
Músicas entrelazadas: 100 años de relaciones diplomáticas Argentina-Hungría
Se realiza un concierto especial junto con la Embajada de Hungría, para celebrar los 100 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y el país europeo.
El programa de Músicas entrelazadas está integrado por obras de compositores húngaros y argentinos. La coordinación artística del concierto está a cargo de la directora argentina-húngara Sylvia Leidemann.
Programa
György Ligeti (1923-2006)
Négy lakodalmi tánc, cuatro danzas de boda de la región de Transilvania (recopilación de Lajtha László)
I. A menyasszony szép virág
II. A kapuban a szekér
III. Hopp ide tisztán
IV. Mikor kedves Laci bátyám
József Karai (1927-2013)
Estéli nótázás (Cantando a la noche), ciclo de canciones del pueblo csángó de la región de Moldva.
Intérpretes: Coral femenino Hungária *; Adrián Sevilla, piano; Krisztina Tar (Hungría), danza
Dirección: Sylvia Leidemann
Tradicional anónimo
Magyar Nóták, canciones húngaras
Nem kell a szőke én nekem (No quiero a la rubia)
Hét csillagból van a Göncöl szekere (La Osa Mayor está formada por siete estrellas)
Intérpretes: Gisela Barok, soprano; Adrián Sevilla, piano
Zoltán Kodály (1882-1967)
Felszállott a páva
József Karai
Kuruc Suite
Gustavo “Cuchi” Leguizamón (1917-2000)
Si llega a ser tucumana
Carnavalito del duende
Intérpretes: Coro masculino Kodály **; Nahuel Almirón, charango; Rafael Verdoia, guitarra
Dirección: Agustín Acedo, David López, Sylvia Leidemann
Carlos Gardel (1890-1935) - Alfredo Le Pera (1900-1935)
Sus ojos se cerraron
Ástor Piazzolla (1921-1992) - Horacio Ferrer (1933-2014)
Chiquilín de bachín
Intérpretes: Susanna Moncayo, mezzosoprano; Daniel Vila, piano
Béla Bartók (1881-1945)
Danzas de Transilvania
Zoltán Kodály
Dueto para violín y violoncelo
Astor Piazzolla
Adiós Nonino
Intérpretes: Orquesta Juvenil de Cámara de Berisso ***; Andrés Splendido, violín; Juan Sarries, violoncello; Federico Biraben, bandoneón
Coordinador: Juan Carlos Herrero
* Coro femenino Hungária: Amparo de las Carreras, Susana Fóthy, Elizabeth Makkos, Teresa Fonovich, Malena Val (sopranos); Noemí R. Bouso, Lucía Lagarini, Anna Gonda (mezzosopranos); Judith Albera, Judit Meleg, Liliana Terradas, Krisztina Wack (contraltos)
** Coro masculino Kodály: Agustín Acedo, Santiago López, Diego Molina, Facundo Almirón (tenores I); Víctor León, Lucas Gasperi, David López (tenores II); Iñaki Cuccioletta, César Ruiz de Azúa, Ramiro Moreno (barítonos); Ezequiel Salas, Nicolás Díaz, Pablo Rodríguez (bajos)
*** Orquesta Juvenil de Cámara de Berisso: Brisa Albarracín, Jazmín Améndola, Melanie Lasarte, Valentina Licera, Rebeca Orieta, Felipe Roldán, Andrés Splendido, Lucas Vega (violines I); Paulina Cicchetti, Pilar Dibene, Carmen Figueras, Guillermo Ortega, Sofía Valente, María Eugenia Massa (violines II); Luisina Castro, Valentina Miño, Matilda Ramírez, Lucio Reniero (violas); David Campos, Joaquín Onofri, Catalina Zeballos, Juan Sarries (cellos); Federico Bisotto (contrabajo)
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar
De nacionalidad argentino-húngara, Sylvia Leidemann es clavecinista, directora y musicóloga. Comenzó su formación en Argentina, donde obtuvo la licenciatura en Clave por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), el título de profesora superior de Musicología en el Conservatorio Provincial Juan José Castro, y el de profesora superior en Educación Musical y Dirección Coral en el Conservatorio Provincial Julián Aguirre. También se formó como maestra de coros en el Conservatorio Juan José Castro, bajo la guía de Antonio Russo.
Entre 1986 y 1989, fue becada por el Estado Húngaro y estudió en la Academia Nacional Franz Liszt Dirección Coral con István Párkai y Clave con Anikó Horváth. Complementó su formación con cursos en Concepción Kodály.
Desde 2010, es becaria permanente de la Academia de Ciencias de Hungría, donde desarrolla investigaciones sobre música barroca, trabajando con archivos húngaros y difundiendo las obras mediante conciertos y grabaciones de repertorio de los archivos de Sopron, Győr, Pannonhalma y Pécs, así como música jesuítica de los archivos de Chiquitos, Bolivia.
En Hungría, desde 1987, ha llevado a cabo producciones como la ópera barroca Pulcheria de J. Fux y programas de repertorio iberoamericano barroco para la Radio Nacional Húngara. Ha dictado cursos en la Academia Nacional de Música Franz Liszt y otras instituciones. Desde 2009 dirige el ensamble vocal e instrumental Encuentros, dedicado a la música coral iberoamericana y barroca.
En Argentina ha dirigido importantes producciones. En 2005, presentó una velada de ópera y opereta húngara en el Teatro Colón. En 2007, dirigió el Psalmus Hungaricus y las Danzas de Galánta de Zoltan Kodály. En 2008, realizó el estreno de la ópera L'incontro improvviso, de Joseph Haydn, y el singspiel Háry János, de Kodály. En 2012, estrenó en Argentina la ópera Orlando Paladino, de Haydn, en el Teatro El Globo, acompañada de una orquesta historicista y destacados cantantes. También fue invitada en 2009 y 2010 a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia con repertorio barroco.
Además de su actividad como directora, desde 1998 dirige la agrupación Elocuencia Barroca, dedicada a la difusión de la música barroca iberoamericana. Desde 2014 dirige el Coral Femenino Hungária y el Coro Masculino Kodály, con un enfoque en la Concepción Kodály. También mantiene una activa carrera como clavecinista, tanto en música de cámara como solista.
Entre 2015 y 2024, ha realizado presentaciones en importantes escenarios como el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Auditorio Nacional y la Sala Argentina del actual Palacio Libertad (ex CCK), la Biblioteca Nacional, el Ciclo de Música Clásica de San Fernando, y en diversas iglesias de Buenos Aires.
Por otra parte, Leidemann ha desarrollado una destacada carrera como docente. Es profesora de Clave, Bajo Continuo y del Taller de Música Barroca Latinoamericana en la Universidad Nacional de las Artes. Entre 2010 y 2014 dictó la cátedra de Concepción Kodály, gracias a un convenio entre la UNA y la Academia Nacional de Música Liszt de Budapest, Hungría. Entre 1991 y 2019 se desempeñó como docente en el Conservatorio Provincial Juan José Castro de Martínez, donde dictó clases de Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental, Taller de Iniciación Musical y Coordinación de Conjuntos.
Entre sus distinciones, destacan la Orden de Caballero Simón Bolívar otorgada por el Gobierno de Bolivia en 2000 por la difusión de la música barroca; el reconocimiento Pro Culturae Hungariae por parte del Gobierno de Hungría, y la Medalla de Oro al Mérito del Gobierno de Hungría en 2007 por su labor en la difusión de la música húngara en Argentina.