
Míceál O’Rourke y Cuarteto Bríos
En una nueva fecha del ciclo Ensambles, se presenta el pianista irlandés Míceál O’Rourke junto con el Cuarteto Bríos, integrado por Alma Quiroga y Rodrigo Beraldi en violines, Julio Domínguez en viola y Teresa Fainstein Day en violoncello.
La combinación del cuarteto de cuerdas con el piano es una de las más versátiles de la música de cámara: durante este concierto, permitirá que las cuerdas sean el sostén adecuado de un concierto para piano de Mozart, por ejemplo, y también para lograr la intensidad de una obra fundamental del romanticismo como el quinteto de Brahms.
La presentación se realiza con la colaboración de Cultura Irlanda y la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano n.º 13 en do mayor, K. 415 ( versión con cuarteto de cuerdas)
I. Allegro
II. Andante
III. Allegro
Johannes Brahms (1833-1897)
Quinteto en fa menor op. 34
I. Allegro non troppo
II. Andante, un poco Adagio
III. Scherzo: Allegro
IV. Final: Poco sostenuto - Allegro non troppo - Presto, non troppo
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Dublín, Irlanda, Míceál O’ Rourke es pianista. Se ha presentado en escenarios de Ámsterdam, Dublin, Londres, Moscú, Nueva York, San Petersburgo, Buenos Aires, São Paulo, Bruselas y Estrasburgo, entre otras ciudades. Como solista, se ha dedicado a interpretar repertorios de Mozart, Chopin, Szymanowski y Lutoslawski. Ha ofrecido conciertos junto con orquestas como la Filarmónica Real de Londres, la Orquesta de Cámara de Hong Kong, la Sinfónica Nacional de Irlanda y la Filarmónica Nacional de Ucrania, entre muchas otras.
Fue galardonado con la Medalla Fréderic Chopin por “actuaciones sobresalientes” del emblemático compositor polaco, en una ceremonia en Zelazowa Wola. Sus grabaciones televisadas de los Nocturnos completos de Chopin han sido proyectadas en Australia, Grecia, Irlanda, Suecia y por PBS en los Estados Unidos. Además, ha grabado obras de John Field, Debussy, Schumann y Michele Esposito.
Desde 2008 hasta 2018 fue profesor visitante de honor en el Conservatorio Estatal Ruso en Novosibirsk, Siberia. También ha impartido clases magistrales y seminarios en la Juilliard School, la Royal Irish Academy of Music, el Hong Kong College of Fine Arts, las Academias de Música de Beijing y Nanjing, la Academia Lituana de Música y Teatro en Vilnius, el Conservatorio de Riga, las academias de música de Varsovia y Bialystok y la Academia Estatal de Bielorrusia en Minsk.

Alma Quiroga nació en Buenos Aires y cursó su formación inicial en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, bajo la tutela de Natasha Shishmonina. Prosiguió sus estudios en el Conservatorio Real de Liège, Bélgica, con Karen Aroutiounian en violín y François Deppe en música de cámara, donde completó el grado y una maestría en Música de Cámara. Durante dos años consecutivos recibió becas del Mozarteum Argentino para perfeccionarse en el exterior y la Fundación Barón Arthur Grumiaux le otorgó en préstamo uno de sus violines.
Desarrolló su carrera orquestal como concertina en la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires y en la Orquesta Juvenil Nacional del Bicentenario. En Europa, formó parte de la Orquesta Filarmónica Real de Liège y de la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo; en Argentina, actuó con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Camerata Bariloche. Desde 2016 ejerce como solista asistente de segundos violines de la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Como intérprete de música de cámara, se presentó en salas como la Usina del Arte, el Palacio Libertad y el Salón Dorado del Teatro Colón, así como en el Foyer Ysaye, Flagey y Schlöss Plön en Europa central. En paralelo a su trayectoria en la música académica, adoptó el tango como parte de su repertorio al actuar junto a Horacio Romo, Guillermo Fernández, Daniel Binelli y el Sexteto Mayor.

Rodrigo Beraldi nació en Buenos Aires. A los ocho años comenzó su formación en el violín, guiado por su padre, el violinista Alejandro Beraldi. Continuó sus estudios con Alberto Varady, Olga Szurpik y Pablo Saraví, y ha participado en clases magistrales en Argentina, Brasil, Francia y Estados Unidos con Virginie Robilliard, Ulla Benz, George Tudorache, Emanuelle Baldini y Julia Bushkova, entre otros.
Graduado de la Universidad Nacional de Lanús, donde perfeccionó su arte con Alicia Bellevielle y Rafael Gintoli, amplió sus estudios artísticos en el Royal Conservatoire de Liège, Bélgica, donde realizó su maestría en violín solista bajo la tutela de Philippe Koch. Durante este período, también colaboró con la Orchestre Philarmonic de Liège, participando en múltiples conciertos y grabaciones.
Su dedicación le permitió integrar, por mérito y oposición, las más prestigiosas agrupaciones sinfónicas del país, entre ellas la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta de Cámara del Honorable Congreso de la Nación y la Filarmónica de Buenos Aires.
Como solista, cosechó elogios y menciones en certámenes nacionales, destacándose en presentaciones junto con orquestas de cámara y sinfónicas, entre las que se cuentan la Orquesta Estable de Tucumán, la Orquesta de Cámara Municipal de Córdoba, La Orquesta del Honorable Congreso de la Nación y las Sinfónicas de Mar del Plata, San Martín, Olavarría y Tres de Febrero.
Además, posee una vasta trayectoria en el ámbito de la música de cámara, donde ha integrado conjuntos con músicos de renombre y realizado presentaciones en numerosas salas del país.
Asimismo, su pasión por la música popular lo ha llevado a girar por varios países del mundo: Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Chile, China, Azerbaiyán, Estonia, Bélgica, Alemania, Suiza, Francia y España, entre otros.
Desde 2018, Beraldi forma parte de la fila de primeros violines de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

Nacido en la Provincia de San Juan, Julio David Domínguez es violinista y violista. Estudió con Symzia Bajour, Pablo Saraví, Haydeé Seibert Francia y Enrique Arturo Diemecke. Radicado definitivamente en la Ciudad de Buenos Aires en 1999, fue becado en el 2000 por la International Menuhin Music Academy (Suiza) para realizar estudios de perfeccionamiento en violín y viola e integrar la Camerata Lysy Gstaad dirigida por Alberto Lysy. En la International Menuhin Music Academy, fue discípulo de Alberto Lysy, Liviu Prunaru (violín), Ettore Causa y Johannes Escar (viola), y como alumno activo participó de las clases magistrales de Pierre Amoyal, Igor Oistrakh, Zajar Bron y Ana Chumachenco.
Como solista, Domínguez actuó con diferentes orquestas: Sinfónica Nacional, Sinfónica de la Universidad de San Juan, Filarmónica Universidad de Mendoza, Juvenil de Tucumán y Camerata Lysy Gstaad, entre otras. Fue concertino invitado y guía de violas en la Orquesta de la Radio y Televisión Argentina. Actualmente, es miembro de la fila de primeros violines de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Teresa Fainstein Day es egresada del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” con el título de profesora superior de Violoncello. Realizó cursos de perfeccionamiento con Boris Pergamenschicov, Christine Walevska, Samuel Magen y Medea Aprahamian, entre otros. Continuó sus estudios en el Consevatoire de la Ville de Pantin de París, Francia, con Eduardo Valenzuela.
De reconocida trayectoria en la música de cámara, integra distintas formaciones, con las que se presenta en salas de Buenos Aires y del interior del país. Fue miembro fundadora del cuarteto Los Violoncellistas de Buenos Aires, conjunto de reconocida trayectoria, con presentaciones en escenarios nacionales e invitaciones a festivales internacionales, entre ellos el Reencontre de Violoncelles de la ciudad de Beauvais (Francia). En 1995 ingresó por concurso a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Es profesora en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”, desde 1996 en Entrenamiento Orquestal y desde 2001 en la cátedra de Violoncello. En 2007, 2008 y 2009 acompañó a Monica Cosachov en el cuerpo docente de los Seminarios de Música de Cámara del Camping Musical Bariloche. Realizó cursos de perfeccionamiento docente con Tanya Carey (EE. UU.). Forma parte del equipo docente del Festival Internacional Iguazú en Concierto desde sus inicios y hasta la actualidad siendo la maestra preparadora de las cuerdas bajas.