
Momentos de la Pascua, por el Coro Polifónico Nacional
Bajo la dirección de Fernando Tomé, el Coro Polifónico Nacional ofrece un concierto especial por la Semana Santa.
Piezas relacionadas a la Semana Mayor –más otras obras de espíritu sacro, como el estreno mundial de un motete de la argentina Georgina Perazzo– conviven con poesías de autores hispanos y latinoamericanos, en un programa que cuenta con dramaturgia de José Militano, concebida especialmente para la ocasión.
La velada cuenta con diseño visual y colaboración creativa de Emanuel Fernández. Como solista, se presenta la soprano Carolina Gómez. Piano y órgano: Claudio Santoro.
A propósito del concierto, Militano afirma: “Detrás de la impronta iconográfica de la pasión de Cristo hay un drama profundamente humano. Esa cualidad narrativa fue el punto de partida para ensamblar, junto al maestro Fernando Tomé, un programa de música y texto que busca renovar su capacidad de conmovernos. Exploramos una variedad de poemas en español y de origen secular que, al ser recontextualizados con obras corales religiosas, revelan una gran potencia mística; nuestra tradición lírica está atravesada por la imaginación cristiana y ofrece oportunidades inesperadas de intertextualidad. Este viaje es posible gracias a la libertad creativa que nos brindaron el Coro Polifónico Nacional y su programadora, Margarita Pollini. Es, además, un privilegio contar con Marcos Montes para dar vida a la dramaturgia con su intuición escénica y su sensibilidad literaria”.
Por su parte, el actor invitado Marcos Montes comenta: “¿Existe acaso algo más reconfortante para el alma que la unión de música y poesía? Como esas aves que con murmullos o algarabía retornan cada año a los pueblos, la Pasión atiza el espíritu de los habitantes de la gran ciudad con momentos de nostalgia e introspección. Cuántos santos, cuántos escritores, cuántos artistas echaron mano de su sensibilidad para volver sus ojos sobre este eterno misterio. El Coro Polifónico Nacional nos ha invitado a compartir la maravilla de su sonido fascinante y plural. A su arte acercamos la palabra, la reflexión y la pregunta”.
Programa
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
O Haupt voll Blut und Wunden, coral de la Pasión según San Mateo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Ave verum corpus
Giacomo Puccini (1858-1924)
Kyrie, de la Misa a cuatro voces (Messa di Gloria)
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Hallelujah, de Cristo en el monte de los olivos, op. 85
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Stabat Mater, de Cuatro piezas sacras
Pietro Mascagni (1863-1945)
Regina Coeli laetare, de Cavalleria rusticana
Georgina Perazzo
Ubi caritas (estreno mundial)
Autores varios
Poemas de Pablo Neruda, José Hernández, Miguel Hernández, Alfonsina Storni, Alonso de Ercilla, Juan Ramón Jiménez, Silvina Ocampo, Federico García Lorca, César Vallejo, Vicente Huidobro, José Hierro
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Nacido en Buenos Aires, Fernando Tomé es licenciado en Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor adjunto por concurso en las materias de Dirección Coral II a V de dicha facultad y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Además, ofreció numerosas clínicas y clases magistrales sobre técnica de la dirección coral en Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile.
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki, de Alfred Schnittke. En 1999 fundó Vocal de Cámara Platense, cuyos miembros son en su mayoría directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales; como director de dicho ensamble, realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018.
Entre 1998 y 2018 dirigió Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por Raúl Carpinetti en 1965, con el que ofreció conciertos sinfónicos corales de manera anual. En 1992 fundó el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, al cual además dirigió hasta 2007. En 2010 creó el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, conjunto integrado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad, al que dirige hasta la actualidad. Tras haberse desempeñado desde 2008 como director adjunto, desde 2024 es director titular del Coro Juvenil UNLP. Participa como director invitado en la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso en conciertos sinfónicos corales y actúa en calidad de director invitado en el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
En 2002, con el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España.

Marcos Montes es actor profesional y músico. Se formó con Julio Chávez y Augusto Fernandes y recibió formación en comedia musical con Ricky Pashkus. Estudió canto, danza, guitarra y piano, y continuó su formación en el HB Studio de Nueva York.
En el ámbito teatral, ha actuado en más de cincuenta obras en Argentina y realizó varias temporadas de teatro francés en París con Alfredo Arias. Su carrera lo llevó a trabajar junto con reconocidos directores, como Norma Aleandro, Inda Ledesma, Alberto Ure, Javier Daulte, Helena Tritek, Santiago Doria, Mario Segade, Marcelo Moncarz y Guillermo Ghio, entre otros. En 1999 fundó el grupo de teatro independiente (H)umoris Dramatis. Participa habitualmente en cine y ficción televisiva.
Ha recibido, en dos ocasiones, el premio Trinidad Guevara, en dos ocasiones el premio Florencio Sánchez, el premio Teatro del Mundo (UBA) y el premio Luisa Vehil, además de obtener nominaciones en los premios ACE y Hugo.
Complementariamente, es magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y la Universidad de León. Se graduó como dramaturgo en el Instituto Universitario Nacional de las Artes y se desempeña como corrector internacional de textos en lengua española por la Fundación Litterae y la Fundéu. Ha publicado artículos de investigación, ensayos, traducciones y trabajos de ficción en medios literarios y periodísticos de Argentina y del exterior. Entre 1997 y 2001, colaboró de forma estable en el diario The Buenos Aires Herald, donde escribió en inglés sobre música, teatro y literatura.

Carolina Gómez es soprano. Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Sus estudios de técnica vocal estuvieron a cargo de Lucia Boero y Mariano Pattin, y recibió dos años consecutivos de beca otorgada por Voice Experience, lo que le permitió perfeccionarse con Sherill Milnes en Nueva York y Savannah.
En el ámbito interpretativo, debutó en el Teatro Colón en la ópera Volo di notte. En 2018 interpretó la sacerdotisa en Aida y en 2023 asumió el rol de Primera Dama en La Flauta Mágica. Asimismo, se presentó con Juventus Lyrica en Los cuentos de Hoffman, La traviata, I Pagliacci y Carmen.
Desde 2022, forma parte de la sección de sopranos del Coro Polifónico Nacional.

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesor nacional de Música, bajo la guía de Perla Brúgola, y en 1993 se graduó como profesor superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso, en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998, Santoro obtuvo por concurso el cargo de pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones.
Actuó en las principales salas de la Argentina, y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Fue premiado en el Concurso Internacional de Piano Gina Bachauer (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), en el Primer Certamen Musical Rioplatense, y en diversos concursos nacionales, organizados por la Fundación Banco Mayo, el Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica y la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional.

Jorge Militano se formó en la Universidad del Cine y cursó el Programa de Guion en la University of Southern California. Su primera película, Música para casarse (2018), obtuvo el premio Opera Prima del INCAA y figuró en la Selección Oficial del BAFICI. Su cortometraje Un hada (2016) compitió en festivales en Mar del Plata, Guadalajara y Corea del Sur.
Como guionista, colaboró con autores y directores como Anahí Berneri, Gabriela Larralde, Marcelo Camaño y Mariano Hueter en proyectos para Netflix, Kuarzo Entertainment Argentina y Dori Media Group.
Participó en los equipos de dirección escénica y producción artística de Juventus Lyrica y del Teatro Colón en numerosas producciones de ópera. Escribió y dirigió los concierto-espectáculos De pronto la noche y Mi querido señor Mozart, presentados en el Teatro Picadero, el Teatro San Martín y el Palacio Libertad (ex CCK).
Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Nacido en 1986, Emanuel Fernández es diseñador, productor artístico, creador de contenidos y artista interdisciplinario de formación independiente. Desde 2016 integra el equipo del Colón Contemporáneo en el Teatro Colón, donde participa en la programación y realización de espectáculos.
En los últimos años, realizó asistencias y colaboró en diversos proyectos dirigidos por Martín Bauer (Einstein On The Beach), Alfredo Arias (Bela Vamp), Rubén Szuchmacher (Historia del Soldado), Annie Argerich-Dutoit (El Carnaval de los Animales) y José Militano (Mi Querido Señor Mozart), entre otros.
En 2024 debutó como director, al diseñar integralmente la puesta de Emily Likes The TV, protagonizada por Maricel Álvarez (actriz y performer), Tambor Fantasma (percusión) y músicos invitados, en el Paseo de las Artes de Fundación Santander, durante el Festival No Convencional.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.