
Margarito Tereré, por la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación
Como parte de la programación de vacaciones de invierno, la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación presenta Margarito Tereré, un tributo a Zulema Alcayaga y su histórico Margarito, el yacaré correntino que tomaba tereré y, disfrazado de gaucho con una margarita en el sombrero, animó a generaciones de niños y niñas en la televisión, el teatro y el cine.
Bajo la dirección de Sebastiano De Filippi, la orquesta recorrerá diez canciones cuidadosamente seleccionadas para despertar en los más chicos el amor por la música nacional, la naturaleza, los valores y la ciudadanía.
Como invitados, participan los tenores Matías Tomasetto y Martín Díaz –del Coro Nacional de Música Argentina–, la soprano Rocío Giordano –del Coro Polifónico Nacional– y bailarines del Instituto de Arte Folklórico.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Zulema Alcayaga (n. 1938) - Waldo Belloso (1933-1985)
Margarito aventurero (polka)
Jugando a la copla (carnavalito)
El gato de la calesita (gato)
José Correntino (chamamé)
El malambo del hornerito (malambo)
Señora lluvia (canción melódica)
Las campanas de Tucumán (vidala chayera)
Como los grillos (zamba)
Mariposa es panambí (polka)
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Jueves 17 de julio, 18 h

Tras una intensa carrera como solista vocal, Sebastiano De Filippi completó sus estudios en Dirección Musical en la Royal Academy of Music de Londres. Es actualmente doctorando por la Universidad de Católica Argentina. Asistió a cursos de perfeccionamiento en la Academia Musical Chigiana de Siena y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires.
Estuvo al frente de numerosas orquestas: Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón y Nacional de Música Argentina. Dirigió repertorio sinfónico, lírico y coreográfico en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Holanda, Italia, Alemania, República Checa, Croacia, Hungría, Egipto y Corea del Sur. En 2013, a través de un concurso público, abierto y nacional de antecedentes y oposición, fue nombrado director musical de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación.
Recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales en 2014 y en 2016. Además, la Orquesta de Cámara del Congreso fue reconocida como mejor orquesta de cámara en 2018, 2020 y 2022.
De Filippi integra la Asociación Argentina de Musicología y el Sindicato Argentino de Músicos. Es socio honorario de la Asociación Argentina de Compositores y Embajador de Mil Milenios de Paz (UNESCO). Es Caballero y Oficial en la Orden al Mérito de la República Italiana, y Caballero en la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.

Martín Díaz nació en 1981 en la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal por la Universidad Católica Argentina. Se ha formado en dirección orquestal con Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, y en canto con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina y, desde 2019, el Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en importantes salas, como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro General San Martín, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, entre otras. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

Matías Tomasetto nació en Trelew, Chubut y cursó allí sus primeros estudios en el Instituto Superior de Música, para luego obtener la licenciatura en Canto en la Universidad Nacional de las Artes. Estudió técnica vocal con Marta Blanco, Osvaldo Peroni, Elisabeth Canis y Gustavo López Manzitti. En 2010 ganó el XII Concurso para Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico de la República Argentina de la Scala de San Telmo. En 2012 y 2013 tomó clases de perfeccionamiento técnico-estilístico con el tenor Raúl Giménez en la Academia Concertante Barcelona.
Su repertorio abarca música renacentista, barroca y colonial, vertientes en las que se especializó con maestros de técnica vocal y repertorio de renombre. Debutó en el género operístico con Cenicientaaa…!! de Marta Lambertini y asumió roles principales en óperas de Mozart, Rossini, Donizetti y Pergolesi. En el Teatro Colón interpretó Samson, de Händel, y Las bodas, de Stravinsky.
En el plano concertístico, viajó con el Ensamble Elyma, dirigido por Gabriel Garrido, para presentaciones en Argentina, Paraguay y Francia.
Desde 2008 forma parte del Coro Nacional de Música Argentina, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Rocío Giordano se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Obtuvo títulos en Ciencias Políticas y en Música.
Debutó a los veintiún años en los roles de Adina en L’elisir D’Amore y de Micaela en Carmen. A lo largo de su carrera, ha interpretado roles protagónicos en óperas como Don Giovanni, Così fan tutte, Le nozze di Figaro, La Bohème, Die Zauberflöte, Loreley, Werther y Orlando Paladino. Se ha presentado en escenarios destacados como el Teatro Colón, el Teatro Argentino, el Teatro Avenida y el Teatro El Círculo, entre otros. Además, ha realizado recitales en Holanda, Hungría, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
Fue becaria del Opera Estudio del Teatro Argentino de La Plata, de la Fundación Música de Cámara, del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Teatro Colón y del Mozarteum Argentino.
Entre sus premios más destacados se encuentran el primer premio en la Scala de San Telmo (2006); segundos premios en la Ópera de San Juan (2007) y en el concurso “Jóvenes Cantantes” del Teatro Colón (2008); el tercer premio en el concurso Luis Sigall, en Chile (2008); el primer premio y el premio a mejor intérprete en la Ciudad de Trujillo, Perú (2010), y primeros premios en los concursos de canto Lumen Artis (2012), Dr. Alejandro Cordero (2012), Enrique R. Francovigh (2015) y Lírica Viva (2019). Fue semifinalista en competencias internacionales como Competizione dell’Opera, Jacinto Guerrero, Belvedere Competition, IVC Singing Competition, Operalia y Eva Marton Competition. Además, recibió el Premio Revelación de la Asociación de Críticos Musicales Argentinos.
En 2022, el municipio de Merlo, su ciudad de origen, la reconoció por su trayectoria cultural.
En paralelo a su carrera artística, Giordano lleva dos décadas dedicadas de manera ininterrumpida a la docencia del canto.

El Instituto de Arte Folklórico (IDAF) nació en Argentina el 1 de septiembre de 1953, fundado por Juan de los Santos Amores para difundir las raíces folclóricas nacionales bajo los principios de patria como raíz, humanidad como cimiento y disciplina como sustento, con el ideal de soberanía cultural.
Su actividad incluye la realización de talleres de danzas folklóricas para niños, adolescentes y adultos y la participación en festivales y congresos de folklore en el país y el extranjero. Publica la revista digital Santos Amores, que difunde investigaciones y materiales sobre tradiciones folklóricas, y otorga títulos avalados por la institución a quienes completan sus programas formativos.
María del Carmen Pini de Santos Amores y Viviana Santos Amores ocupan la dirección general y la subdirección, respectivamente.

Creada en 1990, la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación es actualmente la única orquesta de cámara profesional, estable y oficial con sede en la Ciudad de Buenos Aires.
En 2013, a través de un concurso público, abierto y nacional de antecedentes y oposición, Sebastiano De Filippi fue designado como su director musical. Durante su gestión, el conjunto se presentó en las salas mayores del Teatro Colón, del Palacio Libertad (ex CCK) y de la Usina del Arte.
En 2016, tanto la Orquesta como su director musical fueron galardonados con el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Por su temporada 2018, la Asociación premió al organismo como mejor orquesta de cámara argentina, galardón que volvió a recibir por las temporadas 2020 y 2022. En 2019 fue nombrada Embajada de Paz por Mil Milenios de Paz (UNESCO).