
Las medias de los flamencos, por el Coro Nacional de Música Argentina
En julio, el Coro Nacional de Música Argentina invita a disfrutar de una propuesta destinada al público infantil y sus familias: Las medias de los flamencos, una obra coral inspirada en el célebre cuento de Horacio Quiroga.
En este espectáculo –que combina literatura, música y actuación–, los flamencos son invitados a un gran baile que dan las víboras. Para la velada, buscan embellecerse con medias de colores. Tras esta búsqueda, se encuentran enredados en un engaño que les traerá serios problemas, pero finalmente descubrirán que la belleza está en lo genuino y no en el culto de la vanidad.
La propuesta busca acercar a los más chicos al universo de la música coral, con arreglos y dirección artística especialmente concebidos para este formato.
La dirección musical y composición es de Mario Esteban, el director de escena es Alejandro Orduna y la escenógrafa es Eugenia Kubli. El actor Nicolás Marini une fuerzas con los músicos Sevastián Castro (guitarra), Hernán Crespo (acordeón), Hae Yeon Kim (piano) y cantantes del Coro Nacional de Música Argentina: Martín Díaz, Lucila Blanc, Juan Ramírez, Darío Leoncini, María Paula Alberdi y Matías Tomasetto.
Funciones
Sábado 5 de julio, 18 h
Domingo 6 de julio, 19 h
Miércoles 16 de julio, 18 h
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Mendoza en 1974, Mario Esteban es profesor de Música con especialización en Guitarra por el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo, y profesor de Música con especialización en Dirección Coral por el Conservatorio Superior "Manuel de Falla".
Inició su actividad coral en el Coro de Niños de la Universidad Nacional de Cuyo, e integró el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Trilce y el Grupo de Canto Coral.
Desde 1992 creó, dirigió y formó parte de diversos grupos vocales, entre ellos el conjunto Oigo Voces.
Sus arreglos corales han sido interpretados, editados y grabados en Argentina y Francia. Entre sus composiciones, se destaca la opereta folclórica Fausto Criollo, ganadora del Primer Premio Nacional Javier Villafañe y Diploma de Honor en los Premios Nacionales.
Realizó trabajos de dirección y capacitación en el Programa Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Actualmente, dirige el Coro de la Asociación Docente de la Universidad de Buenos Aires y el Coro de Niños de Almagro (Programa Coros y Orquestas para la Equidad).
Es creador, director y arreglador de La Sinfónica Rock, proyecto con el cual ha montado los espectáculos musicales Un concierto redondo, Clics modernos, clics sinfónicos y La aplanadora sinfónica. Además, acercó la música coral al público infantil con su espectáculo Los mundos de María Elena, enfocado en la obra de María Elena Walsh.

Alejandro Orduna es actor, director y docente teatral de niños y adultos. Nacido en la ciudad de La Plata, tiene más de treinta años de experiencia en la actividad artística. Es creador y director del espacio de formación teatral Teatro Práctico. Entre sus trabajos destacados se encuentra Elige tu propia aventura, nominado a los premios Estrella de Mar como mejor espectáculo infantil 2024.

Nicolás Marini nació en la ciudad de La Plata. Actor, director, clown, docente teatral, creador de contenido audiovisual y peluquero, es egresado de la Escuela de Teatro de La Plata y cuenta con más de veinte años de trayectoria en la actividad artística.
Es director de Match de Improvisación La Plata, espectáculo ampliamente reconocido en su ciudad, y creador de Impro Elemental, espacio dedicado a la formación teatral. Se desempeña también como payaso de hospital, combinando su experiencia artística con el trabajo en contextos de salud.

Sevastián Castro es guitarrista, arreglador y compositor. Graduado de la licenciatura en Artes con orientación en Guitarra por la Universidad Nacional de las Artes, desarrolla una carrera solista y trabaja también como acompañante de diversos artistas del ámbito de la música folclórica.
Se ha presentado en escenarios de varios países de Europa, consolidando una trayectoria que combina la interpretación, el arreglo y la creación musical.

Hernán Crespo es acordeonista y compositor. Con su proyecto solista ha realizado varias giras por Brasil y Europa, con presentaciones en Francia, Suiza y España. Ha actuado en los festivales más importantes de la música folklórica argentina, entre ellos el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes.
Ganó el Premio Gardel al mejor álbum de chamamé por Puertos, y su disco En el aire fue distinguido con el Premio Mercedes Sosa al mejor álbum instrumental. En su trayectoria ha compartido escenario con artistas como Raúl Carnota, Antonio Tarragó Ros, Willy González, Adriana Varela, Raúl Barboza, Julia Zenko, Kepa Junkera, Teresa Parodi, Luis Landriscina y Nahuel Pennisi, entre otros.

Oriunda de Seúl, Corea del Sur, Hae Yeon Kim egresó del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo como profesora superior de Piano, bajo la guía de la profesora María Teresa Criscuolo. Se graduó como directora musical de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC).
Ofreció recitales con diversos cantantes en destacadas salas de Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del país, así como también con coros y orquestas nacionales. Se desempeñó como maestra interna en el Teatro Argentino de La Plata durante varias temporadas.
Actualmente, es pianista acompañante en el Coro Nacional de Música Argentina y docente de Repertorio Lírico en el ISATC.

Martín Díaz nació en 1981 en la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal por la Universidad Católica Argentina. Se ha formado en dirección orquestal con Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, y en canto con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina y, desde 2019, el Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en importantes salas, como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro General San Martín, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, entre otras. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

Lucila Blanc nació en Mendoza. Cursó el bachillerato artístico musical especializado en Flauta y Coros en el BAM Mendoza y se graduó en 1998. Obtuvo la licenciatura en Música con orientación en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Lanús en 2015 y completó tres años del profesorado en Dirección Coral en la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde los once años estudió canto con Silvia Nassif y Marcela Carrizo en Mendoza, y más tarde hizo lo propio con Irene Burt, Guillermo Opitz y Marta Blanco en Buenos Aires. Integró el Coro de Niños Cantores de Mendoza entre 1993 y 1998 y ejerció como jefa de cuerda en el Coro Universitario de Mendoza entre 1998 y 2001. Participó del Coro de Cámara de la Municipalidad de Tres de Febrero (2003–2006), del Octeto de la cátedra de Dirección Coral del IUNA bajo María Antonio Russo (2004-2009) y del Estudio Coral de Buenos Aires (2005-2013). Desde 2001 forma parte del Coro Nacional de Música Argentina (antes Coro Nacional de Jóvenes), con el que asumió numerosos roles solísticos.
Juan Ramírez inició sus estudios de música en la Facultad de Bellas Artes y en el Conservatorio Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata. Fue miembro fundador del ensamble vocal Nonsense, dedicado a la música contemporánea.
Integró el Estudio Coral de Buenos Aires –dirigido por Carlos Lopez Puccio– y formó parte del Coro Nacional de Jóvenes durante dieciocho años. Es miembro del Coro Nacional de Música Argentina desde su creación.

Darío Leoncini estudió técnica vocal con Marta Blanco y repertorio con Rozita Zouzulia. Se formó en el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y con Susana Cardonnet.
Participó en numerosas producciones en Argentina y en el exterior, trabajando con destacados directores. Actualmente, integra el Coro Nacional de Música Argentina.

Egresada de la Tecnicatura de Música Antigua con orientación en canto en el Conservatorio Manuel de Falla, María Paula Alberdi cursó la carrera de Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Ha participado como solista de numerosas agrupaciones dedicadas al repertorio renacentista y barroco, bajo la dirección de Sergio Casanovas, Andrés Gerszensohn, Ariel Azcué y Pablo Piccini, entre otros. Ha sido integrante estable de agrupaciones corales de renombre, como el Coro Juvenil de la UNLP y el Coro Nacional de Jóvenes (actual Coro Nacional de Música Argentina, del cual forma parte), este último dirigido por Guillermo Tesone.
Asimismo, es egresada de la especialización en ópera barroca en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde ha sido seleccionada para formar parte de conciertos dirigidos por Benjamin Chénier y Elisabeth Géiger (Francia), Jorge Lavista, Manuel De Olaso, Federico Ciancio y Gustavo Gargiulo, llevados a cabo en el Salón Dorado, el CETC y la sala principal del Teatro Colón.

Matías Tomasetto nació en Trelew, Chubut y cursó allí sus primeros estudios en el Instituto Superior de Música, para luego obtener la licenciatura en Canto en la Universidad Nacional de las Artes. Estudió técnica vocal con Marta Blanco, Osvaldo Peroni, Elisabeth Canis y Gustavo López Manzitti. En 2010 ganó el XII Concurso para Jóvenes Estudiantes de Canto Lírico de la República Argentina de la Scala de San Telmo. En 2012 y 2013 tomó clases de perfeccionamiento técnico-estilístico con el tenor Raúl Giménez en la Academia Concertante Barcelona.
Su repertorio abarca música renacentista, barroca y colonial, vertientes en las que se especializó con maestros de técnica vocal y repertorio de renombre. Debutó en el género operístico con Cenicientaaa…!! de Marta Lambertini y asumió roles principales en óperas de Mozart, Rossini, Donizetti y Pergolesi. En el Teatro Colón interpretó Samson, de Händel, y Las bodas, de Stravinsky.
En el plano concertístico, viajó con el Ensamble Elyma, dirigido por Gabriel Garrido, para presentaciones en Argentina, Paraguay y Francia.
Desde 2008 forma parte del Coro Nacional de Música Argentina, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.