una enumeración de artistas argentinos artífices de la danza del siglo XX, en la que no hay ni habrá un nombre final, ya que siempre estará presente el enigma del “etcétera”.
Durante varias semanas, la artista Frana Zabala dibujó un caligrama en el que danzan los –hasta ahora– más de tres mil nombres que revelan la amplitud del universo artístico de la danza argentina.
Ahora, la inauguración de la sala, en la que coincidirán la escritura del último nombre de la lista y un conjunto de presentaciones especiales, es el inicio de una nueva etapa de enumeración e historización de la danza argentina.
Los cantantes Luz Matas y Luca Eizaguirre, formados en la Universidad Nacional de Artes y miembros del Coro Polifónico Nacional, realizarán un recorrido por canciones populares que evocan listas.
Por su parte, el bailarín de origen paraguayo Rodolfo Prantte ofrecerá una actuación especial. Prantte es uno de los integrantes de la lista, en cuanto docente investigador y artista de danza contemporánea, maestro catedrático en la Universidad Nacional de las Artes, con amplia trayectoria en la escena de la danza y en la formación de varias generaciones de artistas del movimiento.
La presentación de los artistas, en formato de conferencia performática, dirigida por Susana Tambutti, reflexionará con humor acerca de las listas y su importancia para la cultura y para la historia, y aportará también curiosidades acerca de los nombres citados en el mural, mezclando datos históricos con notas de ficción.
La actividad no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.
El proyecto Nombres que danzan tuvo como antecedente la inauguración de un mural con la lista Siglo XX-1983-La danza no olvida, en conmemoración de los cuarenta años de democracia, como parte de la exposición Danza actual en el Museo de Arte Moderno (2023).
Dirección: Susana Tambutti
Performer y artista visual: Frana Zabala
Agradecimientos: Ariel Rivadero y Carolina Navarro (La Rioja); Evangelina Argañaraz Raiden, Soledad Argañaraz Raiden y Silvana Carsillo (Catamarca); Gabily Anadón (Misiones); Sandra Reartes (Salta); Fernanda Gómez Murillas (Río Negro); Marilyn Granada (Chaco); Mariana Sirote (Neuquén); Patricia y Paola Sabbag, Beatriz Lábate, Patricia Reginato, María Aguilera (Tucumán); Paulina Antacli (Córdoba); Ariel Tejada, Gabriela Moggia, Mercedes Molina y Cristina Prieto (Buenos Aires); Fundación Movimiento Federal de Danza; Marcelo Isse Moyano.

Susana Tambutti es arquitecta, docente e investigadora. Fue codirectora de Nucleodanza (1974-1994), compañía con la que recorrió Europa, Asia, y América Latina. Desde 1985 centró su interés en la investigación en historia y teoría de la danza, disciplinas de las cuales fue precursora en Argentina.
En 1986 fundó la cátedra de Teoría General de la Danza, primera en su tipo, dentro de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es profesora consulta de dicha carrera, y directora del Instituto de Investigación y del posgrado “Tendencias en danza contemporánea” del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es además profesora en la maestría en Teatro y Artes Performáticas del Departamento de Artes Dramáticas, miembro del Comité Académico del doctorado en Artes y del Comité Académico de la maestría en Historia del Arte de la UNA. Dirige la Sección Académica de la Bienal Internacional de Performance desde su primera edición.
En los últimos años, dirigió varias conferencias performáticas: Caaporá... o la historia de un deseo tan poderoso que para sobrevivir tuvo que tomar la forma de una mentira, estrenada en el III Congreso de Artes en Cruce, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (2020); Vidalita, o la melodía trans en el cine argentino, presentada en la Bienal Internacional de Performance (2022); Abrir Danza Abierta, estrenada en el CCK (2022). Actualmente está trabajando en Nombres que danzan, instalación/performance que tuvo una primera versión en 2023, en la exposición Danza actual, realizada en el Museo de Arte Moderno, y se estrenará en junio de 2024 en el CCK.

Francisca Zabala es bailarina, performer, ilustradora y diseñadora gráfica, graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Nació en Santa Rosa, La Pampa, y actualmente reside en Ciudad de Buenos Aires. En el terreno de lo visual, gran parte de su obra está atravesada por la pregunta sobre los cuerpos como identidades posibles. Como trabajadora de las artes escénicas, desarrolla su profesión en obras de danza, teatro, intervenciones, instalaciones performáticas, shows, desfiles y eventos de moda, publicidad y proyectos audiovisuales.