Lontananza insopportabile. Música barroca italiana
El nuevo ciclo de cámara Clásica y cercana convoca a Patricia Deleo (soprano), Victoria Gaeta (mezzosoprano), María Jesús Olóndriz (violonchelo) y Sergio Casanovas (archilaúd, tiorba) para interpretar un programa de música barroca italiana.
El repertorio –que incluye obras de Agostino Steffani, Antonio Lotti, Georg F. Händel, Francesco Geminiani, Nicola Antonio Giacinto Porpora y Giovanni Battista Bononcini– recorre diversas formas musicales: sonata, a voz solista, dúo, trío y madrigal a cinco voces.
Programa
Agostino Steffani (1654-1728)
Occhi, perché piangete?
Antonio Lotti (1667-1740)
Dúos, tríos y madrigales a varias voces
Lontananza insopportabile
Querella amorosa
Cambio di cuori
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Lascia che nel suo viso, de Teofane
Solista: Patricia Deleo
Francesco Geminiani (1687-1762)
Sonata
Solista: María Jesús Olondríz
Nicola Antonio Giacinto Porpora (1686-1768)
Vorrei tanto rigor, de la cantata Questa dunque e la selva
Solista: Victoria Gaeta
Giovanni Battista Bononcini (1670-1747)
Duetos de cámara, op. 8
Chi d’Amor tra le catene
Bella sì, ma crudel
Amor è quel bambin
Ceda dunque ognipetto... Non conosce piacer
Antonio Lotti
Incostanza della sorte (trío)
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Nacida en Buenos Aires, Patricia Deleo es soprano, licenciada en Artes Musicales summa cum laude por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Completó su formación en el programa de perfeccionamiento Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata.
Se formó con destacados maestros, como Renato Sassola, Lidia Perosino, Marta Blanco, Rozita Zozoulia, Rosa Domínguez (Basilea) e Igor Herzog. Participó activamente en clases magistrales con Joyce Di Donato, Alicia Nafé, Víctor Torres, María Cristina Kiehr, Gérard Lèsne y Guillermo Opitz.
Su repertorio abarca diversos estilos, como música de cámara francesa y alemana, barroco y contemporáneo. En el ámbito internacional, en 2012 fue semifinalista del Concorso Internazionale di Canto Barocco Francesco Provenzale en Nápoles, Italia. En 2019 fue becada por Gabriel Garrido para integrar su Atelier Lirique, especializado en música antigua, en Montfrin, Francia, y, en 2020, junto con Sergio Casanovas (tiorba), fue invitada a participar en el Festival de Música Sacra de Uzès, Francia.
Entre sus presentaciones operísticas, destacan sus roles en el Teatro Argentino de La Plata: Delia en Il Viaggio a Reims, de Rossini; Thibaut en Don Carlos, de Verdi (versión francesa); Amore en Il ritorno d’Ulisse in Patria y Amor en Ballo delle Ingrate, de Monteverdi; María en I due timidi, de Nino Rota, y Protagonista en Un re in ascolto, de Luciano Berio. Participó, además, de la gira del Teatro Argentino en Colombia, interpretando a Nuria en Ainadamar, de Osvaldo Golijov, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (2012).
Colaboró con Buenos Aires Lírica en producciones como Carmen, de Bizet; Der Freischütz, de Weber; Suor Angelica, de Puccini; Norma, de Bellini, y Jenůfa, de Janáček. Desde 2009, participa regularmente en la temporada lírica del Teatro Municipal de Temuco, Chile, donde interpretó roles como Giannetta en L’elisir d’amore y Norina en Don Pasquale, de Donizetti; Clorinda en La Cenerentola, de Rossini; Duquesa Carolina en la zarzuela Luisa Fernanda, de Moreno Torroba; Rosina en El Barbero de Sevilla, de Rossini, y Micaela en Carmen.
En el ámbito de la música contemporánea, Deleo participó en el estreno sudamericano de la ópera Aliados, de Sebastián Rivas, realizado bajo la dirección escénica de Marcelo Lombardero en el Teatro General San Martín.
Como solista, realizó el estreno oficial de su primer CD, Canciones Argentinas, lanzado en 2016 por el sello Acqua Records, en el ciclo de Música de Cámara de La Usina del Arte.
Entre múltiples galardones recibidos, destacan el primer premio en el Concurso Internacional Ópera de San Juan (2010) y el tercer premio en el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique Francovigh, en Rosario (2015).
Victoria Gaeta es soprano, nacida en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Estudió canto en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). En 2012 egresó del programa Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata, donde interpretó a Jessie en Mahagonny Sognspiel y a Fiordiligi en Così fan tutte.
Ha interpretado roles protagónicos en los principales teatros de Argentina y Sudamérica, entre ellos el Teatro Colón, el Teatro Municipal de Santiago, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá y el Teatro Argentino de La Plata. Becada por la UNA, viajó a Francia, donde debutó el rol de Balminette en el Festival Victor Hugo en la Sorbonne de París.
Su repertorio abarca una amplia variedad de roles, entre los que destacan Donna Elvira en Don Giovanni; Musetta en La Bohème; Sophie en Werther; Madama Cortese en Il viaggio a Reims; Jenny en Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny ; Drusilla y Fortuna en L’incoronazione di Poppea, y Melia en Apolo y Jacinto.
En 2013 recibió el Premio Revelación de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, en reconocimiento a su desempeño destacado en dicha temporada.
María Jesús Olóndriz es violonchelista, especializada en música antigua y violonchelo barroco. Egresó de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario con el título de licenciada en Música, especialidad Violoncello, donde estudió con el maestro Claudio Baraviera. Su formación en violonchelo barroco incluye estudios con Phoebe Carrai en la Longy School of Music (Estados Unidos), así como con los maestros Bálasz Maté, Marco Ceccato y Elinor Frey. Además, asistió al Camping Musical Bariloche, donde tomó clases con Gabriel Garrido, Manfredo Kraemer, Rodolfo Marchesini y Nina Diehl.
Forma parte de prestigiosas agrupaciones de música antigua, como la Orquesta Barroca del Rosario, La Stella, La Barroca del Suquía, Capella Seicento, Música Poética, la Compañía de las Luces, Capilla del Sol, La Sambuca, el Ensamble Fulmini y Capella del Plata. Ha colaborado en proyectos con la Orquesta Barroca Nuevo Mundo, de Chile.
Ha participado en conciertos y producciones junto con Compendio Musicale y Café Zimmermann, y trabajado bajo la dirección de reconocidos maestros, como Manfredo Kraemer, Cristián Hernández Larguía, Juan Manuel Quintana, Jorge Lavista, Gabriel Garrido, Pablo Valetti y Marcelo Birmann. Su trayectoria incluye actuaciones en el Teatro Colón y colaboraciones con Buenos Aires Lírica.
Desde 2009, se desempeña como docente de la cátedra de Violoncello Barroco en la tecnicatura en Música Antigua del Conservatorio Manuel de Falla.
Sergio Casanovas es director, laudista y cantante. Egresó de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata con formación en Dirección Coral y Orquestal. Estudió Guitarra y Canto en el Conservatorio Gilardo Gilardi, y más tarde se especializó en la tecnicatura en Música Antigua del Conservatorio Manuel de Falla con maestros como Hernán Vives, Miguel de Olaso, Dolores Costoyas (laúd y bajo continuo), Graciela Oddone (canto antiguo), Federico Ciancio, Jorge Lavista y Juan Manuel Quintana (música de cámara).
Se perfeccionó en Canto Lírico con Víctor Torres, Luis Gaeta, Horacio Amauri y Marta Blanco, y en Canto Antiguo con Beatriz Moruja. En el ámbito de la música barroca, profundizó sus estudios en Argentina y Francia con Gabriel Garrido; en Italia con Alessandro Quarta, Antonio Carrilho, Furio Zanassi, Sara Mingardo y Juan Manuel Quintana, y en Brasil con Manfredo Kraemer, Rodolfo Richter y Rachel Brown.
Ha sido profesor de laúd y acompañante junto con Gabriel Garrido en los cursos Rencontres Baroques de Montfrin (Francia) (2018, 2019 y 2022), así como en el Camping Musical Bariloche (2022, 2023 y 2024), donde colaboró con Jorge Lavista, Graciela Oddone y Rodolfo Marchesini.
Casanovas ha ofrecido conciertos de cámara en prestigiosas salas argentinas como el Teatro Argentino de La Plata, la Usina del Arte, el Palacio Libertad y el Teatro El Círculo de Rosario. También se ha presentado en escenarios internacionales en Francia, Bolivia, Italia, Estados Unidos y Brasil.
Por otras parte, como director invitado ha estado al frente de la Orquesta de Cámara de La Plata, la Orquesta Sinfónica de Berisso, el Ensamble Orquestal del Conservatorio Gilardo Gilardi y la Camerata Académica del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En 2022, fue seleccionado para la especialización en Ópera Barroca del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, donde continúa su formación.
En 2007, Casanovas fundó, y desde entonces dirige, Cappella del Plata, agrupación independiente de La Plata dedicada a la música antigua. Bajo su dirección, la agrupación ha trabajado con destacados artistas, entre los que se cuentan Víctor Torres, Esteban Manzano, Marisú Pavón, Graciela Oddone, Patricia Deleo, Juan Manuel Quintana, Rodolfo Marchesini, María Laura Wirts, Miguel de Olaso y Eduardo Rodríguez. Cappella del Plata ha ofrecido conciertos en ciudades como Ushuaia, La Plata, Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Cochabamba (Bolivia). En 2021, el grupo recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes para desarrollar el proyecto Bárbara, un concierto-película inspirado en la compositora italiana Bárbara Strozzi.
Desde 2018, Casanovas integra junto con Patricia Deleo el Dúo T4, que se ha presentado en Francia, España, Italia y en varias ciudades de Argentina, entre ellas La Plata, Buenos Aires, Corrientes, Bariloche, Mendoza y Córdoba.