
Mozart, Haydn y Mendelssohn, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Con Roberto Rutkauskas como director y solista y la participación de la soprano Malena Napal Porpiglia, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un nuevo concierto en la sala principal del Palacio Libertad. El programa está integrado por obras de Mozart, Haydn y Mendelssohn,
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de El empresario (Der Schauspieldirektor), Kv 486
Joseph Haydn (1732-1809)
Scena di Berenice, escena para soprano y orquesta
Solista: Malena Napal Porpiglia (soprano)
Wolfgang Amadeus Mozart
Concierto para violín en si bemol mayor, Kv 207
I. Allegro Moderato
II. Adagio
III. Presto
Solista: Roberto Rutkauskas (violín)
Sinfonía n.° 39, en mi bemol mayor, Kv 543
I. Adagio - Allegro
II. Andante con moto
III. Menuetto. Allegro - Trio - Menuetto
IV. Finale. Allegro
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Infelice, aria de concierto para soprano y orquesta (primera versión, Londres, 1834)
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Buenos Aires en el seno de una familia de músicos, Roberto Rutkauskas comenzó a tocar el violín desde muy pequeño: ofreció su primer recital a los cinco años y debutó como solista con orquesta a los nueve. Durante esta etapa, tuvo la oportunidad de tocar para el legendario Mstislav Rostropovich, quien fue clave en la obtención de una beca del Mozarteum Argentino. Gracias a este apoyo, pudo estudiar con su principal mentor, Ljerko Spiller, y más adelante recibió valiosos consejos del renombrado violinista Ivry Gitlis.
En 2003, con tan solo veintiún años, ganó por concurso de oposición el cargo de concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, convirtiéndose en el músico más joven en ocupar ese puesto en la historia de la institución. Durante sus doce años en ese rol, no solo se consolidó como solista y actuó con las principales orquestas sudamericanas, sino que también fundó el Cuarteto Vivace, con el que desarrolló una intensa actividad camerística durante más de una década.
Desde 2006, Rutkauskas ha centrado su carrera en la música antigua y en las prácticas de interpretación históricamente informadas, lo que lo llevó a radicarse en Europa. Allí ha colaborado con reconocidos ensambles y directores, como Marc Minkowski, François-Xavier Roth, Rinaldo Alessandrini, Gianluca Capuano y Andrés Gabetta.
Actualmente, es miembro de varios conjuntos europeos de renombre, entre ellos Les Musiciens du Louvre, Les Musiciens du Prince - Monaco, Gabetta Consort, la Orchestre de l’Opéra Royal de Versailles, Les Siècles, Café Zimmermann, Concerto Köln y Modelo 62, entre otros.
En los últimos años, ha comenzado a incursionar en la dirección orquestal, formándose con Rodolfo Fischer en Suiza y, más recientemente, con Luis Gorelik, lo que lo ha llevado a ampliar su horizonte artístico con una mirada integral sobre la interpretación musical.

Malena Napal Porpiglia es soprano lírica argentino-italiana. Comenzó su formación artística desde niña, explorando el teatro, el canto y la pintura. Más adelante, se formó en música, inicialmente con estudios de violín en el Conservatorio de Buenos Aires. Posteriormente, se especializó en violín barroco, bajo continuo y música antigua en el Conservatorio de Utrecht, Países Bajos, y en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas, Bélgica, antes de dedicarse plenamente al canto.
Obtuvo su diploma de licenciatura en Canto, con distinción, en el Real Conservatorio de Bruselas, bajo la guía de Lena Lootens, y completó su master en interpretación vocal en la Haute École de Musique de Lausana, Suiza, en la clase de Delphine Gillot. También ha recibido orientación vocal y profesional por parte de Jeanne-Michèle Charbonnet y Sébastien Obrecht. Actualmente, trabaja con el barítono Samuel Kustaloglu.
Ha participado en clases magistrales con reconocidos artistas, como Inge Spinette, Dimitry Tiliakos, John Fiore, Sandrine Piau, Stephan MacLeod y Véronique Gens, entre otros.
En el ámbito operístico, ha interpretado roles como Despina en Così fan tutte, de Mozart; Dalinda en Ariodante, de Händel; Drusilla, Virtù y Fortuna en L’incoronazione di Poppea, y Orfeo en L’Orfeo, de Monteverdi; Maddalena en el oratorio Maddalena ai piedi di Cristo, de Caldara), y Musetta en La Bohème, de Puccini.
Es miembro del Collegium Vocale Gent, ensamble con el que se ha presentado en Europa. Actualmente, reside en Berlín.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.