
Mozart en Salzburgo, por el Coro Polifónico Nacional
Bajo la dirección de Fernando Tomé, el Coro Polifónico Nacional continúa su temporada estable de conciertos con un programa dedicado a la música sacra de Wolfgang A. Mozart.
Sonarán dos obras del compositor alemán: Vísperas solemnes de Confesor y Misa de coronación. Como solistas, se presentan: María Dolores Ibarra, soprano; Griselda Adano, mezzosoprano; Norberto Miranda, tenor; Martín Caltabiano, bajo. Piano: Claudio Santoro.
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Vesperæ solennes de confessore (Vísperas solemnes de confesor) en do mayor, K.V. 339
I. Dixit
II. Confitebor
III. Beatus vir
IV. Laudate pueri
V. Laudate Dominum
VI. Magnificat
Krönungs Messe (Misa de Coronación) en do mayor, K.V. 317
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Benedictus
VI. Agnus Dei
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Nacido en Buenos Aires, Fernando Tomé es licenciado en Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor adjunto por concurso en las materias de Dirección Coral II a V de dicha facultad y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Además, ofreció numerosas clínicas y clases magistrales sobre técnica de la dirección coral en Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile.
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki, de Alfred Schnittke. En 1999 fundó Vocal de Cámara Platense, cuyos miembros son en su mayoría directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales; como director de dicho ensamble, realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018.
Entre 1998 y 2018 dirigió Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por Raúl Carpinetti en 1965, con el que ofreció conciertos sinfónicos corales de manera anual. En 1992 fundó el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, al cual además dirigió hasta 2007. En 2010 creó el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, conjunto integrado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad, al que dirige hasta la actualidad. Tras haberse desempeñado desde 2008 como director adjunto, desde 2024 es director titular del Coro Juvenil UNLP. Participa como director invitado en la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso en conciertos sinfónicos corales y actúa en calidad de director invitado en el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
En 2002, con el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España.

María Dolores Ibarra comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla, donde obtuvo el título de profesora de Música con especialización en piano. Continuó su formación en canto en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Universidad Nacional de las Artes, donde estudió técnica vocal con Aldo Moroni, Teresa Isasa y Marta Blanco.
En 2009 obtuvo el primer premio en el Concurso para Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico de La Scala de San Telmo. En 2010 ingresó a la carrera de Canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC), donde tuvo como maestros de técnica vocal y repertorio a Marta Blanco y Ricardo Donati. En 2011 recibió el segundo premio en el XI Concurso Bienal Juvenil, organizado por Festivales Musicales de Buenos Aires y Shell Argentina, y en 2012 obtuvo el tercer puesto en la selección local del 31.º Concurso Internacional de Canto Hans Gabor Belvedere.
Como coreuta, formó parte del Grupo de Canto Coral, del Coro Orfeón de Buenos Aires y de Res Miranda. En 2016, debutó como solista en la sala principal del Teatro Colón con Las bodas, de Stravinsky, bajo la dirección de Annunziata Tomaro. Desde entonces, ha realizado numerosos conciertos como solista en diversas salas del país, abarcando repertorios de cámara, ópera y oratorio.
Actualmente, se perfecciona en técnica vocal con Marta Blanco y Pablo Basualdo y se desempeña como coreuta de planta permanente en el Coro Polifónico Nacional de Argentina.

Griselda Adano es egresada de la carrera de Especialización en Música Antigua del Conservatorio Manuel de Falla. Entre los roles de ópera que interpretó se destacan Orfeo, Dido (Dido y Eneas), Orlovsky (Die Fledermauss), Beppe (L'Amico Fritz), Maddalena (Rigoletto), Nicklausse y Madre de Antonia (Cuentos de Hoffmann) y Lola (Cavalleria rusticana), entre otros.
En el Teatro Colón de Buenos Aires se desempeñó como mezzosoprano solista en Magnificat y como alto solista en la obra contemporánea Coro, de Luciano Berio. También se presentó en otras salas, como el Auditorio de Facultad de Derecho, el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK) y la Catedral Metropolitana. En su repertorio se cuentan obras como Theressienmesse (Haydn), Misa de Réquiem K626 y Misa Brevis (Mozart), Misa en do mayor (Beethoven), Stabat Mater (Jenkins), Stabat Mater (Pergolessi), Stabat Mater (Dvorak), Oratorio My Rose (Dobrogosz), los oratorios Jephte y Jhonas (Carissimi) y los ciclos de canciones para contralto y orquesta Lieder eines fahrenden Gesellen (Mahler) y Sea Pictures (Elgar), además de galas líricas y conciertos de ópera.
Desde 2012, Adano integra el Coro Polifónico Nacional.

Norberto Miranda nació en Comodoro Rivadavia, Chubut. En 2012 se graduó en Música en la Universidad Nacional de La Plata. Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y se perfeccionó en canto con Gustavo López Manzitti, Elisabeth Canis, Raúl Giménez y Miryam Toker, en repertorio con Ricardo Donati, Marcela Esoín (ópera), y en música de cámara con Guillermo Opitz y Victor Torres. También estudió ópera barroca en el ISATC.
Desde 2017 integra el Coro Polifónico Nacional de Argentina. Participó en conciertos y producciones líricas en el CETC (La Finta Giardiniera, Bureau 470), el Teatro 25 de Mayo (Armide de Lully), el Teatro Colón (Selva Morale e Spirituale de Monteverdi) y el CCK (actual Palacio Libertad). En 2021 debutó en el Teatro Colón, en Altri Canti (bajo la dirección de Pablo Maritano y Marcelo Birman), y en 2022 interpretó La Cenerentola en el Teatro IFT de Buenos Aires (Celebrarte), Nemorino enamorado (con régie de Mariana Ciolfi) y L’elisir d’amore (Ensamble Lírico Orquestal). En 2023 integró el coro del Teatro Argentino de la Plata, en la ópera Aida, y en el Teatro Colón cantó el concierto barroco Minerva del Norte y una producción de Il Turco en Italia en versión para niños.

Nacido en San Isidro, Martín Caltabiano es barítono, profesor superior de Canto, egresado del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo, y director de coro, egresado del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Fue alumno becario del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Como cantante solista, actuó bajo la dirección de Pedro Ignacio Calderón, Andrés Gerzenzon, Néstor Zadoff, Oscar Gálvez Vidal, Guillermo Opitz, Andrés Spiller, Miguel Martínez, Roberto Luvini, Armando Garrido, Antonio Russo, José María Sciutto, Alberto Balzanelli, Ariel Alonso, Darío Domínguez Xodo, Luis Bacalov, Sylvia Leidemann, Mariano Chiachiarini, Sebastiano De Filippi y Mario Benzecry, entre otros. Durante más de diez años integró el Estudio Coral Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio. Desde 2002 forma parte del Coro Polifónico Nacional.
Es director del Coro Santa Isabel y del Coral St. Patrick’s. Además, se desempeña como docente de la cátedra de Canto en el DAMuS (Universidad Nacional de las Artes).

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesor nacional de Música, bajo la guía de Perla Brúgola, y en 1993 se graduó como profesor superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso, en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998, Santoro obtuvo por concurso el cargo de pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones.
Actuó en las principales salas de la Argentina, y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Fue premiado en el Concurso Internacional de Piano Gina Bachauer (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), en el Primer Certamen Musical Rioplatense, y en diversos concursos nacionales, organizados por la Fundación Banco Mayo, el Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica y la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.