
Mercado de Artesanías Argentinas: programa público de La Tierra Tiñe
Del jueves 3 al domingo 6 de abril, y como parte de la propuesta de Conexión Cultura, nuevo ciclo de formaciones vinculado a la programación del Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, se lleva adelante el programa público de la exhibición La Tierra Tiñe del Mercado de Artesanías Argentinas, con un encuentro que convoca a artesanos, especialistas y referentes del textil tintóreo para compartir saberes, experiencias y prácticas.
La Tierra Tiñe rinde homenaje a la diversidad y riqueza de los tintes naturales provenientes de distintas regiones de Argentina, con la exhibición y venta de textiles elaborados por más de ochenta artesanos. A lo largo de cuatro días, el programa público de la muestra llevará a cabo ferias de artesanías, conferencias, mesas de debate y talleres con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales.
Las jornadas contarán con la presencia de Adriana Ramírez, de Costa Rica, y artesanos de nuestro país, quienes compartirán sus conocimientos sobre la práctica tintórea en sus regiones. Además, se realizará un homenaje a Delia Millán de Palavecino, pionera en la investigación textil argentina, en una mesa redonda con Celestina Stramigioli y Gracia Cutuli.
Algunas de las actividades serán transmitidas en vivo por la plataforma MICA.
Programa
Jueves 3 a domingo 6 de abril
Feria de hilados y textiles con tintes naturales
14 a 20 h - Planta baja. Salas 9 y 10
Jueves 3 de abril
Apertura del programa público de La Tierra Tiñe
15 h - Auditorio 513 / Transmisión por la plataforma MICA
Conferencia internacional con Adriana Ramírez (Costa Rica)
15:30 h - Auditorio 513 / Transmisión por la plataforma MICA
Moderan: Roxana Amarilla y Celeste Valero
Abuelo algarrobo. Experiencias sobre los usos tintóreos del algarrobo en las distintas regiones argentinas
17 h - Auditorio 513 / Transmisión por la plataforma MICA
Modera: Ivana Salemi
Catálogos de los conocimientos tintóreos en las universidades
18:30 h - Quinto piso. Espacio entre ascensores panorámicos
Modera: Fernando Martumanian
Viernes 4 de abril
Literaturas tintóreas: reconocimiento al teñido con colorantes naturales
15 h - Auditorio 513 / Transmisión por la plataforma MICA
Recuperación de una técnica tradicional (1991) y Tintes naturales. Las teleras santiagueñas (2007), de Celestina Stramigioli. Presentación de Sabiduría de la Tierra (2024), de Mariana Marin. Entrevista a las autoras: Fernanda Rodrigo
Taller de intercambio de experiencias
16 h - Quinto piso. Espacio entre ascensores panorámicos
Moderan: Paula Olivares y Fernando Martumanian
Revisitando a Delia Millán de Palavecino, pionera de la investigación tintórea en Argentina
17 h - Auditorio 513 / Transmisión por la plataforma MICA
Mesa redonda con la artista Gracia Cutuli y la especialista Celestina Stramigioli. Moderan: Roxana Amarilla y Martina Cassiau
Sábado 5 de abril
Recorrido por la práctica textil y tintórea de Tramagua
18:30 h - Planta baja. Salas 9 y 10
Guiado por Fernando Martumanian y Paula Olivares, junto con artesanas de Tramagua
La propuesta es gratuita y no requiere retiro de entradas. El ingreso a cada actividad es por orden de llegada, hasta completar el cupo correspondiente.
Adriana Ramírez es arquitecta, diseñadora de interiores, consultora curadora y especialista en diseño artesanal textil de San José de Costa Rica. Se desempeña como capacitadora en técnicas y diseños textiles artesanales para artesanos de pueblos originarios, tanto urbanos como rurales.
Mariana Laura Marin es artesana textil, investigadora y docente de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. Es autora del libro Sabiduría de la tierra. Tintes naturales y personas tintóreas de la Región Sur de Rio Negro, Patagonia Argentina.
Tejedores Andinos es una empresa familiar de base social fundada por Celeste Valero y Lucrecia Cruz que articula diferentes comunidades campesinas y originarias de Jujuy con epicentro en Huacalera. Producen y comercializan textiles en fibras naturales de alta calidad al tiempo que preservan técnicas textiles tradicionales de la región andina.
Celeste Valero es artesana textil, oriunda de Humahuaca, Jujuy. Pertenece al colectivo Tejedores Andinos, con el que busca recuperar tejidos tradicionales de su provincia. A partir de la transmisión familiar, se especializó en el arte del tejido. Representa la cuarta generación de una línea de tejedoras. Actualmente, cursa la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad Nacional de Córdoba.
Lucrecia Cruz es maestra artesana textil, perteneciente al pueblo Kolla de la localidad de Huacalera, Jujuy. Es una de las referentes y conservadoras de las antiguas técnicas en telar de cintura. Forma parte del proyecto Tejedores Andinos.
Tramagua es una red asociativa de artesanas textiles de la provincia de Entre Ríos orientada a la promoción de saberes tradicionales y a la comercialización de productos. Está conformada por hilanderas, tintoreras, tejedoras y fieltristas que confeccionan prendas, avíos y accesorios de producción netamente artesanal.
Alicia María Palavecino es hilandera y teñidora, oriunda de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se especializa en el hilado en rueca y en tintes naturales. Integra el colectivo de artesanas Tramagua.
María del Carmen Troncoso es hilandera, teñidora y tejedora de Paraná, Entre Ríos. Formada en modelado de muñecas y pesebres y en hilado en rueca, trabaja diversos rubros textiles. Forma parte del colectivo de artesanas Tramagua.
Nacida en Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, Celestina Stramigioli es historiadora e investigadora del textil tradicional, con amplia experiencia en Argentina, Europa y el resto de Latinoamérica. En la actualidad, investiga sobre tintes naturales y producciones artesanales vinculadas a las memorias de comunidades.
Ivana Salemi es licenciada en Ciencia Política y artista visual multidisciplinaria. Diplomada en Prácticas Artísticas Situadas en Territorio, se encuentra cursando la maestría en Gestión de la Cultura en la Universidad de San Andrés. Vive en Vicente López, provincia de Buenos Aires.
Nacida en Buenos Aires, Martina Cassiau es diseñadora textil, docente universitaria y antropóloga social, especializada en gestión de patrimonio cultural. Investiga sobre artesanía y patrimonio.
Nacido en Buenos Aires, Fernando Martumanian es diseñador textil, productor, vestuarista y estilista de moda. Se especializa en técnicas de tejidos tradicionales y curaduría de piezas artesanales.
Artista plástica y docente nacida en la ciudad de Buenos Aires, Gracia Cutuli es una precursora del arte textil argentino. Referente del World Craft Council en Argentina durante la década de 19560, y miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, recibió el Premio Konex de Platino al tapiz 1982.
José González Casali es abogado, nacido en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. En la actualidad, es titular de la Dirección de Desarrollo de las Industria Culturales de la Subsecretaría de Gestión y Desarrollo Cultural de Presidencia de la Nación.