
Mendelssohn, Brahms y el estreno de El Timbó, de Ramírez Duarte, por la Sinfónica Juvenil
Bajo la dirección de José Ariel Ramírez Duarte, la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín estrena El Timbó, composición de Ramírez Duarte para orquesta y electroacústica, inspirada en el cuento “Los prisioneros”, de Augusto Roa Bastos. Además, el organismo interpreta el concierto para violín y orquesta en mi menor de Mendelssohn –con Pilar Policano como solista– y la segunda sinfonía de Johannes Brahms.
Programa
José Ariel Ramírez Duarte
El Timbó (estreno mundial)
Félix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64
I. Allegro - Molto appassionato
II. Andante
III. Allegretto non troppo - Allegro Molto vivace
Solista: Pilar Policano, violín
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía n.° 2 en re mayor, op. 73
I. Allegro non troppo
II. Adagio non troppo
III. Allegretto grazioso (quasi andantino)
IV. Allegro con spirito
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del viernes 10 de noviembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Compositor y director de orquesta, nacido en Paraguay, José Ariel Ramírez Duarte se formó inicialmente con Miguel Ángel Gilardi en Argentina y con Rodolfo Fischer en Chile. Completó su especialización en dirección orquestal en la Universidad Nacional de las Artes con Mario Benzecry y estudió composición con Guillermo Pozzati; más tarde, cursó un programa de dirección de ópera en Alemania. Asistió a cursos de perfeccionamiento en Paraguay, Argentina, Chile y Alemania, de la mano de Carlos Bertazza, Marcelo Ortiz Roca, Santiago Santero, Facundo Agudín, Carlos Vieu, Luis Gorelik, Guillermo Scarabino, Jooyong Ahn, Francisco Noya, Bruno D’Astoli y Salvatore Caputo.
Desarrolló su labor al frente de agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, la Orquesta Sinfónica de Asunción, la Orquesta del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, la Orquesta de la Universidad Nacional de Tucumán, la Orquesta Sinfónica de Florencio Varela y la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Condujo a solistas como Guido Sant Anna, el Cuarteto de Cuerdas de São Paulo, Julián Medina, Pilar Policano, Fernando Ciancio y Benjamín Báez, en escenarios que incluyen el Salón Dorado y la Sala Principal del Teatro Colón, El Auditorio Nacional y la Sala Argentina del Palacio Libertad, la Sala Principal de la Facultad de Derecho, el Teatro Nacional Cervantes, el Teatro 25 de Mayo, el Teatro Alberdi de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de Mendoza, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane y el Centro Paraguayo Japonés.
Como compositor, desde 2007 estrenó obras para instrumentos solistas, conjuntos de cámara y orquesta sinfónica. Consolidó su voz creativa con su tríptico sinfónico integrado por El lado oculto de aquella noche (estrenado con la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay), Orfeo en el Estrimón (estrenado con la Orquesta Sinfónica de Florencio Varela) y El baldío (estrenado con la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional).
En 2019 publicó el álbum electroacústico Heñóiva kerambípe y ofreció un concierto monográfico en la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios. En 2021 presentó Ã/guive, para solista, orquesta y electrónica, junto a Perturbación/Dispersión y Los seres Ñakurutu y la sombra que los acecha. En 2022, París acogió Paisajes Sonoros y la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional estrenó la microópera Pytu/Ayvu. En 2023 dirigió Yvytu Syry con Ernani Aguiar y presentó El timbó en el Palacio Libertad, mientras que en 2024 estrenó su segunda ópera, Mbói Kũ. Ese mismo año vio la luz El Libro Negro de la guarania, álbum de guaranias que reivindica la tradición sonora paraguaya.
Su obra obtuvo el tercer premio en el Concurso Nacional de Creación Artística Campamento Cerro León y el Premio Nacional de Música 2023 por El lado oculto de aquella noche. Fue designado director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay entre 2023 y 2024.

Nacida en Buenos Aires en 2007, Pilar Policano comenzó a tocar el violín a los seis años en la Orquesta Escuela de Lanús. En 2022 se mudó a Viena con su familia para continuar sus estudios con el profesor Boris Kuschnir en la Universidad de Artes y Música de Graz, tras su tiempo bajo la tutela del maestro Rafael Gíntoli de 2019 a 2022. Ha recibido enseñanzas de destacados artistas y profesores internacionales. Además, ha obtenido numerosos premios en concursos de violín en varios países. Fue ganadora del Grand Prix en la V Yankelevitch International Violin Competition, primer lugar en la categoría Junior del Concurso Internacional de Violín de San Petersburgo (premio otorgado por decisión unánime del jurado) y primer lugar en “Nouvelles Etoiles París 2022”. Desde 2023 es también alumna del prestigioso Perlman Music Program Summer School en Nueva York (EEUU), donde estudia con Itzhak Perlman y Li Lin.
Debutó en el Teatro Colón con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires a los catorce años, y ha colaborado con diversas orquestas en Argentina y en el extranjero, además de ofrecer numerosos recitales. Ha participado en eventos musicales como el Festival 7 Lagos en Argentina (2020), el Festival Internacional Moscow Meets Friends en Rusia (2021) y The Morningside Music Bridge en el Conservatorio de New England, Boston, EE.UU. (2022), entre otros. En 2022 grabó sus primeros dos sencillos para Waves Affaire Vienna, y en abril de 2023 fue invitada a actuar en la visita del Papa Francisco a Hungría.
Desde 2021 Pilar cuenta con el apoyo del Mozarteum Argentino y ha recibido diversas becas y apoyos en reconocimiento a su talento musical. Actualmente, toca un violín Horacio Piñeiro New York 2013 “Lord Wilton” en préstamo del maestro Pablo Saraví y un arco Eugene Sartory en préstamo generoso y con el apoyo de Wolff Violins Viena.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.