
Lito Vitale estrena Cinco argentinas con la Orquesta Nacional de Música Argentina
En un concierto especial, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se presenta en el Auditorio Nacional junto con Lito Vitale en composición, arreglos, orquestación y piano.
Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, interpretarán –en calidad de estreno mundial– la obra Cinco argentinas, comisionada por la ONMA. Acompañan Martín González Puig en batería y Luciano Vitale en bajo.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Lito Vitale (n. 1961)
Cinco argentinas
I. “La fuerza del fuego”
II. “Morada interior”
III. “El paraíso errante”
IV. “Soledad sobre ruinas”
V. “Las visiones del final”
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 23 de octubre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Nacido en diciembre de 1961, Héctor Facundo “Lito” Vitale es músico y productor artístico. En 1976, fundó M.I.A. (Músicos Independientes Asociados) junto con sus padres, su hermana y amigos músicos y artistas. Con esa agrupación participó de tres LP y un disco triple, todos editados por el sello independiente Ciclo 3, de sus padres, Esther Soto y DonVi Ciclo 3.
Una vez recuperada la democracia en 1983, M.I.A. se disuelve y Lito comienza una etapa como solista. En los siguientes diez años, con diferentes formaciones siempre instrumentales, realizó giras por Argentina, Uruguay, Chile y consiguió un suceso sorprendente con el álbum Ese amigo del alma, récord de ventas en Argentina y España. En 1992 concibió su micro programa de TV Ese amigo del alma, emitido durante siete años por Canal 13, luego en 2005 por América y en 2012 por C5N. En él, todas las medianoches se encontraba con músicos de diferentes estilos y compartían un tema juntos.
En base a la versatilidad que tiene como compositor y arreglador, Vitale compuso música para películas argentinas y españolas, obras de teatro, eventos especiales y cinco ballets para el bailarín argentino Julio Bocca. A partir de 1999, con el proyecto El grito sagrado –basado en versiones de las canciones patrias, con producción y arreglos de Lito más las voces de artistas populares como Fabiana Cantilo, Alejandro Lerner, Pedro Aznar y otros–, comenzó a producir eventos convocando a artistas en función de una idea conceptual aglutinadora. En esos eventos oficia no solo de pianista y tecladista, sino también de ideador y arreglador de dichas producciones. En el año 2000 compuso e interpretó su tema “Día del Milenio”, filmado en el Glaciar Perito Moreno y emitido en cuarenta países del mundo el 1 de enero de ese año.
Recibió más de veinticinco premios, entre otros: cuatro ACE; dos Consagración Cosquín (con el trío Vitale-Baraj-González y el dúo que integra con Juan Carlos Baglietto); tres Gardel: cuatro Martín Fierro; tres Prensario, y el Grammy Latino al mejor album de Tango por Postales del alma de Baglietto y Vitale.
Actualmente continúa realizando giras nacionales e internacionales junto a Juan Carlos Baglietto. En su rol como productor y director musical continúa en varios proyectos, también con su programa Anfitrión (TV Pública). En su programa en Radio Nacional Lito Vitale entre nosotros, con Luciano Vitale y sus invitados, propone escuchar obras del repertorio clásico y también obras populares que conviven en el universo de la música.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.