
Mariano Chiacchiarini dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la batuta del destacado director argentino radicado en Alemania Mariano Chiacchiarini, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece dos de las obras más importantes del catálogo de Johannes Brahms: su concierto para violín y orquesta en re mayor, op. 77, y su primera sinfonía en do menor, op. 68. El programa se completa con Un ángel de hielo y fuego del compositor argentino Juan María Solare–también residente en Alemania–, en calidad de estreno.
Programa
Juan María Solare
Un ángel de hielo y fuego para orquesta (estreno)
Johannes Brahms
Concierto para violín y orquesta en re mayor, op. 77
I. Allegro non troppo
II. Adagio
III. Allegro giocoso, ma non troppo vivace
Solista: Luis Roggero, violín
Johannes Brahms
Sinfonía n° 1 en do menor, op. 68
I. Un poco sostenuto - Allegro
II. Andante sostenuto
III. Un poco alegretto e grazioso
IV. Adagio - Allegro non troppo, ma con brio
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 11 de octubre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

Mariano Chiacchiarini es director de orquesta. Se formó en dirección en Argentina y Europa, y obtuvo en 2008 el primer lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón. En su trayectoria, ha trabajado con directores como Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Peter Eötvös, Riccardo Chailly y Bernard Haitink, y colaborado con orquestas como la Tonhalle Zürich, Lucerne Festival Orchestras, Orchestra della Svizzera Italiana, Russian State Orchestra, Philharmonique de Radio France, Filarmonica della Scala, WDR Sinfonieorchester, Deutsche Radio Philharmonie, Hong Kong Philharmonic y Ensemble Modern.
Ha dirigido en festivales y salas de concierto de todo el mundo, entre las que se cuentan el Festival de Lucerna, Schleswig-Holstein, Young Euro Classic, el Donaueschinger Musiktage, la Elbphilharmonie, las Konzerthaus de Berlín y Viena, el Tchaikovsky Hall de Moscú, la Opéra Bastille de París y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde 2010 es director musical de la Universidad de Trier y del Ensemble Garage. En 2014 inició una colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, institución con la que mantiene una actividad regular. Desde 2022 ocupa el cargo de Universitätsmusikdirektor en la ciudad de Bremen
Ha recibido distinciones como el ECHO Music Prize, el German Record Critics’ Award, el Premio Konex y el Premio Nacional Clásica. Fue seleccionado por el Momentum Project de Barbara Hannigan y nombrado Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de San Martín.

Nacido en Buenos Aires, Luis Roggero realizó sus estudios de violín con Doro Gorgatti y los completó con Humberto Carfi y Ljerko Spiller, con quien estudió también música de cámara. Becado por la Fundación Shaw, se perfeccionó en la International Menuhin Music Academy de Gstaad, Suiza, con Alberto Lysy, Robert Masters y Félix Andreyevsky, y en clases magistales con Sandor Vegh y Yehudi Menuhin.
Integró la Orquesta Mundial de Jóvenes Instrumentistas y la Camerata Lysy-Gstaad, con la que realizó conciertos por Europa y Oriente, tanto en calidad de solista como dentro del ensamble. Se ha presentado en las principales salas de nuestro país, en recitales o como solista, con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de Buenos Aires y las Sinfónicas de Santa Fe, Paraná, San Juan, Mendoza y Mar del Plata, entre otras.
Integró el cuerpo docente de la Universidad Nacional de San Juan y fue instructor de violín de la Orquesta Académica del Teatro Colón. Además, fue concertino y miembro fundador de la Orquesta de Cámara Mayo, a la que dirigió entre 1999 y 2003 y con la cual ha ofrecido conciertos en Argentina, Uruguay, Chile, México, Suiza y Estados Unidos.
Desde 1992 se desempeña como primer concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que realizó la grabación del CD Argentine Masters en el primer registro mundial del Concierto aymara, de Luis Gianneo, con dirección de Pedro Ignacio Calderón. En varias oportunidades ha sido invitado a dirigir la Orquesta de Cámara del Centro Cultural Los Espejos de Santa Fe y la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Córdoba.
En calidad de director y solista, en 2003 realizó una gira de siete conciertos por Holanda ejecutando Las ocho estaciones. Vivaldi-Piazzolla. En 2004 y 2009 realizó giras por Holanda, donde dirigió la Camerata de Costa Rica y la Camerata Kiev. En 2006 y 2007 dirigió y actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Costa Rica. Desde 2012 es primer violín del Cuarteto Gianneo.