
Mi querido señor Mozart: sinfonía concertante para piano y actor
En un nuevo encuentro del ciclo Conciertos del mediodía del Mozarteum Argentino, la pianista Fernanda Morello y el actor Marcos Montes interpretan Mi querido señor Mozart, “sinfonía concertante para piano y actor” con dramaturgia y dirección de José Militano.
La obra explora el vínculo artístico y afectivo entre W. A. Mozart y su estudiante predilecta, Barbara Ployer, quien inspiró el Concierto para piano en sol mayor K. 453.
El espectáculo se transmitirá en vivo por radio Sonido Cultura.
La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.

Jorge Militano se formó en la Universidad del Cine y cursó el Programa de Guion en la University of Southern California. Su primera película, Música para casarse (2018), obtuvo el premio Opera Prima del INCAA y figuró en la Selección Oficial del BAFICI. Su cortometraje Un hada (2016) compitió en festivales en Mar del Plata, Guadalajara y Corea del Sur.
Como guionista, colaboró con autores y directores como Anahí Berneri, Gabriela Larralde, Marcelo Camaño y Mariano Hueter en proyectos para Netflix, Kuarzo Entertainment Argentina y Dori Media Group.
Participó en los equipos de dirección escénica y producción artística de Juventus Lyrica y del Teatro Colón en numerosas producciones de ópera. Escribió y dirigió los concierto-espectáculos De pronto la noche y Mi querido señor Mozart, presentados en el Teatro Picadero, el Teatro San Martín y el Palacio Libertad (ex CCK).
Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Fernanda Morello es pianista, nacida en Buenos Aires. Se formó en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, donde se graduó con Medalla de Oro, y fue discípula de maestros como María Fernanda Bruno, Diana Lopszyc, Juan Kaloustian, Pía Sebastiani, Antonio De Raco y Adela Marshall. Completó su perfeccionamiento en Nueva York, bajo la guía de Ana María Trenchi.
Ha sido invitada a presentarse en destacados escenarios, como el Teatro Colón, la Usina del Arte y el Mozarteum, además de llevar su música a Uruguay, España, Estados Unidos, Alemania y Australia. Su repertorio incluye obras de compositores como Julián Aguirre, Alberto Ginastera y Eduardo Caba.
Entre sus proyectos como intérprete y gestora, fue directora artística del homenaje a Erik Satie en el Teatro Colón con motivo del 150.º aniversario de su natalicio.
Ha grabado más de doce álbumes, entre los que se destacan Diálogos de Logia. Shumann-Chopin; Once mujeres, junto con Guillo Espel; y The Fazioli Sessions, dedicado a W.A. Mozart. En 2020 lanzó Territorios y en 2021 presentó Habla el poeta, álbum que incluye obras de Clara y Robert Schumann. La grabación de Obras completas para dos pianos de Debussy y Shostakovich, junto con Patricia Vila, le valió el Premio Gardel al mejor disco de música clásica 2006.

Marcos Montes es actor profesional y músico. Se formó con Julio Chávez y Augusto Fernandes y recibió formación en comedia musical con Ricky Pashkus. Estudió canto, danza, guitarra y piano, y continuó su formación en el HB Studio de Nueva York.
En el ámbito teatral, ha actuado en más de cincuenta obras en Argentina y realizó varias temporadas de teatro francés en París con Alfredo Arias. Su carrera lo llevó a trabajar junto con reconocidos directores, como Norma Aleandro, Inda Ledesma, Alberto Ure, Javier Daulte, Helena Tritek, Santiago Doria, Mario Segade, Marcelo Moncarz y Guillermo Ghio, entre otros. En 1999 fundó el grupo de teatro independiente (H)umoris Dramatis. Participa habitualmente en cine y ficción televisiva.
Ha recibido, en dos ocasiones, el premio Trinidad Guevara, en dos ocasiones el premio Florencio Sánchez, el premio Teatro del Mundo (UBA) y el premio Luisa Vehil, además de obtener nominaciones en los premios ACE y Hugo.
Complementariamente, es magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y la Universidad de León. Se graduó como dramaturgo en el Instituto Universitario Nacional de las Artes y se desempeña como corrector internacional de textos en lengua española por la Fundación Litterae y la Fundéu. Ha publicado artículos de investigación, ensayos, traducciones y trabajos de ficción en medios literarios y periodísticos de Argentina y del exterior. Entre 1997 y 2001, colaboró de forma estable en el diario The Buenos Aires Herald, donde escribió en inglés sobre música, teatro y literatura.