
Mayer, Brahms y Saint-Saëns, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la batuta de Nicolás Agulló, y con el pianista Mariano Manzanelli como solista invitado, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un nuevo concierto en el Auditorio Nacional. El programa está integrado por obras de Emilie Mayer, Johannes Brahms y Camille Saint-Saëns.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Emilie Mayer (1812-1883)
Obertura de Fausto
Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Concierto n.° 4 para piano y orquesta en do menor, op. 44
I. Allegro moderato - Andante
II. Allegro vivace - Andante - Allegro
Solista invitado: Mariano Manzanelli, piano
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía n.° 2 en re mayor, op. 73
I. Allegro non troppo
II. Adagio non troppo
III. Allegretto grazioso (quasi andantino) - Presto ma non assai - Tempo primo - Presto ma non assai - Tempo primo
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nicolás Agulló nació en Argentina. Realizó su formación académica en Dirección de Orquesta en la Universidad Católica Argentina, continuó sus estudios en el Conservatorio Regional de Reims, donde obtuvo el Premio de Dirección de Orquesta bajo la guía de Rut Schereiner, y amplió su perfeccionamiento con Zsolt Nagy en el Conservatorio de París. Entre 2013 y 2014 trabajó con Peter Eötvös en el Festival Bartók, en Royaumont y en el IRCAM. Fue seleccionado dos años consecutivos por la Academia del Festival de Lucerna entre más de trescientos candidatos internacionales, donde recibió formación de Matthias Pintscher, Susanna Mälkki y Alan Gilbert.
A lo largo de su carrera, ha dirigido producciones destacadas, como María de Buenos Aires, de Piazzolla-Ferrer, en la Ópera Nacional del Rin en 2019, la cual recibió elogios de la cadena europea ARTE al incluirla en su Temporada de Ópera en Arte Concert. También lideró la Orchestre Nationale de Bretagne en la Ópera de Rennes durante la temporada 2019-2020, con gran éxito de crítica.
Actuó como director invitado de la Orquesta Nacional de Lille, el Ensemble Intercontemporain en París, la Orquesta de la Academia del Festival de Lucerna, la Savaria Szimfonikus Zenekar en Hungría y la Freiburg Kammerphilharmonie en Alemania. Desde 2017, realizó numerosas actuaciones en la Philharmonie de Paris, además de trabajar en teatros de ópera nacionales de Francia, como las óperas de Estrasburgo, Burdeos, Reims y Colmar, y en salas de Suiza como el KKL de Lucerna y Winterthur.
En 2020 ganó el concurso para el cargo de director titular del Chœur et Orchestre Sorbonne Université (COSU), posición que ocupa hasta 2025. Desde 2017 desempeña el rol de director musical de la Formación Sinfónica Chœur et Orchestre des Grandes Écoles (COGE) en París.
En el campo de la investigación, publicó estudios sobre la evolución de la música argentina en el siglo XX a través de EDUCA, lo que le valió una mención especial en los Premios Konex de Música Clásica 2009. También presentó estos trabajos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2010.

Mariano Manzanelli nació en 1987 en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Comenzó sus estudios de piano a los nueve años y los continuó en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde fue alumno de Manuel Massone y obtuvo el título de licenciado en Artes Musicales con orientación en Piano. Se perfeccionó como músico de cámara con Pierre Blanchard en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC), como pianista de orquesta en la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, dirigida por Mario Benzecry, y en música de cámara vocal con Guillermo Opitz en la Fundación de Música de Cámara.
Asistió a clases magistrales con Roberto Urbay, Frédéric Chiu, Dina Mirabella, Luca Chiantore, Ewa Pobłocka, Alan Weiss, Jura Margulis, Lilya Zilberstein, Lyda Chen Argerich, Adrián Kreda, Carmen Piazzini, Daniel Rivera, Henri Sigfridsson, Sebastián Colombo, entre otros.
En 2012 obtuvo una beca del Martha Argerich Presents Project para realizar estudios de perfeccionamiento en piano y música de cámara con destacados maestros europeos, experiencia que culminó con una presentación en el festival Progetto Martha Argerich en Lugano, Suiza. Ese mismo año, fue becado por el programa Teachers del Norte - Pianists del Sur (segunda edición) para estudiar en Nueva York, donde tomó clases con reconocidos docentes, brindó un concierto en el Consulado Argentino y fue aceptado por la Escuela de Música de Manhattan y la Universidad de Hartford.
Se ha presentado como solista, músico de cámara y pianista acompañante en salas de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Estados Unidos, Suiza, Noruega e Italia.
En 2022, fue convocado por la Universidad de Florida para ofrecer una gira de conciertos por Argentina y, posteriormente, por Estados Unidos, junto con los profesores Jonathan Helton y Steven Thomas. Con ellos conformó un trío dedicado a la música de Astor Piazzolla, que ofreció veinte conciertos y registró un material discográfico con su repertorio. Como actividades de dicha gira, Manzanelli ofreció clases magistrales en universidades tanto de Argentina como de Estados Unidos.
Durante su carrera, ha obtenido galardones en numerosos concursos nacionales. En 2016, obtuvo primeros premios en el tercer Concurso Lumen Artis de Interpretación de Música de Cámara para Canto y Piano y en el segundo Concurso de Intérpretes de Música Clásica Dr. Tilo Rajneri. En 2023 fue distinguido como “solista revelación” en los Premios Nacional Clásica.
Actualmente, es director del Coro de Jóvenes Lagun Onak y se desempeña como docente en la UNA y en el ISATC.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.