
Milonga Federal. Abierta, atípica y plural
Llega una nueva fecha de la Milonga Federal. Abierta, atípica y plural, el encuentro semanal con clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizador invitado que se puede disfrutar todos los jueves en la Plaza seca del Centro Cultural Kirchner.
En esta ocasión, se realiza una edición especial en el mes de la afroargentinidad y en el marco del Encuentro de Puntos de Cultura, buscando visibilizar las tan importantes raíces negras siempre presentes en la música ciudadana, en su baile y también en sus letras.
Habrá una intervención de apertura a cargo de la Comparsa Templanza; una clase de baile y exhibición a cargo de Virginia Pandolfi y Roberto Zuccarino; candombe y ritmos rioplatenses de la mano de Tango en cueros, junto a bailarines invitados; y todo el espíritu del tango del 1900 con La Tubatango. La fecha cuenta con la musicalización de Camila Meza y la conducción de Adriana Pérez Frossasco.
El Ministerio de Cultura de la Nación, bajo el lema “Somos Nuestra Herencia”, impulsa el Mes de la Afroargentinidad y de la Cultura Afro, cuyo objetivo principal es el de reconocer y dar visibilidad a las expresiones culturales, patrimoniales y a la presencia histórica de las comunidades y/o personas afroargentinas, afrodescendientes y africanas como parte constitutiva de la identidad cultural Argentina.
La actividad se realiza junto a la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Todas las actividades son gratuitas, y no requieren reserva previa de entradas.

Comparsa Templanza es referente del candombe afrouruguayo en Argentina. Desembarcó en los años 70 en la ciudad de Buenos Aires y dio origen a lo que es hoy el candombe afro uruguayo en todo el país.

Virginia Pandolfi es bailarina, maestra y creadora de uno de los festivales de tango para mujeres más reconocidos, Mujercitas Tango Festival. Con veinte años de trayectoria, es desde sus inicios una influencia, especialmente en mujeres que buscan a través del aprendizaje de su técnica, la evolución y el desarrollo de un baile con más conciencia corporal y libertad de movimiento.
Roberto Zuccarino empezó a bailar tango a los quince años en el barrio de Mataderos. Actualmente, es maestro, coreógrafo, creador y organizador de Mucho Tango Festival y Argentina Tango Salón. Con más de veinte años de trayectoria, recorre el mundo dando clases y shows en festivales. Además, es creador y director de la Compañía Tango Más Tango.

En 1967, el bandoneonista Guillermo Inchausty creó un conjunto con la convicción de que “lo sencillo bien llevado” tiene que ser un éxito. Así nacieron Los Tubatango, el único grupo en la historia del tango que hizo de la tuba su instrumento emblemático. El objetivo de Los Tubatango consiste en revivir el espíritu festivo del tango de 1900, cuando en las celebraciones, la gente de Buenos Aires salía a las calles detrás de las bandas, fanfarrias y conjuntos carnavalescos.
Las primeras dos generaciones de Los Tubatango, bajo la dirección de Inchausty, definieron la instrumentación tuba, bandoneón, flauta y guitarra. Grabaron diez discos para el sello Music Hall entre 1967 y 1982. En la primera formación se destacaba la presencia de Ángel Díaz en la tuba y “Piluso” en la flauta traversa.
Actualmente, la tercera generación, recreada con el nombre de La Tubatango, es dirigida por el guitarrista y arreglador Lucas Kohan, quien incorpora la variante del clarinete en lugar de la flauta.
El sello Euro Records fue el impulsor de esta nueva formación, la que desde el año 2005 ha registrado dos trabajos discográficos: Bien Canyengue (2006), y Zorro gris (2010). Ambas producciones están inspiradas en la misma línea del conjunto original con temas clásicos, algunos grabados por el anterior conjunto y otros son nuevas interpretaciones de viejos tangos, incluyendo un tema propio del actual director, manteniendo siempre su estilo.
Además de Kohan, integran el grupo Gonzalo Braz en clarinete, Matías Rullo en bandoneón e Ignacio Risso en tuba.

Camila Meza es DJ de tango y milonguera. Ingresó al mundo del tango mientras cursaba la carrera de Psicología, lo que le permitió encontrar múltiples aristas vinculadas entre ambas disciplinas. Desde hace seis años se desempeña como musicalizadora de tango. Ha estado a cargo de la musicalización de distintas milongas porteñas y de otras ciudades de Argentina y de Chile. Además, ha musicalizado en varios festivales y en muchos de los Encuentros Tangueros del Interior (ETI), de los cuales es una fervorosa impulsora y ETIana.