
Lima Quintana y Cardozo Ocampo, por la Orquesta y el Coro Nacional de Música Argentina
En el día del centésimo aniversario del poeta bonaerense Hamlet Lima Quintana (1923-2002), la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y el Coro Nacional de Música Argentina interpretan la cantata Diario del regreso, con versos de Lima Quintana y música de Oscar Cardozo Ocampo. Dirección: Mariano Chiacchiarini. Artista invitado: Juan Iñaki, voz.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Hamlet Lima Quintana y Oscar Cardozo Ocampo
Cantata Diario del regreso
En Bolivia
I. Sí, soy yo
II. Vientre del barro
III. Las figuraciones
IV. Pertenencia de la tierra
V. A modo de paloma
VI. Despedida del anochecer
En vuelo
VII. Volando por el cielo
VIII. Confesional de América
IX. Ay, corazón, no te desboques
En La Habana
X. Del cielo y de la tierra
XI. Yo soy el recordado
XII. Imágenes cotidianas
XIII. Cántame un son, Nicolás
En Santa Clara
XIV. Resurrección en Santa Clara
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 13 de septiembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Mariano Chiacchiarini es director de orquesta. Se formó en dirección en Argentina y Europa, y obtuvo en 2008 el primer lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón. En su trayectoria, ha trabajado con directores como Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Peter Eötvös, Riccardo Chailly y Bernard Haitink, y colaborado con orquestas como la Tonhalle Zürich, Lucerne Festival Orchestras, Orchestra della Svizzera Italiana, Russian State Orchestra, Philharmonique de Radio France, Filarmonica della Scala, WDR Sinfonieorchester, Deutsche Radio Philharmonie, Hong Kong Philharmonic y Ensemble Modern.
Ha dirigido en festivales y salas de concierto de todo el mundo, entre las que se cuentan el Festival de Lucerna, Schleswig-Holstein, Young Euro Classic, el Donaueschinger Musiktage, la Elbphilharmonie, las Konzerthaus de Berlín y Viena, el Tchaikovsky Hall de Moscú, la Opéra Bastille de París y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde 2010 es director musical de la Universidad de Trier y del Ensemble Garage. En 2014 inició una colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, institución con la que mantiene una actividad regular. Desde 2022 ocupa el cargo de Universitätsmusikdirektor en la ciudad de Bremen
Ha recibido distinciones como el ECHO Music Prize, el German Record Critics’ Award, el Premio Konex y el Premio Nacional Clásica. Fue seleccionado por el Momentum Project de Barbara Hannigan y nombrado Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de San Martín.

Juan Iñaki nació en 1986 en Córdoba. Comenzó a estudiar canto a los once años; tiempo después, se perfeccionó en canto lírico. Cursó la licenciatura en Composición Musical y el profesorado en Educación Musical en la Universidad Nacional de Córdoba. También estudió percusión y teatro.
Realizó giras a lo largo de Argentina, Brasil, Ecuador y Europa, y se presentó en importantes festivales nacionales e internacionales. Compartió escenario y grabaciones con artistas como Lila Downs, Raly Barrionuevo, Fabiana Cantilo, Dúo Coplanacu, Carmen París, Kepa Junkera, Uxía, Lito Vitale y Raul Carnota, entre otros.
Fue, en dos ocasiones, el encargado de abrir los conciertos de Caetano Veloso en Córdoba. Fue solista de la Misa Criolla con formaciones tanto orquestales como corales, con diferentes directores, incluido el propio Ariel Ramírez.
Cuenta con siete discos como solista y uno con la banda Caixa da Musica. También participó como invitado en numerosos trabajos discográficos de otros artistas. En 2024 publicó su último disco, Vórtice, presentado en vivo a lo largo y ancho del país.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.