
“Mojones”, por Liliana Herrero, Teresa Parodi y Juan Falú
Con tres conciertos presenciales –los domingos 15, 22 y 29 de agosto–, se estrena Mojones. Signos y memorias de la Patria, una obra musical y poética que revela y expone signos de la memoria vital y dramática de nuestro país.
Liliana Herrero, Teresa Parodi y Juan Falú presentan las nuevas canciones, en una propuesta que cuenta con músicos invitados: Pedro Rossi en guitarra, Facundo Guevara en percusión, Ariel Naón en contrabajo y Lilián Saba en piano. El concierto del domingo 22 de agosto se transmite en vivo por los canales de YouTube y de Facebook del Centro Cultural Kirchner.
Los textos originales de Mojones fueron creados entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, en el marco de las conversaciones entre Liliana Herrero, Teresa Parodi, Horacio González y Juan Falú, centradas en la idea original y las insoslayables vivencias de quienes comparten el tiempo y los gestos de una generación argentina marcada por pasiones y duelos.
A partir de una idea original de Liliana Herrero, y con textos de Horacio González (1944-2021), se estrena una serie de canciones con músicas y letras de Juan Falú y Teresa Parodi como “El nombre sin fin”, “El canto primero”, “En esa soledad”, “La Plaza”, “Pañuelito sin adiós”, “Los sueños que no perdimos” y “Vidala del que no está”. También se interpretan los temas “Bando”, de Juan Falú; “Martín”, de Edgardo Cardozo; “Remanso azul”, de Juan Falú y Pepe Núñez, y “La bengala”, sobre poemas de Gustavo Caso Rosendi, musicalizados por Parodi y Falú.
“Mojones, que realizamos durante mucho tiempo junto a Juan Falú, Teresa Parodi y Horacio González, es una obra que intenta señalar los signos de nuestras memorias populares, fundamentales para nuestra generación convertidas en canto, en poesía y en textos”, explica Liliana Herrero.
Teresa Parodi detalla que escribió textos y melodías “inspirados en los grandes momentos de la historia que vivimos intensamente como generación. Momentos que atravesaron nuestra visceral relación con la Patria. Mojones se teje y desteje en las conversaciones que compartimos durante muchos meses y a las que sumó profundidades insoslayables el imprescindible Horacio González. Es muy importante hoy, frente a su ausencia, el estreno de este sueño construido a partir de la necesidad de conversar de Horacio con las nuevas generaciones. Extrañaremos a González, pero la fuerza y vigencia de su pensamiento luminoso está en cada instante de Mojones”.
Para Juan Falú, “la ausencia de Horacio González hace que Mojones tenga una especial dimensión, sobre todo en ocasión de este estreno. Hemos puesto mucho tiempo, ganas y composiciones en torno a señales de la historia de nuestra Patria que decidimos celebrar o recordar. Lo hicimos desde una perspectiva generacional. Tenemos una complicidad respecto a nuestra identidad y compromiso generacional. Sabemos que hay otras miradas y mojones, pero esto es lo que pudimos hacer nosotros como homenaje a la tierra, a la Patria y ahora al querido Horacio”.
Fotografía de portada: Marcos Zimmermann
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles previo a cada presentación. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a [email protected]

Cantante y partícipe fundamental del canto popular de la Argentina, Liliana Herrero ha renovado la estética del folklore argentino desde sus primeros discos de la década de 1980. Recibió prestigiosas distinciones, como el Premio Konex de Platino 2015, la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento 2012 del Honorable Senado de la Nación y el Premio a la Trayectoria en la música 2012 del Fondo Nacional de las Artes. Desde sus comienzos artísticos, Liliana sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folklóricas argentinas, otorgándoles sonidos y tratamientos contemporáneos. Editó catorce discos como solista; el último de ellos, Canción sobre canción, fue lanzado en 2019 a través del sello Elefante en la habitación. También editó dos discos en dúo junto al guitarrista Juan Falú, en 2000 y 2004.

Nacida en la ciudad de Corrientes, Teresa Parodi es una de las cantautoras de la música popular más representativas de Argentina y Latinoamérica.
Su carrera tuvo como punto de partida el Premio Consagración del Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1984. En sus primeros años de carrera, fue elegida por Astor Piazzolla como cantante invitada en su gira de conciertos con el quinteto.
Desde la creación de su primer gran éxito, la canción Pedro Canoero, Teresa compuso más de quinientas obras que abordan la identidad de su pueblo y el paisaje, canciones que fueron cantadas en toda América e incluidas en sus treinta discos.
Parodi se desempeñó como Ministra de Cultura de la Nación. Ha recorrido festivales y teatros del mundo con su música. Compartió escenario con artistas de los más variados universos y generaciones, desde Astor Piazzolla a Mercedes Sosa.
Ha sido reconocida, entre otras distinciones, con el Gran Premio Nacional de la Música, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Honoris Causa Provincia de Entre Ríos, Honoris Causa Provincia de Corrientes, Premio Gardel a la Trayectoria 2019, Konex de Platino al mejor autor-compositor de la década, el Camín de Oro a la Trayectoria del Festival Nacional de Cosquín, Premio del Fondo Nacional de las Artes y el Gran Premio Nacional de las Artes y Ciencias.
Uno de sus últimos trabajos es Todo lo que tengo, en el que musicalizó poemas de grandes autores, con la producción artística de Ernesto Snajer y artistas invitados. También publicó el disco grabado en vivo Tu voz es mi voz, registrado junto a Víctor Heredia en el Teatro Coliseo.
El nuevo álbum de Teresa, Después de Todo, con diez canciones inéditas producidas por Matías Cella y Manu Sija, se puede escuchar en todas las plataformas digitales.

Músico de formación autodidáctica, Juan Falú es considerado como referente de la música argentina en su doble condición de compositor e intérprete.
Obtuvo el Premio Nacional de Música 2000 y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, otorgado por el gobierno argentino. También fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires y recibió la distinción Honoris Causa, por la Universidad Nacional de San Martín.
Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que integran el repertorio de intérpretes del folklore argentino. Ha ofrecido conciertos en salas de alrededor de cuarenta países de América, Europa, Asia y África.
Además, es docente en la Universidad de San Martín y exdocente del Conservatorio Manuel de Falla. En ambas instituciones ha impulsado, respectivamente, la creación de la Licenciatura de Música Argentina y la Carrera de Folklore y Tango. Integró el Directorio del Fondo Nacional de las Artes y fundó el festival Guitarras del Mundo, considerado el mayor encuentro internacional de su género.